Tui-2 de agosto de 2023
Concierto de la organista Silvia Márquez en la Catedral de Tui- 21´00 h.-, con un programa cargado de sorpresas a tenor de su personal planteamiento tras el estudio y la aproximación al instrumento, pendiente de los recursos descubiertos en esta aproximación al mismo. Concierto dedicado a Gerhard Grenzing, quien trabajó sobre el pedalero-injertado, en el instrumento de la Catedral. Un programa centrado en repertorio de J. Sebastian Bach, y piezas de archivo sobre las que prestaron atención Andrés Cea, Roberto Fresco, Fernando Buíde de Real o la insigne Montserrat Torrent, que en la tarde de ayer ofreció un concierto en el LXV, del Curso U.I. de Música en Compostela. Silvia Márquez estrenó para el CNDM un programa con música española de los siglos XVIII y XIX, con obras inéditas que seguía los pasos de otro dedicado a F. J. Haydn y Mozart. Está comprometida profesionalmente con el Conservatorio Superior de Aragón, después de probar en clave con el maestro J.L. González Uriol, que fue el primero en introducir el órgano en la Iglesia del Hospital Provincial. El órgano frente al clave, garantiza el poder abarcar un repertorio más amplio, como los románticos Reger y Liszt, repertorio imposible con el clave. Digamos que el órgano equilibra la delicadeza del clave. Conviene recordar su paso por los cursos de Daroca, en donde estuvo algunas convocatorias. Silvia tendrá una experiencia irrenunciable gracias a la formación de grupo La Tempestad, en el que se dieron cita Ventura Rico, Guillermo Pellicer y Leo Rossi, a quien conocía de Holanda. Grupo típico cuando se comienza a hacer música antigua, dos tiples y bajo continuo: o sea J.P. Rameau, A. Corelli, algunas sonatas de J.S. Bach…y te dejas llevar. El grupo inicial estaba formado por Guillermo Peñalver y Antonio Clares.
Silvia, en sus labores docentes, acaba por dinamizar las perspectivas de La Tempestad, con la plenitud de sus condicionantes en lo relativo a los aspectos de gestión, una realidad constatable en otros, con un claro reflejo de referencia en Jordi Savall, uno de los pocos que lograron mantener sus pretensiones en ambas dimensiones. La llegada a Zaragoza, supuso para ella una iniciativa perfectamente asumida desde los comienzos. Habrá que pensar en la cotidiana relación con los alumnos, a la búsqueda del punto de encuentro y que ella cifrará en la personalidad de Gustav Leonhardt. Confirma además, que la educación en nuestro país está en un buen momento, gracias a las nuevas generaciones con mejor nivel. Sin ir más lejos, y llevándonos a su terreno de bajo continuo, bastará con recordar que hace 15 años, era una especialización que no existía. Se hubiese dado con un canto en los dientes con la posibilidad de encontrar alguien que le enseñase. Cuando le dice a alguien que se vaya a estudiar fuera, ya no es por capacidad técnica de los profesores españoles, sino por la parte cultural: conocer a otros músicos, aprender idiomas, abrir la mente. Eso fue lo que a ella le sirvió más.
Prácticamente la ESMUC es el único sitio con la infraestructura necesaria para desarrollarse completamente, también un poco Sevilla o Madrid, pero resulta extraño que no se haya incentivado todo esto. Zaragoza es un lugar del que ha salido mucha gente y en el que ahora mismo, hay diversos grupos de música antigua y especialmente en el Festival de Daroca, por la cuantía de sus ediciones. Se le preguntó por la posibilidad de convertir Zaragoza en una especie de Basel, español. Realmente le parece un buen sitio, tiene tradición, archivos catedralicios y gente sumamente interesada. Sevilla será igualmente una buena opción, pero lamentablemente falta interés y voluntad. Por parte del profesorado, compaginar labores docentes y artísticas resulta un insalvable escollo por el asunto de horarios y demandas de la profesión como instrumentistas. Todo lo que debe hacer un músico para darse a conocer a nivel internacional y el mantener relaciones frecuentes. Esos contactos que te permiten estar al día de cuáles son las nuevas corrientes, qué investigaciones hay la actualidad y otros aspectos irrenunciables A un profesor de Conservatorio Superior, no le cuenta la investigación por horas.
La Tempestad muestra sus preferencias por el clasicismo y sus versiones camerísticas para gran orquesta, lo que les ha permitido crecer como grupo en la parte técnica. Haydn o Mozart, en sus arreglos que les forjan como grupo. Dentro de la música antigua, el trabajo es el más cercano a un cuarteto de cuerdas. El proyecto del registro sobre las Sinfonías londinenses, de Haydn/Salomon, supuso un verdadero aldabonazo, idea surgida gracias a Javier Estella, que fue su alma mater, un trabajo de honda exigencia por el período que les ocupó. La Tempestad, grupo de Sonia Márquez, muestra el mismo interés por el repertorio vocal, no en vano es en que cuenta con mejor aceptación, aunque el repertorio puramente instrumental acapare un protagonismo preferente. En el tema de los concursos, la presencia de grupos instrumentales, parece gozar de menor prestancia con respecto a los que se apoyan en el repertorio vocal. Hay grupos que en esa concesión al protagonismo de la voz, consiguen ganar enteros. Una apreciación teniendo en cuenta, las ostensibles preferencias de los aficionados en general.
La Tempestad apuesta sin recato por estrenos de obras poco interpretadas y otras del momento, con atención a la música española inédita, compartida con los géneros de los grandes maestros del XVIII europeo. Recuperaciones de obras instrumentales de música española, obras de Astorga y Oliver, repartidas desde Inglaterra o Washington y que no se había hecho todavía. Su confianza se apoya en las labores de investigación musicológica, de la que son artífices investigadores actuales. Sacando a la luz material recuperado de las Casas de Osuna y Benavente, la mayoría encuadrable en el género de salón. En frente, aparece el género sacro que por sabidas razones, está mejor investigada e interpretada, ya que los archivos están mejor cuidados y conservados.
Ramón García Balado
Ningún comentario:
Publicar un comentario