21/02/2025

Da Praza da Música a Rosalía de Castro con la Banda Municipal, en el Teatro Principal

 Teatro Principal, Santiago de Compostela


Concierto de la Banda Municipal dirigida por Casiano Mouriño Maquieira en colaboración con Cantigas e Agarimos que dirigirá Xaquín Xesteira, en el Teatro Principal- día 23, a las 12´00 h., para un programa  homenaxe á Rosalía de Castro por la selección de obras elegidas. Xaquín Xesteira, se formó en la Sociedad Cultural de Cambados, en materias de gaita y tamboril, para proseguir en los dominios de la gaita en el Conservatorio Profesional Superior de Vigo, teniendo como maestro a Nando Casal, miembro del grupo  Milladoiro y a Carlos Núñez. Fue dinamizador de Os Faiscas de Solobeira y cofundador Treixadura, además  de miembro de la Banda Municipal de Castrelo. En su trayectoria, colaboró con  Fuxan os Ventos; Na Lúa y Son de Seu, agrupación en la que tendría labores de dirección artística en distintas materias desde canto, a trabajos instrumentales de gaita, percusión, en labores de profundización en géneros folk. Destaca precisamente en trabajos de dirección con Cantigas e Agarimos, desde 2015, publicando el registro Corazón Aberto (2018), además de publicar un Método de gaita galega  (Edicións do Cumio), que cuenta con varias ediciones.

Cantigas e Agarimos, en este homenaxe á Rosalía de Castro, es agrupación fundada en 1921, la  histórica por excelencia que ha sobrevivido a períodos ciertamente amargos para su subsistencia, un proyecto que tuvo como primeros impulsores a Bernardo del Río Parada, Salvador Cabeza de León, Enrique Sánchez Guerra y Camilo Díaz Baliño, lo que la sitúa como una de las más antiguas del panorama nacional, dentro de su ambición de recuperación de las tradiciones autóctonas. A comienzos del s. XX, el grupo se había forjado merced a la iniciativa del llamado Orfeón La Artística  y del Orfeón Valderde, de la capital compostelana, bajo la presidencia de Salvador Cabeza de León y la titularidad de un jovencísimo Bernardo del Río, pensando entonces en el nombre posible de Coro Queixume dos Pinos, debiendo esperar hasta la fecha mentada para encontrar el nombre que le convertirá en histórico. Para sus comienzos, la necesidad de buscar un espacio que le diese acomodo y que sería la Unión Protectora de Artesanos, el 29 de julio de 1921, presentándose ante la ciudadanía en el Teatro Principal y en La Alameda. En 2007, con el transcurso de los años, en su octogésimoquinto aniversario, se presentó con el espectáculo Na Algalia de Arriba, llevado a distancias villas de la C.A., dentro del Ciclo Danza 3, y en 2011, la colaboración con la  O. X. da Promoción do Programa de Promoción e Difusión do Camiño Xacobeo (2010), coincidiendo con el estreno en Galicia del espectáculo Como cho conto, de Os vellos non deben namorarse, de Castelao, con el espectáculo Lela.

Programa que se iniciará con el pasodoble Sete rosas, de Alejandro de Río Fernández, maestro ourensán,  que destacará por la serie de sus marchas procesionales, producto de  sus compromisos con distintas cofradías a las que se añadirán en especial pasodobles como el que esta matinal de escuchará y de los que dejará otro ejemplo como Botafumeiro, de quien había sido director de la Banda Municipal de Celanova, a finales de los ochenta, entre otras agrupaciones como la de Alongos y Merza, una vida de intensa dedicación voluntariosa que le convirtieron en un nonagenario activo e inquieto, llegado a ser invitado con su Banda de Celanova, a participar en certámenes como los de la ciudad catalana de Rubí o las de las Fallas, en Valencia. Para seguir, la Alborada de Rosalía de Castro, pieza de tradición popular, en arreglo de Marina Vigo y la Foliada de Santiago- letra de Manuel Rey Pose-, y arreglo de Xaquin Xesteira,  del maestro Bernardo del Río Parada, del que Beatriz Cancela Montes en su trabajo La Banda Municipal de Santiago (Música en las compostelanas rúas), editado por Andavira y el Consorcio de Santiago, recordaría que llegaría a nuestra ciudad con ansias de ampliar su formación artística asumiendo la responsabilidad de profesor interino para cubrir la plaza vacante de segundo clarinete a tutti, en Si b., compaginando responsabilidades en el Conservatorio. Una etapa que le cubrió entre los años 1936/44.

Juan Montes-Negra sombra-sobre la poética de Rosalía de Castro, considerada como uno de los  himnos oficiosos de Galicia, procedente de Follas Novas, ganador de un certamen con dos primeros premios y convocado en Pontevedra, gracias a la iniciativa de la Sociedad Económica de Amigos  del País; Montes, apreciado y muy prestigiado, había logrado en 1892, un gran reconocimiento como compositor y director del Orfeón Gallego, por su actuación en certámenes que le habían llevado desde Santander, Bilbao, La Habana e incluso nuestra ciudad. Fechas en las que daría a conocer la marcha de procesión para banda sobre el himno de la Iglesia Ave Maris Stella y otras obras de menor importancia.  Pandeirada do Grove, música de M. Iglesias y letra de Crisanto Sanmartín, con arreglo de Xaquín Xesteira, preparará la escucha de Rosa de Abril, de Andrés Gaos, con arreglo de Xosé L.Represas. Obra póstuma del lucense compuesta en su último año de vida, pieza en una sola sección que se repite, en forma de aria da capo, perteneciente a los Cantares gallego que el músico conservaba en su biblioteca y que gozaba de las preferencias de Luisa Guillochón. Pieza en Fa M. y en forma de Andante, bastante lenta. Se conserva una copia para piano solo quedando como romanza para piano.

Airiños, airiños, aires, página tradicional en su fundamento que motivará el interés de Bernardo del Río, sobre la poética de Rosalía de Castro, y un arreglo de Xaquín Xesteira, quien estará presente a otras de las piezas de esta sesión. Es el caso de Muiñeira de Rubiás, tradicional o el Himno á gloriosa Rosalía de Manuel Valverde, con poema de Ramón Cabanillas; la Foliada da Ribeira de Piquín, del propio Xesteira, para seguir con O Carro, de Baldomero Iglesias (Mero), a quien asociamos con años boyantes de los grupos folkíes, en este caso por Fuxan os ventos-1972/83-, junto a su compañero Xosé Luís Rivas (Mini), con quien hará dúo en A Quenlla, dejando como testimonio más reciente 50 anos de Fuxan os ventos, quixo o páxaro pousar na póla o seu nicho. Mero es autor de poemarios como Na lonxitude do tempo; Recordos de luz e sombra; Doce ducias y partícipe en la recopilación 150 Cantares de Rosalía de Castro y Recendos de luz e de sombra. Ruada de Chamosa, también popular recuperada por  Baldomero Iglesias (Mero), para una visión coral de Julio Domínguez según arreglo de Xesteira, quien dará argumentos musicales en el final, cerrando con la  Foliada Mariñeira, recopilada por M.Iglesias a la puso letra Crisanto Sanmartín

Ramón García Balado

Ningún comentario:

Publicar un comentario

Da Praza da Música a Rosalía de Castro con la Banda Municipal, en el Teatro Principal

  Teatro Principal, Santiago de Compostela Concierto de la Banda Municipal dirigida por Casiano Mouriño Maquieira en colaboración con Cant...