22/03/2024

Carlos Fernández Bollo: Siglo de Oro del teclado en la Europa del XVII, para De Lugares e Órganos

 Igrexa de San Paio de Antealtares, Santiago de Compostela


 Concierto en las actividades del ciclo De Lugares e Órganos, esta vez en la Igrexa de San Paio de Antealtares- día 24, a las 20´30 h-, con un programa que nos centra en un período sublime en la historia del instrumento, el siglo XVII, entre obras de maestros como J.P.  Sweelinck, Johann Reincken, H.Scheidemann o Correa de Araúxo, con aportaciones del propio Carlos Fernández Bollo. En medio, un detalle de consideración con los asistentes, en una pausa- diálogo, en charla con el intérprete. Un joven talento establecido en Gronnigen (Países Bajos) en donde recibió asesoramientos en el Conservatorio Prins Claus- perteneciente a la Universidad de Hanze-, en la que igualmente colabora como organista en la Iglesia Protestante de San Martin. Recibió galardones como Primeros Premios en el V Concurso Nacional de Órgano Francisco Salinas y el Premio Montserrat Torrent, siempre querida y apreciada por su docencia en los Cursos U. I. de Música en Compostela y que este verano pasado nos obsequió de nuevo con su presencia en San Paio de Antealtes ante un público entregado a esta ilustre maestra que llegó a ser alumna de Paul Franck (1953).  Carlos Fernández Bollo, presentó para esa convocatoria, una pieza obligatoria de Antonio de Cabezón.

Para el concierto comprometido en esta edición, el joven organista no disimula sus preferencias en aportar pieza suyas entrelazadas con los grandes maestros del XVII: Improvisación  sobre el Salmo 24 (Melodía del Salterio ginebrino o Hugonote del Siglo XVI, de Claude Goudimel) y la improvisación sobre el coral O Mench, bewing dein Sünde gross.   Johann Adam Reincken (1623/ 1722), modelo de las escuelas centroeuropeas y sucesor en la plaza de titular de órgano de Santa Catalina de Hamburgo de Heinrich Scheidemann, con el que estudió entre 1654/7, llegando a ser  destacado pedagogo y compositor desde los años de su etapa en Alsacia y durante un breve período ocupó la titularidad en la Berhkerke, de Devenker antes de su vuelta a Hamburgo, en 1658, precisamente como asistente del mentado Scheidemann, en la Katharinenkinkirche. Compañero de Johann  Theile, con el que fundó la Ópera de Hamburgo, en 1678, y también de Dietrich Buxtehude, que le visitó en Lübeck. También el joven Johann Sebastian Bach, se interesó por él para escucharle hacia 1700/2, ayudándole a transcribir conjuntamente trabajos que dejarán memoria, entre sonatas y piezas camerísticas. Compuso en preferencia obras para el Collegium Musicus (1687) de Johann Theile, y obras para órgano de notable virtuosismo técnico, demostrando el poderío de sus recursos en el instrumento de cuatro manuales del que disponía. El mejor testimonio sería la vasta fantasía An den Wasserflüssen Babylons, y para esta sesión, se elige la Fuga en Sol m.

Heinrich Scheidemann (c. 1595/1663), para mantenernos en las cercanías, tendrá Benedicam Dominum WV 48, fue eminente organista y pedagogo como queda ya dicho, siendo uno de los fundadores de la Escuela organística de Alemania del Norte, mientras cuidaba la composición de piezas a partir de corales. Serán los estudios con Sweelinck (1611/4), los que ayuden de manera considerable al perfilado de su estilo en obras para teclado que tomará mayor vuelo en los trabajos dedicados al órgano poco después, gracias a la inspiración a través de motetes y ricercare de Scheidt (1624), a los que se añaden piezas corales que se amplían en el valor de sus transcripciones excelentemente resueltas para órgano desde monodias vocales y fantasías corales de estudiado virtuosismo. Serán las generaciones siguientes quienes se beneficien de sus indagaciones y solvencia. Soberbio intérprete, tendrá refrendo en esta obra que resulta una adaptación para órgano de un motete de Hieronimus Praetorius, sobre el salmo 33. En su trayectoria y hacia 1629, podremos destacar la ocupación de la plaza que dejó su padre, en la Katharinenkirche (Hamburgo) en donde permanecerá hasta el fin de su vida, llegando a ser amigo de Thomas Selle, Jacob Praetoriu, Joahann Schopp y Matthias Weckmann, además de colaborar con el poeta Johann Rist. Entre sus obras, sin cantus firmus, se titulan con frecuencia Preambulum, anunciando con frecuencia la pareja preludio y fuga.

Johann Peter Sweelinck (Jan Pieterszoon) (1562/1621), con la Fantasía chromática, un músico que realizó toda su carrera en Amsterdam, con creces el más conocido y que fue titular de la Oude Kerk, plaza que heredará su hijo, también notable especialista. Su grandeza se verá engrandecida más por sus dotes como forjador de escuela como por su propia obra, recibiendo visitas de todos los países europeos. Talentos que también serán maestros: Andreas Düben, Peter Hasse, los Scheidt, Paul Siefert o Heinrich Scheidemann, que formarán los pilares de escuelas de referencia de esta escuela organística Alemana del Norte. Fue reclamado como experto en reparación de órganos y las obras de propia firma, se distribuyeron por todos los países europeos en múltiples ediciones que se mantendrán a lo largo de los siglos, en lo que será para siempre el santo y seña de esa Escuela de Alemania del Norte. En medio, quedarán años de duda en cuanto a la vigencia de sus obras, hasta los períodos de recuperación promovidos por las tendencias históricamente informados. Convendrá recodar el apartado de su obra vocal, que curiosamente recibió mejor trato, gracias a los ciclos de polifonías sobre el Psalterio de Ginebra, editado en 1597, piezas a cinco voces, la mayoría a capella y en francés, compuestas para los servicios calvinistas, para devocionarios burgueses privados de Amsterdam, mientras que las Cantiones Sacrae, estarán destinadas a los oficios católicos, en recopilación de cancioneros.    

Francisco Correa de Arauxo (1584/1654), completa con dos piezas: un Tiento Segundo de Medio registro de Tiple de Quarto tono y el Tiento sobre la Batalla de Morales. Era el tiento la más importante de todas las formas musicales españolas por el excepcional largo período que perduró y por el elevado número de obras en cuanto a la calidad de las mismas. Modelo serán los tientos vihuelisticos-andaluces con maestros como Mudarra, Milán, Francisco Fernández Palero o Peraza, junto a Correa de Arauxo, nacido en Sevilla y cuyos manuscritos por propia  confesión, habían recibido influencias reconocidas de Francisco Guerrero, Diego Castillo y Francisco Pedraza, especialmente en órgano, antes de opositas a las plazas de organista de las Catedral de Málaga y posteriormente de la de Sevilla, sin conseguir la plaza. De su legado artístico, merecerá mención la obra capital publicada en Alcalá de Henares, el tratado Facultad Orgánica, en 1636, mientras recibía la invitación del Cabildo de la Catedral de Jaén, que aceptó ya que con Sevilla había tenido importantes dificultades. En esa obra citada, hará uso extensivo de nuevas características para los órganos peninsulares de la época, las de teclado partido y la posibilidad de usar registros de diferentes sonoridades, desde la parte aguda a la grave, de un teclado único.

Ramón García Balado

 

Ningún comentario:

Publicar un comentario

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...