03/08/2023

Pierrot Lunaire de Arnold Schönberg, con el Pluran Ensemble, en el Fesitval Resis

A Coruña 28/IV/2023

Programa por excelencia en el Festival Resis de A  Coruña que nos invita al Museo de Belas Artes- 20´00 h-, protagonizado por el Plural Ensemble que dirige Fabián Panisello, quien será protagonista del coloquio previo, junto a Dan Yuhas y que tendrá como moderadora a Rosa Mª Fernández. En agenda, la obra de referencia de Schönberg Pierrot Lunaire, que compartirá cartel con Flashes, de Dan Yuhas y Á 5, del propio Panisello, quien había tenido un protagonismo primordial en las Xornadas de Música Contemporánea de Santiago, el curso pasado, bajo el reclamo de Poñer o foco. Este compositor y director, tuvo como primer maestro en Buenos Aires a Francisco Kropfl, para seguir con Elliot Carter, F.Donatoni, B.Ferneyhough, y con Luís de Pablo, Peter Eövöst, en el espacio de la dirección, logrando galardones como el Mozart Erben, de Salzburgo y el Rodolfo Halffter, de México, Es asiduo de certámenes como Donaueschingen, Bienal de Munich, Wien Modern, colaborando en estrenos de obras de Stochausen con la WDR Köln y la Berlin  DSO. En el Teatro Real, dirigió la ópera El abrecartas, de Luís de Pablo y también su ópera de cámara Lle Malentendu. Por lo que atañe al programa, se añade la  obra multimedia Lles rois mages, encargo de las fundaciones FUAM y Siemens.

Plural Ensemble, formación de gran nivel, está especializada en géneros de vanguardia, en una actitud indagatoria de sumo rigor, y que desde 2009, viene ejerciendo sus labores en el  Ciclo de Conciertos de la Fundación BBVA, dentro de este ambicioso espacio, con las garantías del aval logrado en los certámenes de mayor prestigio como New Musik Week, de Sanghai; Sound Ways, de San  Petersburgo; Spaciomusica, de Cagliari; IFCP Mannes, de Nueva York, Konzerthaus de Berlín o WDR, de Colonia. En su aval, las colaboraciones frecuentes con Peter Eötvös, C.Halffter, J.M. López López, Peter Csaba, Tadeusz Wielecki, Matthias Pintscher, Toshio Hosokawa, Johannes Kalitzke, Zolt Nagy, Hansjorg Schellenberger o Dmtri Vassilakis, actualizando esas experiencias para los sellos Col Legno, Columna Musica, Verso, Cervantes, IBS y NEOS

Partimos de Fabián Panisello con Á 5  (2017), que evoluciona a partir de un núcleo germinal a partir de una obra más extensa en el espacio multimedia, Lles rois mages, compuesta en el mismo año y destinada a cinco instrumentos (violín, chelo, flauta, clarinetes y piano), repartida en tres secciones, en las que especula concón itinerarios sonoros según el autor. Una ida y vuelta elaborada en un plano mental de gran abstracción y una interválica cada vez más amplia, que procede  de un tratamiento en principio espectral, para apostar por un desplazamiento a la tonalidad de la materia sonora. La segunda parte, queda confiada a un tratamiento cristalino y relajado, en el que se otorga libre trato a una serie de fragmentos tomados del Oratorio de Navidad, de Johann Sebastian Bach. La última sección, entre fervientes descensos, nos ubica en un arrebato enérgico, marcado por guiños del oratorio bachiano. 

Dan Yuhas- Flashes-, se distancia considerablemente de la estética precedente, propone una indagación en el material sonoro, en otra nueva propuesta en cuanto al tratamiento de la métrica y el enfoque intelectual. Una partitura destinada a clarinete y trío de cuerdas (violín, chelo y viola), en una extensión similar a la precedente, en una actitud de oposición, y que se resuelve en un movimiento único, con dos secciones claramente contrastantes, motivando una actitud de escucha que se deja apoyar en cada uno de los instrumentos, con destacada atención al clarinete, que ejerce casi como solista, dentro de un diálogo con los instrumentos de cuerda, propiciando una intención reflexiva que en el final, recupera con claras pretensiones los sonidos del comienzo, en una especie de eco de identidad estética.

