25/03/2024

De Lugares e Órganos: Organ, de Stefan Uher, en el Cine Numax

 

Dentro de la programación del ciclo De lugares e Órganos que se celebra en Santiago de Compostela entre los días 24 y 31 de marzo, tendrá lugar el martes 26 la proyección de la película eslovaca de 1964, Organ, del director Stefan Uher, uno de los autores más reputados del movimiento artístico de los años 60  Nueva Ola Checoslovaca.  Organ narra el paso de un desertor polaco, a su vez, talentoso organista, cuando se esconde en un convento franciscano durante la Segunda Guerra Mundial. Allí choca con las costumbres e ideas conservadoras de los monjes y sobre todo del maestro de capilla. El valor de la película es múltiple, por los aspectos musicales que dan cuerpo al filme y la recreación de época en un momento abiertamente crítico y por las situaciones claustrofóbicas que impregna cien minutos. Premio Especial de Jurado en 1965, será la música del Kantor de Leipzig, quien marque la vida de los protagonistas en un convento franciscano mientras los hechos cotidianos abrumen la vida cotidiana durante los acontecimientos de aquella Segunda Guerra Mundial, con el terror consecuente de la ocupación nazi, que abarcará desde 1939 a 1945. Un proyecto que es posible gracias al apoyo del Instituto Eslovaco de la Cinematografía y de la Secretaría da Xunta de Galicia. Un filme que conoció su estreno en el Festival de Locarno, en 1965.

Años que vieron emerger una generación de creadores en los países eslavos, desde Polonia a Checoslovaquia o Macedonia. En Checoslovaquia, se asistirá a la consolidación de nombres como los de Milos Forman, quien tras su forzado exilio en los Estados Unidos, conocerá una carrera de éxitos que se man tendrán por décadas; siempre a partir de los acontecimientos políticos de la ocupación del 68, tras la ocupación de las tropas del Pacto de Varsovia.  Había nacido una pujante cinematografía de la que tuvimos noticia en las añoradas sesiones de Cine de Arte y Ensayo, en ciclo de temporada. Otro nombre será el de Ivan Passer o Miklós Jacsó, músico de procedencia húngara en intercambio de escuelas en colaboración. Años de profundas renovaciones como las promovidas en la vecina Rusia, entre conflictos de semejante trayectoria y que podrían encabezar un autoridad como la de Andrei Konchalovski y Sergei  Parakzhannov, asunto que no dejó de encontrar una devota aceptación entre los cinéfilos más concienciados. Checos y polacos que mucho tuvieron que compartir, a través de una testimonial Escuela Polaca, la de Andrzj Wajda, o el propio Roman Polanski, que clavó su primer estilete con El cuchillo en el agua, tan revisada en las sesiones de los Cine clubes. Años sesenta de posibles aperturas en un salto de décadas ominosas. Nombres como los de Jerzy Skolimowski- Rysopis, Rece do góry, manejándose con técnicas innnovadoras.  Wajda,en lo que le atañía, también dejará testimonios como Wesele (La boda). o la muy analítica e inventiva Wszysyko na Sprezedaz (Todo está en venta)

Aquella escuela checa, que podremos encontrar en Órgano, de Stefan Uher (1965), se había prestigiado igualmente con el cine de animación a partir de los sesenta, con una eclosión que durará casi una década, logrando 26 Grandes Premios en los Festivales Internacionales y unos cuarenta por los cortometrajes, filmes bastantes de ellos sujetos a las corrientes del realismo obligado, ofreciendo imágenes de la vida cotidiana en filmes, algunos como los del mentado Milos Forman:Lasky Jedne Plavovlanski (Los amores de una rubia) o Hori ma ponenko (El baile de los bomberos), y títulos como Ostre sledovane vlaky (Trenes rigurosamente vigilados), de Ivan Passer. Otra tendencia se nutrirá de mundos absurdos e irreales, próximos al imaginario kafkiano, al que pertenecen  filmes de Pavel Juracek-Postavak Podpiriani (1963)-, cine opresivo y  Jan Nemec, con Demanty Noci (Los diamantes de la noche) con odisea de prisioneros en fuga narrada en tiempo condicional. Títulos que gozarían de buena acogida en Cineuropa. 

Ramón García Balado

Ningún comentario:

Publicar un comentario

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...