28/09/2023

Maria Bayley & Pedro Sousa Silva polifonía portuguesa en Sta María de Ribas do Sil

 Sta Cristina de Ribas do Sil (Ourense)

Concierto de Pórtico do Paraíso en Sta Cristina de Ribas do Sil-sábado día 30 a las 19´00 h.-y que tendrá como protagonistas a Maria Bayley-voz, arpa, clave y órgano y Pedro Sousa Silva, en el apartado de flautas. Sesión dedicada a la polifonía portuguesa sobre cánticos y canciones, un diálogo musical en el entorno de la Ribeira Sacra con dirección artística de Conchi da Silva bajo el título Cantus prius factus, en un viaje que nos descubrirá manuscritos y grabados de los siglos XVI y XVII, con una muestra de composiciones musicales de ese período del Renacimiento.

María Bayley, se formó en el Instituto Gregoriano de Lisboa, con Cristiano Holtz (clave) y Elsa Cortez (canto), antes de trasladarse a La Haya para ampliar con Jacques Ogg y realizar masters en el Conservatorio Fontys de Tilburgo (Países Bajos), con Vitali Rozynko e Ildikó Hajnal, en teclado medieval. También la Schola Cantorum Basiliensis, fue centro de ampliación con Corina Marti. Lisboa en su ESML, atraerá su atención con la docencia de Ana Mafalda Castro. Maneja arpa barroca, para la que se asesoró con Emma Huysser y Heidrun Rosenzweig recibiendo como solista un Primer Premio del Concurso Carlos Seixas. Es fundadora del Ensemble Ars Lusitana, dedicado a la investigación del repertorio portugués y vicepresidenta de la As. Ars Hispana, dedicada al repertorio español y cofundadora de Custos Record. Colabora con otras agrupaciones como Cantores Sancti Gregorii; Grupo Vocal Olisipo; Sete Lágrimas; Suave Armonía o el Bach Koor Holland.

Pedro Sousas Silva- flautas-, realizó estudios con Pedro Couto Soares (ESML); Pedro Memeldorff (Civica Scuola di Milano) y de doctoró en la Universidade de Aveiro. Colabora habitualmente con especialistas en músicas historicistas como Enrico Onofri; Riccardo Minasi; Lawrwence Cummings; Amadine Beyer o grupos como Gli Incogniti; Vozes Alfonsinas o Arte Mínima, además de ejercer la docencia en la ESMAE, desde 2002, donde fue promotor de la dinamización de estudios de Música Antigua, fundando las materias de  posgrado Polyphonia. Es invitado a participar en proyectos de centros como la Schola Cantorum  Basiliensis; la Universität für Musik uns darstellende Kunst Wien; el Conservatorium Brussel; la Ak. für Alte Musik Bremen; la Hochschule fü Musik Trossingen o la Norges Musikkogskule y la Universidade Estatual de Sâo Paulo. También se compromete con la producción de proyectos como Arte da Usurpaçao, The Bad Tempered Consort o Imagem da Melancolía.

Portugal y España hermanadas en la época del Renacimiento a través del legado de la polifonía, temática tratada en profundidad en una serie de actividades ofrecidas el pasado curso en la Fundación Juan March, con conciertos modélicos como el dirigido por un notable especialista.  Pedro Teixeira, con una pequeña agrupación en la que destacaron las sopranos Ariana Russo e Inés Lopes; las contraltos Fatima Nunes y Rita Tavares; los tenores Tiago Simas y Jorge Leiría y los bajos Pedro Casanova y Rui Borrás, con un programa en el que, entre músicos españoles, destacaron los portugueses Duarte Lobo, Manuel Cardoso o Gaspar Fernandes. Maestros de capilla que dejaron memoria en la Catedrales de Évora y Lisboa, en la que igualmente también aparecerían españoles como Francisco Guerrero. Las capillas de esas Catedrales y en especial la de Évora, alcanzaría una notable arraigo, con una atención particular a Duarte Lobo. Nombres como Filipe Magalhaes o el citado Manuel Cardoso y otros de coparticipación como el español Esteban López Morago.

Sin cambios sobresalientes en el tratamiento de la policoralidad, el conjunto de las músicas ibéricas observó importantes aspectos de cambio y un dinámico proceso de transformación interna a lo largo del XVII, destacando la explotación de la policoralidad, presente en gran número de obras a ocho voces, distribuidas en dos coros a doce divididas en tres coros e incluso en conjuntos mayores, de los que también descubrimos modelos en los españoles Cererols o Patiño. Maestros portugueses fueron Pedro de Cristo, en Coimbra y Joâo Lourenço Rebelo, en Vila Viçosa. Maestros de la Escola de Évora, se dedicaron en exclusiva al engrandecimiento de las policoralidades, en reparto con el florecimiento de los trabajos para tecla y órgano, al servicio de las grandes liturgias de las Catedrales y otras iglesias. La forma en cómo Portugal y España abordaron estas materias será un fenómeno bastante diferente. A pesar de que las influencias francesas e italianas llegaron durante el reinado de Felipe II, y una parte ya en el de Carlos II, la cuantía de la llamada música ibérica, seguirá conservando sus patrones. En la posterior década de 1780, Lisboa asistirá a composiciones como el oratorio Il ritorno di Tobia, de Haydn, ofrecido en el Paço de Ajuda, con dirección de José Palomino o el Stabat Mater, presentado por la Assembleia das Naçoes Estrangeiras. Joâo Almeida Mota (1744/1817), formado en Lisboa, vio recuperada parte de su obra gracias a las investigaciones de Humberto d´Avila, y en calidad de músico, tenemos noticia de su paso por la Catedral de Santiago, y que se extenderá a Mondoñedo, Lugo y Astorga, como maestro de capilla, realizando un trabajo fundamental de investigación como las traducciones al castellano del teórico portugués Francisco Inacio Solano: Exame Instrutivo sobre Música Multiforme, métrica y rythmica. Un par de siglos atrás, los músicos españoles y portugueses, en el período de la monarquía dual, romperían la relación de equilibrio entre lo sacro y lo profano, especialmente en el país vecino, tomado lo sacro la primacía. La temporada pasada y en las programaciones de la OSG, pudimos asistir al Requiem O. 23 (A la memoria de Camôes), de Joâo Domingos Bomtempo, dirigido por Javier Fajardo, quien sustituyó a su titular Carlos Mena, y con los cantantes Ana Quintans-soprano-; Alberto Migúelez Rouco- contratenor-; Manuel Gómez- tenor- y el barítono Ferrán Albrich, con el Coro de la OSG.

Ramón García Balado  

 

Ningún comentario:

Publicar un comentario

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...