Pierrot Lunaire de A.Schönberg, ciclo de 21 canciones y manifiesto del atonalismo, remite a un texto de Albert Giraud, que el propio autor estrenaría en Berlín en 1912, en esta obra, verdadera piedra de toque que rebasará fronteras con respecto al vigente tonalismo y que venía clamando desde fechas recientes con la pujanza de los expresionismos. Formas más libres y provocación intencionada, en un obsesivo impulso creativo. Tres pequeños ciclos de siete canciones-melodramas, para mejor entendimiento-, en un pretendido ensayo a  través de los variados procedimientos de hibridación, como era de esperar, amalgamando en obsesiva actitud el canto y el habla; el choque abierto entre la tragedia y la burla- comedia; la devenida tradición frente la desafiante vanguardia; la nocturnidad delirante o la locura, que el compositor supo abordar con desafío.

H.H. Stuckensmidt dejará argumentos en su elaborado estudio Schonberg: Leben, Umwelt, Werk: Uno de los medios de contraste en el Pierrot Lunaire, es el cromatismo tímbrico, distinto en cada pieza, experimentando con combinaciones siempre nuevas, los cinco músicos trabajan con ocho instrumentos; el violín alterna con la viola; la flauta travesera con la flauta piccolo; el clarinete con el clarinete bajo y lo característico en la instrumentación del autor está en su capacidad para destilar en cada momento la quintaesencia  del timbre y colorido propio de cada instrumento. Así como en las orquestaciones  clásicas y románticas se procura en general hallar un cierto denominador común tímbrico, alcanzar de continuo la máxima fusión y empastamiento posibles, la paleta de sonidos de Schönberg se funda en la acentuación de las diferencias y oposiciones. Se podrá decir que en Pierrot Lunaire, se redescubre cada instrumento en sus extremos tímbricos y esto vale tanto para el piano como para los instrumentos de viento y cuerdas. Los timbres se reparten  en la partitura de esta manera: el piano interviene en 17 piezas; el clarinete y el chelo, cada uno en 14; el violín y la flauta, cada uno en 12, el piccolo en 7, el clarinete bajo, en 6 y la viola en 5. El rol destacado del piano, por su sonido, deriva de la necesidad de su especial diferenciación, recorriendo desde la más densa polifonía hasta los leves acordes discretos, presentando cada pieza la plenitud fraseológica y sonora, hasta la más desnuda exposición de una voz, desde la prevalencia de la solista hasta el papel del acompañamiento.

Plural Ensemble, pues, con la dirección  de Fabián Panisello, serán la soprano Laia Falcón, premiada en el certamen del Mozarteum de Salzburgo y con sólidas experiencias en Coliseos de prestigio, desde la Sala Toscanini, al Teatro alla Scala o la Grosser Saal, de Salzburgo, con directores como Christopher Coin, Lesly Howard o Hansjörg Schellennerberg y autora del tratado La Ópera. Música, emoción  y personajes, publicado por Alianza Editorial. Con ella, Lope Morales Moya- clarinete-; Duncan Gifford-piano-; Antonio Lapaz- clarinete-; Ema Alexeeva- violín-; Ana María Alonso. Viola- y el chelista  Mikolaj Konopelsk. Las obras en programan, llegan como estrenos en Galicia.      

  Ramón García Balado     

 

David Briggs, en el órgano de la Catedral de Santiago

 Santiago de Compostela - 13/06/2023

Concierto del organista David Briggs, en la Catedral compostelana para un programa conformado con obras infrecuentes para el órgano y que recibimos en transcripciones del propio organista, entre otros. El concierto se enmarca dentro de las actividades del CNDM (Centro Nacional para la Difusión de la Música), y que nos lleva a distintas Catedrales, en una serie a  criterio del intérprete, con raigambre familiar, ya que su abuelo había sido organista durante cuarenta años de la Saint Jude´s Church. El Sr. Briggs, se formóen el Fellow of the Royal College of Organist, logrando la Silver Medal of the Workshipful Company of Musicians. Desde 1981/4, asistió a la Organ School at King´s College Cambridge, ampliando en París con Jean Langlais. Fue artista en Residencia de la Cathedral Church of Saint John the Divine (New York). Respetado organista, destaca por esta labor de aproximación al público de transcripciones infrecuentes como las que se nos ofrecieron.

