Museo de Bellas Artes, de A Coruña
Concierto en el Museo de Bellas Artes de A Coruña- septiembre día 22, a las 20´00 h-, con el saxofonista valenciano Miguel Ángel Pacheco Maicas y que estará acompañado por la pianista Blancas González Peris, para ofrecernos obras de Paul Creston, Robert Muszynski, T. Yoshimatsu, Victor Herbiet, D. Salleras, un Ravel, por la transcripción de la vocalise Pieza en forma de habanera y del maestro Pedro Iturralde, la Suite helénica y La pequeña czarda. El joven valenciano Miguel A. Pacheco Maicas estudió en el Conservatorio Profesional Mossen Frances Peñarroja de La Vall d´Uxó, para ampliar en la ESMAR e integrarse en agrupaciones que le permitieron profesionalizarse paso a paso como la Moonwind O.; se le recibe como ganador del Mejor Premio de solistas de Música contemporánea de Intercentros Melómano y presenta su programa bajo el título Contrastes. En cartel, el maestro de maestros, el navarro Pedro Iturralde, quien convirtió sus primeras experiencias lejanas del mítico Whisky Jazz Club madrileño en auténtico epicentro en los años sesenta con Donald Byrd, Lee Konitz, Gerry Mulligan o Hampton Hawes y Don Ellis, pero distinto será el Iturralde que pruebe en las confluencias con el flamenco junto a Paco de Lucía. Excelente acogida habían tenido sus registros para Hispavox. Su paso por Boston, ampliará perspectivas, completando estudios en el Berklee College of Music, marcando un dato de referencia con su experiencia Like Coltrane, logrando un primer premio del Certamen de Mónaco. Será a partir de los ochenta cuando consiga reunir importantes combos y orquestas que combinen estilos en boga, entre el bop y las formas autóctonas que ya coqueteaban con el jazz por obvias necesidades expresivas, confirmadas en una gran cita en el Festival de Maastricht, con un gran elenco que llevaba como bandera el mítico Old Friends mientras intercambiaba pareceres con la Orquesta de Víctor Martín y los encuentros a dúo con el polifacético Agustín Serrano o las colaboraciones con la O. de RTVE, dirigida por el rumano Sergiu Celibidache. Memorables fueron sus registros en familia con sus colegas Carlos Carli y Horacio Icasto, con largas giras internacionales. La herencia ibérica tendrá en el músico un depurado tratamiento de asimilación en variadas confluencias dentro del jazz.
Valenciano es Pacheco Maicas y el jazz en su CC.AA., comenzaría a tener rasgos reconocibles a mediados de los setenta con el guitarrista Carlos González y su hermano Ignacio, quienes entrarían en contacto con el pianista Donato Marot. La primera ola sería abanderada por el pianista Miguel Benet, y el Trío Triple Zero, con el contrabajista Lluis Llario y el percusionista Paco Aranda, que acompañaban al cantante Juan Camacho. Carlos Gonzálbez, será el jazzman por excelencia hasta la llegada de Perico Sambeat quien había seguido la estela de grandes como Jimmy Raney, Joe Pass o Barney Kessel y Wes Montgomery. Una segunda ola, será propiciada con la apertura del Club de Jazz, Perdido, por el que pasaron Mal Waldron, Cedar Walton, Billy Higgings,Don Pullen o Randy Weston. En el espacio de los saxofonistas valencianos, nos encontraremos con artistas como Perico Sambeat, Ramón Cardo, Eladio Reinón que probaron experiencias en el Taller de Musics de Barcelona, colaborando con saxo tenor Dave Schnitter y la vocalista afroamericana Marti Mabin. El aspecto que definía a esta generación de maestros, en calidad de colectivo, sería la adscripción generalizada al be-bop y a las corrientes modernas enriquecidas por la herencia de John Coltrane y Miles Davis, de aquellos sesenta, quedando ligeramente marginadas otras fusiones de las que se hará cabeza visible Tébar y en ciertos modismos las ideas que retome Perico Sambeat procedentes del flamenco. Derivaciones a partir de las new-age o el pop, tendrán distintos acólitos con resultados artísticos de otros enfoques. Algunos de los citados en esa generación de los ochenta llegaron a formar la Big Band de Bellaterra, con la que grabaron Teté Montoliú o Bebo Valdés, y el grupo de vanguardia A- Free-K, mientras cuidaban sus labores docentes.
Otras obras en programa: el II movimiento de la sonata de Paul Creston, (1906/ 85), músico que ejerció como organista de cine mudo y en la iglesia de S. Malaquías neoyorquina y que compaginó oficios de profesor en la Cumingston School of Arts Massachusetts y como compositor destacaría en las formas clásicas cercanas al impresionismo con aproximación a G. Gershwin y S. Barber. El ritmo siempre estuvo presente en sus obras y entre ellas, aparecen conciertos para marimba, acordeón, saxo alto, una Fantasía para trombón o la Sonata para saxo alto, dedicada a Cecil Leeson. Victor Herbiet y la obra Les quatre elements, de la que se toman dos tiempos: tierra y agua, músico que tuvo como maestros a Peter Smith y a Noël Samyn, y en composición a Steven Gellman, en la Ottawa University. Fue miembro de la Canadian Forces y entre 1999-2011, se dedicó preferentemente a la docencia, en la propia Ottawa University. De sus trabajos, The Road to Ethereal Gate, conseguirá una éxito notable. David Salleras con Mi bailaora, una idea entre el tango y el flamenco de un concierto para saxo con soporte en forma de cortometraje dirigido por Quim Paredes, con el actor Eduardo Paredes, un saxofonista que se maneja con instrumentos de las firmas Salmer Artist y Vandoren Artits. El japonés Takashi Yoshimatsu, con Fuzzy Bird Sonata, especializado en temáticas de remake desde sus labores como autodidacta que se desarrolló como teclista en agrupaciones de estilos más ligeros, como los que promueven las tendencias electrónicas. Su aventura más destacada, había sido Threnody for Toki, que probaba en las exigencias del serialismo, que no tendría continuidad.
Ramón García Balado
Ningún comentario:
Publicar un comentario