16/05/2024

Juanjo Ocón, director invitado de la Banda Municipal

 Teatro Principal, Santiago de Compostela

Dende a morriña galega, encabezamiento para el programa de la Banda Municipal en el Teatro Principal-día 19, a las 12´00 h-, y que contará como director invitado con Juanjo Ocón, para ofrecernos obras de Reveriano Soutullo, Xoán Montes y Claude T. Smith. Juanjo Ocón, ejerció como titular en la Joven Orquesta de Euskal-Herría en sus primeros años de experiencia, un forja de preparación para una carrera consolidada merced a sus precedentes en el Conservatorio de San Sebastián en las especialidades de composición y dirección con el maestro Tomás Aragués preparando ampliaciones para proseguir en los centros de educación de la República Checa. Profesores suyos de importancia fueron Kalmar, Yvasa, Svaaronwsky, Vronsky o Thrdlink. En nuestro país pudo dirigir formaciones como la O. Sinfónica de Gran Canaria, la OSG, la O. Sinfónica de Euskadi, la O.S. de Bilbao compaginando sus oficios con otras del ámbito europeo como la Orquesta Nacional de Letonia o la Orquesta Filarmónica de Bratislava. Desde 2017, ocupa plaza también en la Banda Municipal de A Coruña. Aspecto a tener en cuenta, es su interés por los repertorios corales, presentando en el Teatro Real los Carmina Burana, de Carl Orff, probando igualmente en algunas ediciones de la Quincena Musical Donostiarra.   

Dende a morriña- Soutullo y Xoán Montes-, con el añadido de un compositor norteamericano especializado en obras para banda, se trata de Claude Thomas Smith (1932/87), nacido en Missouri y con profundas raíces en esos estilos dedicados a esas formaciones de banda, de la que es ejemplo la obra Festival Variations, dedicada a conmemorar el cincuentenario de la MENC, en San Antonio, destinado a las Fuerzas Aéreas, en 1982 y que estrenaría Arnold Gabriel. Una carrera repartida preferentemente entre Missouri y Nebraska, con una absoluta dedicación a este estilo de composiciones en las que utilizará las métricas más sorprendentes para conseguir atraer la atención del oyente. Habrá quien encuentre ciertas afinidades con maestros como Igor Stravinski y Aaron Copland, influencias perceptibles en los compositores de su generación. La pieza en concreto, sorprende pues por su variedad y atención a las secciones de metal, aspecto que se descubre en muchas piezas de su amplio legado. Obras como Avondale Overture; Declaration Overture; American Song Trilogy, Black Wacht March, Stone Mountain Overture o el arreglo sobre The Battle Hymn of the Republic

Reveriano Soutullo (1880/1932), compositor inevitablemente asociado con su compañero Juan Vert por tantas impagables zarzuelas como La leyenda del beso que llegó a compartir escena en temporadas de éxito con Doña Francisquita, de Amadeus Vives, o La montería y el sainete en tres actos Encarna la Misterio y piezas jugosas en esas componendas como La Bejarena, Así se pierden los hombres y Don Quintín y Radiomanía, ampliará gran respuesta escénica con La del soto del parral.  Superando períodos de caída de interés de este género lírico, sabrán su obras mantenerse en cartel a pesar de las modas cambiantes. Para esta ocasión, lo que los buenos aficionados consideran un posible himno oficioso de Galicia, que bien merecido se lo tiene. No es otro que el pasodoble Ponteareas, que ha llegado a escucharse en interpretaciones de bandas de prestigio por el mundo adelante. Soutullo se había beneficiado de la docencia de su propio padre, entonces director de la Banda de Redondela poco antes de que comenzasen sus lides de prueba en el Orfeón Tui, de Pontevedra. De sus años de estudio madrileño, nacerán trabajos como El cofrade Matías- 1914-, curiosamente con un éxito inesperado, que preparará otros inmediatos como La paloma del barrio; Amores de aldea- que subiría a escena en el Teatro de La Zarzuela-,o El capricho de una reina, destinada al Teatro Apolo y La Garduña, para otro histórico como el Cómico. Autor inasequible al desaliento, dejará un importante ramillete de piezas para banda, bien apreciadas por los aficionados, entre las que podremos elegir la suite incluida en esta matinal la Suite Vigo, y orquestaciones a capricho procedentes del sainete de gran prestancia, La Corte del faraón, tan resultona en su ingenioso tratamiento cinematográfico o la entretenida marcha de Dolora. Otro curioso pasodoble producto de una amalgama de apuntes de opereta, desde La viuda alegre, por apuntar un preciso añadido. La originalidad de su inspiración, que se ceñirá en tomar prestados de forma obligada motivos de aires  tradicionales, aportando un ingenio propio fuera de toda duda.

Xoán Montes, la guinda del concierto por Negra sombra, para reafirmar la impronta nacionalista, el Montes de la Alborada para banda, ganadora de un Primer Premio de los Juegos Florales de Vigo de 1888, y que un año antes había recibido el reconocimiento como presidente del Certamen Musical de A Coruña, maestro que no dejará de recibir galardones en este contexto de un nacionalismo de innegable arraigo ya  desde trabajos como la Romanza para piano y canto, con mención honorífica. En 1890, con la convocatoria en A Coruña, en el Teatro San Jorge, una iniciativa del Orfeón nº 4, que dirigía Pascual Veiga, se dará a conocer Que din os rumorosos, sobre el poema de Eduardo Pondal. Cuba le esperará para dar a conocer su Fantasía, para gran orquesta y en 1893, las baladas Doce son y Negra sombra, sobre la poética de Rosalía Castro, en Follas Novas, logrará el Primer Premio del Certamen de Pontevedra, organizado por la Sociedad Económica de Amigos del País.

Ramón García Balado

Ningún comentario:

Publicar un comentario

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...