En lo relativo al órgano de la Catedral de Santiago, recordaremos el concierto ofrecido el viernes 28 de noviembre de 2014, con motivo de la restauración del órgano y que tuvo como intérprete a Gianluca Libertucci, organista del Vicariato de la Ciudad del Vaticano, en la Basílica de San Pedro, en el que pudimos seguir obras de Juan Cabanilles, Johann Sebastian Bach, Padre Davide da Bergamo, F.Mendelssohn, Marco Enrico Bossi, Louis Vierne, Manuel Cela- organista de la Catedral compostelana- y de César Franck, un programa de amplio espectro  y que para el evento, había sido subvencionado por la Fundación Barrié.

La restauración del órgano, se había confiado a la casa Mascioni, fundada en Cuvio (Varese, Italia), por Giacomo Mascioni (1871/ 1953) y que legará su nombre a nuestro órgano, siendo el único de los que esta familia construyó en nuestro país. Aunque conservase algunos tubos de instrumentos anteriores, pudo considerarse como obra nueva, ya que  la mayor parte de la cañutería y todos los demás elementos, se deben a la empresa italiana, fabricados en sus talleres de Cuvio-Varese, en 1977. Un instrumento que impresiona desde la consola y a los detalles como los secretos a los efectos imponentes que nos trasmite a través de la tracción electro- mecánica, de la que organistas como David Briggs, aprovecha los recursos sonoros más imponentes.

Un programa pues, absolutamente infrecuente, en atención a un público neófito, poco acostumbrado a estas propuestas, menos comunes que las enfocadas a la inmemorial tradición del órgano ibérico o los barroquismos de época, que nuestra ciudad acoge en ciclos de consolidada aceptación como es el que seguimos por distintas iglesias compostelanas y ya con tradición reconocida. Para modelo a tener en cuenta De Lugares e Órganos, repartido entre San Paio, la Igrexa da Universidade o Sta Clara. 

Sorprendente el programa de David Briggs, en sus sugestivas transcripciones, ajenas a los repertorios al uso, desde los barrocos al romanticismo y con una propuesta para seducir al oyente menos habituado al mundo de la tradición organística. Una pieza de imponente poderío sonoro del inglés William Walton, obra  incidental, con el Preludio y fuga de la música para el filme The First of the Few, según arreglo en este caso de T. Winpenny. Walton se había dedicado en el período de la Segunda Guerra mundial a componer obras de este estilo, y su carrera se había forjado en sus años juveniles con el organista, el D. H. G. Lay, maestro de la Christ Church, en Oxford, en donde se había incorporado como niño de coro aunque parte de su vida, se realizó como compositor autodidacta, siendo sus mentores ese organista, su asistente Basil Allchin, además de Sir Hugh Allen. Con la edad, recibirá asesoramientos de Ernest Ansermet  y Ferruccio Busoni. Dos detalles descriptivos en resumen: El Preludio que  aparece en los créditos del filme y la fuga que nos mostraba  la fabricación del Spitfire.

Claude Debussy, en una curiosidad en este tratamiento del muy conocido Clair de lune, de la Suite bergamasca, en transcripción de A. Cellier. El Clair de lune, resulta un Andante muy expresivo, en Re b M., en su versión primigenia para el piano, adentrándonos en un nuevo universo por la paleta de colorido sonoro. Un paisaje musical que podrá acercarse a Fiestas galantes. Una ensoñadora ternura dentro de una poesía evanescente, por lo que la pieza subyuga a todo tipo de oyente, lo que no resulta extraño que se nos ofrezca como bis. Podremos hallar elementos que nos acerquen al Andante de la Primera Sinfonía, de Borodin o al Nocturno, de su Segundo cuarteto. La suite bergamasque, terminada hacia finales de 1890, muestra un definitivo lenguaje personal, expresado en sus cuatro tiempos: Preludio, Minueto, este Claro de Luna y el Pasapié final, en el que por sus divagaciones modales, podrá recordarnos a la Pavane, de Gabriel Fauré. La suite, nacida como obra libre y sin demarcación definitiva, pudo llegar a tener más movimientos como los que al final resumen la obra. Es verdad que el arreglo de A. Cellier, ayudó a recrearnos en un espacio de recursos que nunca hubiésemos esperado en esta composición tan liviana.

