10/12/2023

Malandança: XXX Aniversario de Patrimonio Mundial

 Igrexa de San Martiño Pinario, Santiago de Compostela


 Concierto  del grupo medievalista Maladança en la Igrexa de San Matiño
Pinario- día 13, a las 19´00 h-, en conmemoración  del XXX Aniversario Patrimonio Mundial, y que viene avalado por la Unesco, la Culture Route of the Council of Europe, y la Asociación de Municipios del Camino de Santiago. Para esta cita plena de argumentos de valor simbólico, Malandança estará integrado por Esperanza Mara-voz y percusión-; Manuel Vilas- arpa medieval-; Diego Rojo- cítola y organistrum-; César Arias- laúd románico-; Xurxo Varela-vyola y percusión- y la dirección de Francisco Luengo, intérprete también de organistrum y vyolón, siempre con instrumentos  construidos a partir de modelos del Pórtico de la Gloria, de la Catedral compostelana, para un programa centrado en mayor medida en una selección de cantigas de Afonso X (Rei Sabio), el Hymnus Sancti Jacobi, del Codex Calixtinus y piezas de Meendinho, Sedia-m´eu na ermida de San Simion; el contrafacta de la Cantiga 422 (contrafacta a súa vez da Alba de Cadenet  S´anc fui belha ni prezada. Malandança, fiel reflejo de sí mismos, disponen de un importante registro realizado sobre Cantigas de Afonso X: Unha noite na corte do Rei Sabio, llevado a cabo en la Igrexa de Santa María de Viceso, al que aluden con cierto sentido del humor, como un trabajo realizado entre los temporales de enero y febrero, de 2001, para el que dispusieron de la supervisión técnica del irrenunciable Pablo Barreiro. Para el evento, se presentaron con una formación que integraban María Giménez- canto, pandeiretas y pandeira-; Charo Pita- canto y darbuga-; Xurxo Varela- canto y vyola-; Francisco Luengo- vyola-; Felipe Sánchez- guitarra morisca-; Valentín Novio- cítola-; Manuel Vilas-arpa- y un grupo vocal elegido para ese trabajo, igualmente bajo la dirección de Francisco Luengo.

Pasando a los dominios de los recursos instrumentales, Manuel Vilas tendría en sus manos un arpa  tomada de los instrumentos del Pórtico de la  Gloria en factura de Francisco Luengo, quien se haría responsable de la mayoría de los realizados para este proyecto, entre los que también aparecían el de  Valentín Novio, una cítola del Pazo de Xelmírez; una vyola de Xurxo Varela  (Pórtico de la Gloria); una vyola grande, del Pazo de Xelmirez, que él mismo utilizaría; una guitarra  morisca, pieza de Carlos Paniagua, a partir de una miniatura del codex b. I.2, del Monasterio del Escorial, a los que se incorporaban una pandeira india; una tradicional galega, otra asturiana (en interpretación de María Giménez y una darbuga marroquí que usaría Charo  Pita.

En recurrencia a la reconstrucción de los instrumentos del Pórtico de la Gloria, una labor financiada por la Fundación Barrié, nos queda el recuerdo de los profesionales que lo hicieron posible, sobre los 24 ancianos tomados a efectos indicativos, a partir de dibujos de Manolo Martínez y Suso Otero, con material fotográfico de Tino Martínez. De las arpas que mostraban los ancianos 8 y 19, tendrían como luthier a Yves d´Ariza, que también sería el profesional para  el arpa- salterio de los ancianos 5 y 18.  La vyola en ocho-ancianos 11, 14, 15 y 16, a los especialistas Carlos Paniagua y S. Jensen; para el organistrum- ancianos 12 y 13, a Christian Rault; para la vyola o fídula oval, ancianos 1, 2, 3, 6, 7, 22, 23 y 24, a Francisco Luengo; para las cítaras de los ancianos 10 y 17, dos en total, a Paniagua y Jensen y para los laúdes de los ancianos 9 y 20, a Zach Taylor. Una impagable publicación del Consorcio de Santiago, con la USC, hizo posible la edición detallada de la serie de instrumentos, presentada bajo el título de El Pórtico de la Gloria. Música, Arte y Pensamiento.

Parecida importancia tendría la publicación editada por la Fundación Barrié, dedicada al Códice Calixtino y la música de su tiempo, en una precisa investigación realizada por Carlos Villanueva y José López-Calo, surgida de un simposio organizado por esa Fundación y la USC, entre los días 20 y 23, de septiembre de 1999, en la que colaboraron Fernando López Alsina, Manuel C. Díaz y Diaz, J. María Díaz Fernández, Ángel Medina, Thomas H. Connoly- contexto histórico y cultural del Códex Calixtino-; Leo Treitler, Edward H. Roesner y Maricarmen Gómez- el Calixtino en la música de su tiempo- y Sarah Fuller, J. López Calo y Francisco Javier Lara- para Aspectos técnicos de la música del Códex- completando Susan Ranquin, Carlos Villanueva, Wulf Arlt y Carmen Julia Gutiérrez, en la conclusión, Texto y música en el Calixtino.

Francisco Luengo, en las notas para el registro Unha noite na corte de Rei Afonso, profundizaría en las fuentes documentales. Surgía Malandança de los confines de la tierra, donde finaliza el Camino de Santiago, como un eco de la música, la palabra, la carne y la piedra. Juntamos la música de los trovadores (que imaginando el Paraíso inventaron el amor), a la palabra (que crea el mundo), y a la imagen (que todo nos lo enseña) y del mismo modo que el Rei Afonso queriendo conocer lo que en su mundo había, creando aquella noche en su Corte. Los instrumentos empleados fueron construidos a partir de imitaciones representadas en el Pórtico de la Gloria de la Catedral compostelana (siglo XII) y de las esculturas de las ménsulas de la sala Capitular del Pórtico de Xelmírez (siglo XIII), vecinas de la Catedral, excepto la guitarra morisca construida a partir de las miniaturas presentes en el Códice b. I. 2, del monasterio de El Escorial, instrumentos que eran el fruto de los conocimientos obtenidos en dos proyectos de investigación y reconstrucción realizados en los últimos años en Galicia, en los que han participado diversos expertos en organología, historia del arte y luthería histórica. El hecho de que los trabajos se realizasen sobre edificios vecinos, el uno de finales del siglo XII y el otro de mediados del XIII, en los que las esculturas pertenecen a  una misma escuela, la del Maestro Mateo, nos permitía hacernos una idea muy concreta del corpus instrumental medieval, en una zona muy concreta: el noroeste de la Península Ibérica. La extraordinaria calidad de los documentos sobre los que se han realizado estas investigaciones, ha permitido la reconstrucción verosímil de algunos de aquellos instrumentos que tan a menudo vemos en partituras y esculturas medievales. Interpretar las Cantigas de Afonso X, conlleva dar respuesta a cuestiones estilísticas, métricas y rítmicas que no aparecen resueltas de manera explícita en los Códices, pero tal vez de manera implícita.

Ramón García Balado

  

Ningún comentario:

Publicar un comentario

Alma y esencia en el VIII Curso Airas Nunes

  Santiago de Compostela, del día 1 al 6 de julio   Manuel López Jorge Metidos en la octava edición del Curso Airas Nunes , será un buen mom...