16/05/2024

El Círculo de Bellas Artes de Madrid, acoge al VII Festival Resis

 Círculo de Bellas Artes, Madrid

La colaboración con motivo del centenario de Luigi Nono y el VII Festival Resis de A Coruña, nos traslada al Círculo de Bellas Artes de Madrid -día 19, a las 19´00 h.-, en lo que supone su Séptima edición en un proyecto que se ajusta al proyecto compartido y que para la cita, nos reserva dos obras de compositor italiano a las que se añade Cold Trip II, de Bernhard Lang, teniendo como intérpretes a la soprano Johanna Vargas, a la pianista Magdalena Cerezo y contando con la asistencia de Álvaro Martín, para cubrir las exigencias electroacústicas. LAB 51, son un dúo interdisciplinar nacido en 2016, en calidad de soprano coloratura y pianista- performer, que procura en sus pretensiones ampliar repertorios en este espacio de la música contemporánea, desarrollando el nuevo concepto de Liedduo, en el que ambas artistas trabajan sobre el fundamento de entrelazar el arte vocal  y los recursos multimedia y performativos a medias con el canto clásico, incorporando al piano dentro de esos proyectos.

Sofferte onde serene…-Luigi Nono-, será la primera pieza elegida, obra para el autor que supuso un salto cualitativo en los años setenta y una indagación para piano y cinta magnética, fruto de esa nueva etapa comprometida con el pianista Mauricio Pollini, primer vis a vis, entre ambos, con la mente puesta en la épica en forma de lamento, dedicada a Luciano Cruz: Como una ola de fuerza y luz. Obra desarrollada en el plano de la cinta a través de las grabaciones efectuadas por Pollini en los Estudios de Fonología de la RAI y con la asistencia de su técnico de sonido Marino Zuccheri- última obra de Nono dedicada a ese estudio, tan decisivo en su carrera; en lo primordial, ataques de sonidos, un teclear enormemente articulado por Pollini, el ruido incluso de los pedales del piano, todo es empleado y parciamente transformado en la cinta que se superpone a la interpretación en vivo. En apreciación de Nono: Con Maurizio Pollini, habíamos trabajado tres días en el estudio. Maurizio fue el primero en sorprenderse de los resultados obtenidos con las tomas de sonido efectuadas por ese gran maestro que es Marino Zeccheri.

Pollini fue artista comprometido junto a su compañero Claudio Abbado, en este ámbito  de los temas sociales, participando en experiencias como  Musica-Realità, en los barrios fuera de los circuitos oficiales de la música clásica, en lugares como Reggio nell´Emilia, mientras se posicionaban contra conflictos cotidianos como la Guerra de Vietnam. En estas labores didácticas compartidas sobre los compositores clásicos, se añadirían las tendencias contemporáneas, con músicos como Pierre Boulez, Karl H. Stockhausen y en buena medida el propio Nono, como se comprueba en obras incluidas en estos ciclos. Pollini, por su ascesis e integridad artística, no cejaba de ubicarse dentro de estas propuestas establecidas.  Luigi Nono, a la altura de los setenta en adelante, mostró un cambio en el orden de su pensamiento creativo y estético, colaborando con pensadores como Massimo Cacciari, uno de sus veladores que ayudarán a profundizar en el descubrimiento del llamado pensamiento débil, y aproximarse al mundo poético de Hölderling, Ludwig Wittgenstein, R.Musil  o Hugo von Hoffmansthal. Período ajeno a todo dogmatismo condicionante que traerá de la mano obras como …Sofferte onde serene…(1976); música claramente personalista a modo de un fresco visual de destellos sonoros; Fragmente-Stille an Diotima (1978/80), en la que el silencio por valor en sí mismo, resulta de una resolutiva identidad; Das Atmende Klarstein, obra naturalizada por la importancia de los recursos electrónicos en mayor grado, gracias a las aportaciones del equipo del estudio experimental de Heinrich-Strobel. La despedida de su compromiso con los Estudios milaneses de la RAI, un trabajo al que precedería la labor de entidad y perfiles elegíacos, elaborados para cinta sola en dedicatoria a Paul Dessau, asociado con Bertold Brecht y destinada para el mundo escénico Für Paul Dessau, estrenada  en Parma.

Djamila Boupacha (1962)- J.López Pacheco-, segunda pieza de Canti di vita e d´amore Sui ponte di Hiroshima sobre textos de Günther Anders, Jesús López Pacheco y Cesare Pavese, en esta ocasión para voz de soprano asistida por recursos electrónicos, obra que podrá tener elementos de complicidad con las Canciones a Guiomar, sobre Machado. Para Luigi Nono, en Canti di vita e d´amore, los tres textos empleados pertenecen a esos poetas citados, resultando una obra tripartita, especialmente encomendada a los solistas  vocales (soprano y tenor), con acompañamiento orquestal. Tendremos la interpretación acorde a lo previsto y atendiendo a resaltar la importancia debida en este previsible emparejamiento que hermana las piezas con Canciones a Guiomar, de Antonio Machado, aureoladas por el mar como tema. Estamos en los años sesenta, en los que igualmente, descubrimos la obra para el teatro de Peter Weiss Die Ermittlung, basada en documentos del proceso contra los nazis de la masacre de Auschwitz. Erwin Piscator, había facilitado el encuentro entre ambos, en los Estudios de Fonología de la RAI, que darían pie a la banda sonora.

Bernhardt Lang- Cold Trip II (2015)-, una obra encuadrable en el apartado de sus prolíficas Monadologies, iniciativas en proceso evolutivo permanente que remiten al pensamiento de Leibniz, en su contexto e ideario. Obras en las que usa recursos libérrimos siempre a  partir de clásicos precedentes sin sujeción a razones obligadas.  Lang, desarrolla originales estructuras articulatorias fundamentadas en las posibilidades que ofrecen las técnicas más avanzadas. De tal experiencia, llegarán obras como Cold Tripp II, Monadologie XXXII, para un grupo de clarinete, flauta, chelo, doble bajo y medios electroacústicos. Compositores que servirán para estas especulaciones, serán Beethoven- Sonata Hammerklavier; A. Bruckner- Sinfonia Linz-; Richard Strauss- Don Quixote-; Chopin- 12 Études- ; A. Schönberg- Kammersinfonie- o Peter Kotik, en Many Many Women.  Lang estudió en el Brucknerconservatorium Linz (Austria); en Graz, en especial para recursos electrónicos, indagando en la microtonalidad y en los recursos de jazz. Entre 1977/81, colaboró con jazz ensambles, mientras mantenía sus estudios con George F. Haas y Gösta Newirth. El espacio de los recursos electrónicos ganará consideración en el Institute of Electronic Music (IEM). Fundó en 1987, con otros músicos la asociación Die Andere Sait. Imparte regularmente cursos desde Darmstadt a la Wien Universität, y colabora con grupos de danza, fue artista en Residencia en el Theater Basel y docente en la Sächische Staatskapelle Dresden. Su primer trabajo destacado en las formas electrónicas, había sido el ciclo Differenz/ Wiederholung, inspirado en el pensamiento filosófico de Gilles Deleuze.

Ramón García Balado

Ningún comentario:

Publicar un comentario

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...