Johannes Brahms, con la muy conocida Danza  húngara nº 5, en Fa sost m. WoO- arreglo del maestro David Briggs, del que también escuchamos como cierre, una improvisación para complacencia de los asistentes, obra para lucimiento personal y que parecía dar a entender un profundo conocimiento del órgano, en un tratamiento que los más informados, no dejarán de hallar aspectos de asimilación con las nuevas vanguardias a partir de Messiaen o Cesar Franck. Esas Danzas húngaras brahmsianas cunden en sus lecturas para el piano y orquesta, siendo precisamente la quinta y la sexta, las más célebres del grupo de 21 composiciones de este estilo rapsódico, escritas entre 1852/69, para ser editadas por Simrock. Pequeñas obras maestras de ingenio y vivacidad zíngara, que motivarán continuadas transcripciones y adaptaciones, destacando en la Quinta a partir de un motivo de Bartfai Emlék, de Béla Kéler. También de Brahms, nos queda la música para órgano, como la escrita a partir de los 11 Preludios corales, compuestos en su retiro de Ischl.

Hector Berlioz, con un detalle procedente de la ópera La damnation de Faust- transcripción de David Briggs-, se trataba de Menuet des follets, una ópera que tendría tan sólo dos audiciones a finales de 1846, en la Opéra Comique, prácticamente desierta, antes de que la posteridad venga en su ayuda para convertirla en ópera de  repertorio como es el caso de Benvenuto Cellini, Los troyanos- su título magno, por excelencia-, o Beatriz y Benedicto. Un Berlioz que en ese espacio de tiempo, había realizado una gira por Alemania, a lo largo de seis meses, pero de consecuencias no muy afortunadas. En Dresde, se encontrará con Richard Wagner, quien le asistiría en sus ensayos con cuidado y mimo, en otras obras como el Requiem.

El Wagner de Tristán e Isolda- uno de los momentos más seductores de la tarde- con esa página sublime que es La Muerte de amor, y que nos llegaba en arreglo de R.Goss-Custard. Muerte de amor, la invocación de la noche que se trasciende en consagración de la muerte, dentro del tercer acto, en el que el drama se encumbra hasta lo sublime. Traducido en este contexto de clave organística, no deja de tener su encanto, para realzar la soberbia construcción dramática, el genio wagneriano en su éxtasis sublime, para dar paso a una obra tan festiva como La Valse, de Maurice Ravel, verdadero poema coreográfico para orquesta y que no desmentía lo escuchado por las dimensiones propuestas según el arreglo de E.M. Fagiani. Ravel había sido invitado por Ferdinand Hérold, en Cérvennes hacia 1920, terminado un proyecto que tenía en cabeza de tiempo atrás. Así llegará la Rapsodia española, y poco después esta delicia que es La Valse, cuyo comandatario sería el S.Diaghilev, un espectáculo para la temporada 1920/21, destinado a los Ballets Rusos.

Ramón García Balado      

 

David Briggs, órgano

Obras de William Walton, C.Debussy, J.Brahms, H.Berlioz, R.Wagner, M. Ravel y David Briggs

Catedral de Santiago de Compostela


Curso Airas Nunes, en la Escola de Altos Estudos Musicais

 

