Palacio de la Ópera, A Coruña
Estreno en nuestro país de la compositora de Belice Errollyn Wallen del Concierto para violín dirigido por Catherine Larsen- Maguire con la OSG en el Palacio de la Ópera de A Coruña- días 4 y 5, a las 20´00 h-, para completar con la Sinfonía nº 1, en Mi b M., de William Walton. Philippe Quint tuvo como maestro en San Petersburgo a Andrei Korsakov, iniciando su primera experiencia muy joven con el Segundo concierto para violín de Wieniawski, proyectando su carrera a nivel internacional que arraigará por Europa y los Estados Unidos, llegando a colaborar con la O.F. de Calgary, la O. S. de Kansas City, la Royal Scottish N.O., o la Gewanhaus de Lepizig. Entre otros maestros suyos, destacan Dorothy Delay, Cho-Lian-Lin, Masao Kawasaki, Felix Galimir al tiempo que forjaba su carrera en la Juilliard School neoyorquina. Estrenó para Naxos, el Concierto de William Schumann, con la O.S. Bournemouth, con J.Serebrier, obteniendo dos Grammy. Para Elysium, grabó las obras de violín y piano, de Lukas Foss, con el propio compositor. Obtuvo galardones como el Juilliard (1998), el Pablo Sarasate (1997) y el Salon dei Virtuosi, recibiendo becas de las Fundaciones Clarisse B. Kampel y Bagby, mientras que destaca por la serie de sus proyectos docu-concerts, como el Astorazzolla y el Charles Chaplin. Es asiduo de certámenes como los convocados en Verbier, Aspen, Hollywood Bowl, Mostly Mozart, National Gallery Washinton D.C. o Ravinia. Dispone de un instrumento Ruby (1708). Catherine Larsen-Mcguire, estudió en la Cambridge University y en la Royal Ac. of Music (Londres), en la especialidad de fagotista antes de pasar a la dirección en Hannover con Klaus Thunemannn llegando a ser asistente de maestros como B. Haitink, C.Abbado, Sir Simon Rattle, realizando una carrera que la llevó a formaciones como la O.S. de Bremen, la de Magdeburgo, la Ac. Karajan de la Berlin Philharmonie, la Scottish Chamber O., la Royal S. Bournemouth y orquestas españolas como la Ciudad de Granada, con la que presentó un programa de compositoras femeninas: Fanny Mendelsson, Clara Schumann y Louise Farrenc.
Errollyn Wallen- Concierto para violín-, es una compositora que reparte su carrera entre Inglaterra- con estudios en el Goldsmisth´s College y en el London Kings College- y los Estados Unidos, cultivando desde sus inicios una amplitud de mira en cuanto al planteamiento de las obras que paso a paso va ofreciendo. Perteneciente a una familia de músicos, su hermano Byron Wallen, es un destacado trompetista. Una trayectoria que comenzaría en el espacio de la danza en la Mavreen Lyon School of Danza, de la London Accademy. Su primer trabajo como compositora, fue estrenado en los PROMS BBC¸ con un Concierto para percusión y orquesta. Una evolución marcada por contrastes en los géneros a seguir y en una búsqueda permanente de resultados que dejarán argumento en trabajos como Jordan Town; Dervich, para chelo y piano; La Luga, para quinteto de guitarras; Another America: Earth (2003); All the Blues I See (Flauta y cuarteto de cuerdas; la curiosa experiencia compartida con el astronauta Steve McLean, destinada al proyecto Trasbordador STS-115; The Tempest, compromiso para la Gewandhaus de la Dresden Leipzig, ballet que tendrá como coreógrafo a James McMomery; The Silent Twins, ópera de vanguardia en colaboración con April De Angelis; Carbon 12- A Choral Symphony, solicitud del Ballet Nacional de Escocia; el Quinteto de piano Music for Tigers, para el MOMA neoyorquino, en la serie de Summergarden Concerts; Principia, destinado a los Paralímpicos de Londres (2014), y que sería interpretado por el Melodie Women´s Choir; Mighty River, para conmemorar el bicentenario de la abolición de la esclavitud; Feeling Her Way, fue colaboración con la artista visual Sonia Boyce, en el que colaborarían Poppy Ajudha, J. Dankworth, Sofia Jernberg y Tanita Tikaram. Recibió por ello el Leon de Oro de Venecia, de 2022. La obra presentada en estreno para el concierto con la OSG, nos descubre la dimensión plural por la amalgama de recursos a los que remite dentro de las influencias recibidas y un criterio de sólida actitud de argumentos creativos en ese encuentro entre el solista y el tramado orquestal.
William Walton (1902/83)-Sinfonía nº 1, en Mi b M.-, autor que en su obra congeniaban la habilidad y ligereza de estilo con aspectos que le acercarán al Grupo de los Seis, con detalles ciertamente paródicos provenientes de otras tendencias pujantes en su tiempo. Desde joven, junto a Tippet y B.Britten, se acercó a las sugerencias de Constant Lambert, apoyándose sin desmesura en las tradiciones autóctonas usando una evolución sin depender de obligaciones de una imprescindible modernidad. Reconoció sin entregarse a una fe sin restricciones a las proximidades de músicos como Busoni, Ansermet, Warlock o Lord Berners. Obras como el Concierto para viola (1929), serán un primer paradigma, composición que con fortuna estrenará en los Proms, con su amigo P.Hindemith, gracias a su sentido de desbordante lirismo, antes de que un par de años después, Belshazzar´ Feast, suponga una gran confirmación, un oratorio para el que se valdría de un texto de Osbert Sitwell, colega de su período en Oxford, en el que mantendría una profunda amistad con el entorno de los Sitwell. La Primera Sinfonía (1932/5), es obra ambiciosa y plena de una densa pretensión comunicativa merced a la disposición y tratamiento de los elementos expresivos, que en su transcurso, le acercará a Sibelius, composición que estrenará en 1935, por la London Symphony O., de la BBC, dirigida por Hamilton Harty y limitada por su evolución, salvada a la postre por su desenvoltura y claridad, una febril energía desbordante que para resumir las intenciones, vendría a mostrarnos su ruptura con la baronesa Imma Doernberg. Obra atenta a las exigencias de la tonalidad por su melodismo incisivo, resultará modelo del ideario estético sobre el que se sustentaron artistas de la música inglesa como Elgar, William Alwey o Michael Tippett y Frank Bridge. El primer tiempo de la obra-Allegro assai- es reflejo a esa pasión obsesiva con Mme Imma von Doernberg y las inevitables penurias afectivas. El Presto con malizia- segundo tiempo- se encuadra en el espacio de un scherzo agudo y persistente, redondeado con el Andante con malincolia, que acentúa esa sensación obsesiva antes de llegar al Final, tiempo que tardaría en completar e inspirando en la figura de otra persona, Alicia Wimborne, a la que sucederá Lady Sussana Walton, de soltera Gil Paso y nacionalidad argentina, quien le sobrevivió hasta 2010. El Maetoso nos arrebata por su impulso amoroso. Walton, se mantendría entonces con trabajos alimenticios para el cine.
Ramón García Balado
Ningún comentario:
Publicar un comentario