 Cita a lo largo de la semana entre los días 3  y 8 de julio, en una nueva convocatoria  de actividades docentes y concertistas integradas en el Curso Airas Nunes, que promueven los hermanos Manuel y Javier López Jorge, que en esta ocasión llevarán a cabo su proyecto en la Escola de Altos Estudos Musicais (EAEM), centro del que surgen alumnos todas las temporadas, gracias a la colaboración de maestros de élite y músicos de nuestra RFG. Un ideario a seguir que desde su primera convocatoria conserva planteamiento de indiscutible solvencia y al que también se añade el chelista Millán Abeledo Malheiro. Un grupo de 54 alumnos, procedentes de los países más distanciados, desde Hungría, Polonia, Francia, Israel, Turquía, hasta completar Holanda, Croacia, Japón, Chipre, China, Suiza y España. Observamos a lo largo de tan dilatada trayectoria, la generosa colaboración en el cuadro del profesorado, con alguno de los maestros que la probaron las primeras experiencias, quizás un tanto arriesgadas, ofrecidas en el primer año. Optando a la serie de conciertos compartidos que nos llevaron desde el Paraninfo da Universidade, al Mosteiro de San Paio, el CGAC y el propio Casino compostelano.

El cuadro del profesorado, nos trae las docencias de los pianistas Claudio Martínez-Mehner, András Kemenes y Kennedy Moretti, cada uno de ellos con su procedencia reconocible. Martínez Mehner, en representación de la Hochschule für Musik Basel & Hochschule für Musik und Tanz Köln. András Kemenes, veterano y cabeza visible del curso desde el comienzo, es maestro de la Academie Ferenz Liszt, de Budapest y Kennedy Moretti, lo hace en nombre de la Escuela Superior de Música de Catalunya. Martínez Mehner, con raíces en Bremen, estudió en el Real Conservatorio de Música de Madrid, con Amparo Fuster, Pedro Lema y Joaquín Soriano, ampliando en el Conservatorio Tchaikovski, de Moscú, en la Escuela Reina Sofía y en la Hochschule für Musik, de Freiburg, en el Baltimore Peabody Conservatoire, y en la Fondazione per il pianoforte, realizando masters con Murray Perahia, Fou Ts-Ong y Dietrich Fischer Dieskau, Mstislav Rostropovich. Ganó importantes concursos internacionales y es un activo colaborador en las impagables programaciones de la Fundación Juan March. Kennedy Moretti, es pianista del que tenemos buena impresión desde su participación en el Certamen Todo Lírica, acompañando al bajo Simón Orfila. Nacido en Brasil, es pianista con fundamentos en la Academia Ferenc Liszt, de Budapest y en las Hochschule Wien, convirtiéndose en un excelente repertorista, de maestros como Alfredo Kraus, Marina Pardo, Aquiles Machado o Mariola Cantarero, compartiendo labores en la Escuela Superior Reina Sofía.

El chelista Xavier Gagnepain, tuvo la fortuna de asistir a las docencias de Maurice Gendron, músico que estrenó el Concierto para chelo de  Prokofiev; el segundo de Paul Hindemith, la Serenata de F.Poulenc o las Variaciones de Concierto de Pau Casals, quien le acogería en Prades. Ganó Premios en Sâo Paulo y Munich, y colaboró con formaciones como la London Symphony Orchestra o Los Solistas de Moscú. Es profesor en el Conservatorio Boulogne-Billancourt, al tiempo que se interesa por la dirección orquestal. Uno de sus registros recientes está dedicado a Gabriel Fauré.   El flautista André Cebrián, valor añadido del Curso Airas Nunes, es recibido como representante de la Scottish Chamber Orchestra; del Azahar Ensemble y de la Ac. de la Fundación filantrópica Baremboin-Said. Cebrián pasó por la Gustav Mahler Jugendorchester, por la JONDE, y es profesor en el Conservatorio Superior de Aragón. Fue dinamizador del Natalia Ensemble, grupo al que seguimos más de una vez en sus visitas por nuestra tierra.

Yuval Gotlibovich, profesor de viola, en representación también de la Escuela  Superior de Música de Catalunya, es músico al que tuvimos con nuestra RFG como solista a comienzos de 2017, bajo la dirección de Pierre Dumossaud, para interpretar Harold in Italia Op. 16, de Héctor Berlioz, en una sesión que completaba la Sinfonía Italiana de F.Mendelssohn. Obtuvo galardones como los certámenes Lionel Tertis (GB), Fischoff (USA) o Aviv (Israel).Realizó arreglos como las Variaciones Goldberg, registradas por Sony, con el Trío Garnaty. Cuida en especial la combinación de la creación y la improvisación, cuyo producto se ve reflejado en sus  trabajos para el cine o las sesiones en directo de notables resultados artísticos. El sello Naxos, especializado en proyectos innovadores, hizo posible la publicación de la obra para viola de Ramón Paus.  Gotlibovich, es profesor en Suiza y en nuestro país, un maestro que se incorpora a las actividades del Curso Airas Nunes. También es profesor en la Universidad de Indiana y en el Conservatorio Dalla Svizzera (Italia) . Entre sus maestros, aparecen Anna Rosnovsky, Atar Arad y Lilach Levannon. Su Sonata para viola y piano, fue grabada por Nakubo Imai e Izumi Tatero, para el sello Da Vinci. Queda a la espera su publicación del Concierto para viola, de nuestro añorado Antón García Abril, con la RFG dirigida por Paul Daniel, uno de sus detalles de profundo agradecimiento.

Ramón García Balado

   

Cuarteto Quiroga: Haydn, Bartok y Brahms

 

Vilagarcía de Arousa - 04/07/2023

Impagable visita de nuevo del Cuarteto Quiroga al VI Festival Clasclâs de Vilagarcía de Arousa, para un programa en el que ofrecieron  obras de F.J.Haydn, B.Bartók y J.Brahms. Son ellos, como formación estable, los violinistas Aitor Hevia y Cibrán Sierra; el viola Josep Puchades y la chelista Helena Poggio. 

En su ideario bastará recurrir a los propios argumentos de su evolución y escuela. Aitor Hevia, nos pondrá  al tanto de quienes fueron sus maestros, en principio en la Escuela Reina Sofía con Rainer Schmidt, antes de seguir en la Hochschule  für Musik, de Basilea, con ese maestro y Walter Levin, reconociendo la labor de Hato Beyerle, con importante soporte, el músico que había sido viola fundador del Alban Berg Quartet, en la European Chamber Music Academy.

Para ampliar argumentos, Cibrán Sierra recordará las importantes influencias de Ferenc Rados, gran pianista y pedagogo húngaro; el compositor György Ligeti, András Keller, los eslabones de una cadena de cuartetos –Lasalle, Alban Berg, Hagen- de quienes sacarán su genealogía. Cibrán, justifica el nombre del grupo: du familia es de Pontevedra y su abuelo conoció mucho a Manuel Quiroga y a su hermano Emilio y él creció con la memoria de Quiroga. Para Helena Poggio, el hecho de un cuarteto requiere entrega y un sacrificio de intereses, refrendado por el paso del tiempo a través de las distintas escuelas. Para Josep Puchades, el cuarteto  goza de esa  inmensa fortuna por la suerte que les permite trasmitir lo recibido gracias a la docencia de sus maestros, avalada  por las escuelas que impregnarán una carrera reconocible.

F. Joseph Haydn con el Cuarteto para cuerdas Hob: III Op. 42, en Re m., obra perteneciente a breves cuartetos destinados a España, en 1784- en este caso al Marqués de Villafranca, obras que merecieron atención reciente en las actividades de la Fundación Juan March, en el ciclo Goya y el Haydn español-, datando su manuscrito autógrafo data del año siguiente, posiblemente una obra aislada. Composición que mostrará correcciones observables en el tipo de tinta diferente lo que asegura ese trabajo de revisión que constatamos especialmente en el Adagio.  Cuatro movimientos que no sobrepasan el cuarto de hora dejando una curiosidad  sobresaliente por sus resultados cargados de poderosa energía.

El Andante ed inocentemente, en Re m., se resolvía dentro de  la forma sonata sin excesos ni ostentaciones, a modo de una clara introducción, llegando al final con un detalle en pianissimo que preparaba el Minuetto (Allegretto), en Re M. de equilibradas proporciones que evocaban el conocido Op. 64, nº 5 (La alondra). El Adagio e cantabile, podía  tener familiaridad con Mozart, por su amplia melodía, serena y apacible, a lo largo de casi 50 compases. El Finale Presto, en Re m., destacó por su concisión remarcada por las técnicas de fugato, con la forma sonata. La segunda repetición, en ocho compases nos trasladaba del fortissimo al pianissimo, en su despedida.

Béla Bartók con el Cuarteto para cuerdas nº 3, Sz. 85, en Do sost. m., obra de 1927, estrenada en Londres por sus colegas el Cuarteto Waldbauer-Kerpely, en 1929, pocos días antes de que el histórico Cuarteto Kolisch lo ofreciese en una segunda audición, formación  que contribuyó a difundir la obra de los músicos de la Segunda Escuela Vienesa. Será el más breve de sus impresionantes seis cuartetos, siendo con ello el revelador de una densa escritura  muy elaborada a partir de cortos motivos melódicos que llegarán a considerarse como micromelodías, un anticipo de corrientes que tendrán vigencia en la actualidad –hablamos de Ligeti-, y cuyo personal resultado será una clara tensión dramática a consecuencia de su densidad, verdadero elemento conductor, gracias a una escritura contrapuntística y de tintes enmarañados, determinados por la diversidad de formas de ataque (armónicos, glissandi, martellato, sul ponticello, etc…). La idea conceptual del cuarteto, en lo tonal estará condicionada por el cromatismo. En definitiva, será el más audaz de los seis cuartetos.

Johannes Brahms y el Cuarteto para cuerdas Op. 51, nº 1, en Do m., obra que se desarrolla en los tiempos Allegro-Romanza (Poco Adagio)-Allegretto molto moderato e comodo y Allegro, perteneciente al grupo de dos cuartetos dedicados a Theodor Billeroch, ilustre cirujano vienés, además de dotado pianista, violista y violinista. Dos obras que materializan la fusión de ideas y que para Deiters, con respecto a la que tendremos, nos hallamos ante una paleta rica en colores maravillosos: tintas variadas, el más sombrío abatimiento en los  lances de pasión y que culmina en una tumultuosa energía en la coda. Un Brahms frisando la cuarentena, la noticia de estos dos cuartetos nos llegará por Clara Schumann.

Ya en el Allegro, a pesar de su continua tensión dramática, destaca por las diversas voces con la típica alternancia de la escritura polifónica de notable poderío de comunicación. La romanza, revela las cualidades del cuarteto, que se distancia de cualquier desmesura gracias a su voluntad expresiva que se mantiene con una entrega absoluta.

La emoción es siempre intensa y generosamente lírica. El Allegretto, presenta una singular forma tan de su estilo, a medias entre el intermezzo y el scherzo, sustentado por un espectro emotivo amplio y poco definido, impregnado en lo posible de un humor nórdico característico, al que se añade un trío de gracioso ritmo. El Allegro Final, observaba pues  un despliegue de riqueza melódica fuera de lo común y que para ciertos especialistas no deja de bascular dentro de un academicismo forzado, que logra fundir episodios excitantes con envolventes alientos de dulzura. Un cuarteto que se presentó el 29 de noviembre de 1873, en el Tonkunslerverein de Hamburgo en interpretación privada, casi al tiempo de la pública de los dos en el domicilio del doctor Billroth.

Soberbias lecturas tanto de Bartók como de Brahms y un detalle reseñable porque la velada lo exigía. El bis, mano de santo del Cuarteto Quiroga, el arreglo de la Panxoliña para Nadal de 1829, del m.c. José Pacheco, de la Catedral de Mondoñedo, cuyo legado fue estudiado por Carlos Villanueva en su tesis Los villancicos gallego de la Catedral de la Catedral de Mondoñedo. Esta pieza exultante, elegida para los bises levanta entusiasmos arrebatados entre los adicionados y como tal, está incorporada a su registro The London Music Nights. Corren a  otras latitudes divulgadas, interpretaciones como las de Efraim Díaz o Bandas tradicionales. Siempre los cancioneros y las herencias legadas por los maestro de capilla, son fuente inagotable de fecundas sorpresas.  

Ramón García Balado        

    

Festival Clasclâs, Vilagarcía de Arousa

Cuarteto Quiroga

Obras de F.J. Haydn, Béla Bartók y J. Brahms

Auditorio de Vilagarcía de Arousa


El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...