Teatro Rosalía Castro, A Coruña
Concierto del Arxis Ensemble para el Festival RESIS, en el Teatro Rosalía Castro de A Coruña- día 25 a las 20´ 00 h-, bajo la dirección de Daniel Huertas, en colaboración con el Coro de la OSG, de Javier Fajardo, para un programa que reserva obras de Wolfgang Rihm, Helmut Lachemann, Enrique X. Macías, en el tratamiento de Roberto Oliera Ogando, Johannes Brahms y la lectura de Knut Nystedt, de un motete de J. S. Bach. El Arxis Ensemble, es formación dedicada a repertorios contemporáneos, abundando es estéticas diversas en un flujo permanente de intercambio de pareceres y que tuvo una primera etapa con Aitor Vázquez Torres, como director, teniendo a Igor C. Silva, como compositor residente, destacando por su atención a la obra de Iannis Xenakis, alcanzando un grado de prestigio en torno al centenario con la obra Pléïades, destinada a percusión en el V Festival Resis. Estrenaron Akusmata, de Beat Furrer, con el Ensemble austríaco Cantando Admont, dirigido por el autor (2022), para ofrecer al año siguiente, a medias con el ENSEMS, una obra de Claudia Cañamero y otra de Hugo Gómez Chao, y el estreno en España de A lumière du noir, de Alberto Posadas, bajo la dirección de Nacho de Paz, a los que se añadirán el realizado en la Acc. Real de España, en Roma, preparando nuevos proyectos con Alberto Posadas, Luigi Nono, Rebecca Saunders y otras piezas de compositoras, dirigidas por Bas Wiegers.
Daniel Huertas, recibió galardones como el Premio Neeme Jarvi, del Festival Yehudi Menuhin Gstaad (2022), el Segundo de dirección, de Juventudes de España (2023) y el de la Ac. de Dirección del Festival de Lucerna. Fue director asociado del Ensemble Intercontamporain y sus estudios los realizó con J.L. Estellés (clarinete) y dirección en Musikene, con G. Baltés. Amplió en el Conservatorio della Svizzara Italiana (Lugano) y en la Haute École de Musique (Genéve), con Laurent Gai. Arxis Ensemble, serán Clara Giner y Héctor Rodríguez- flautas-; Sergi Bayarri, Elena Arbonies y Pablo Piñeiro- clarinetes-; Francisco Gaspar y Andreu Moros- trompetas-; J. J. Saborido- trombón-, Noé Rodrigo, Joâo Miguel Braga, Nuria Carbó- percusión-; Magdalena Cerezo- piano-, Aglaya González-viola-, Claudia Do Minh, Blanca Budiño y Adya Khanna- chelo- y el contrabajista Zacharias Fasshauer.
Wolfgang Rihm, con obra, el estreno en España de Tryptique (Pol-Kochis- Nucleus), músico que siguió la escuela de Eugen Werner Velte, y en Colonia con Karlheinz Stockhaus, para ampliar en Friburgo con Klaus Herber y Wolfgang Fortner y Heinrich Eggebrecht (1972). Asistió a los cursos de Donaueschingen, con su obra Sub-Kontur, vía hacia los proyectos que marcarán su futuro con experiencias como Innerstern, Lichtzwang, la ópera de cámara sobre textos de Celan, Faust und Yorick, las piezas de Chiffre-Zyklus; Zweiter Doppelgesang; Schatten-stück; el ciclo Jagden und Formen; Gejadte Form; Verborgene Formen; las Abengesangszenen y la serie de versiones de Vers une Symphonie fleuve. Una obsesiva ambición por la libertar dentro de esa tendencia creativa que recibimos a través de obras tan dispares, algunas de ellas hasta el límite de lo imposible como los Alexander lieder o las Neue Alexanderlieder y en especial, los Hölderlin-Fragmen.
Enrique X. Macías- Natchmusik II- obra de 1981 y que recibimos en la óptica de Roberto Oliveira Ogando, compositor cuya carrera se truncó apenas comenzada y que para el caso que nos atañe, había sido estrenada por el Grupo de Música Contemporánea de Lisboa, en los V Encontros de Músicas Contemporáneas, con edición de Salabert, incluyendo viola, chelo, flauta, trompa, arpa y banda magnética. El patrimonio artístico de Macias, se trasladó a la USC, por cesión de la propia familia, con la pretensión de velar por su legado, obras muchas de ellas, que de forma irregular tuvimos en convocatorias de certámenes como las Xornadas de Música Contemporánea, ofrecidas por la USC.
Helmut Lachenmann- Mouvement (vor der Erstarrung), estreno en Galicia-, compositor nacido en Stuttgart, con estudios en la Staatliche Hochschule für Musik, y que tuvo como maestro a Jürgen Uhde, además de Nepomuk David. En 1957, se integrará en los Cursos de Darmstadt, antes de continuar en Venecia con Luigi Nono, realizando obras tan representativas como Souvenir, para un orgánico de 41 instrumentistas, una sutil simplificación y poética de Inconntri, de Luigi Nono. Vendrán obras que resulten una síntesis crítica de las corrientes más encontradas, como Klang-schatten mein Saitenspiel; Gran Torso. Musique pour quatour a cordes o Reigen seliger Geister (1989) y el conjunto de las Introversions, dejando en medio otro cuarteto para cuerdas, en tercero, titulado Grido, marcado por un murmullo de las cuerdas.
J. Brahms, en dos piezas desde Einförmig ist der Liebe Gram, un canon de los 13 que integran el Op. 113, para coro femenino compuesto en su retiro dorado Ischl, cuando el músico frisaba los 57 años. Grupo de piezas que había esbozado en los años del Hamburgischer Fraunenchor siendo interpretadas algunas en sesiones públicas. La que tendremos merece una consideración especial por sus valores intrínsecos, superando por su interés al resto de las piezas, el texto de esa pieza para coro, pertenece a Friedrich Rückert. Warum ist das Licht gregeben des Mühselingen?, es obra para coro mixto a cappella, sin acompañamiento, siendo uno de los dos motetes del Op. 74, páginas complejas de excepcional magnitud y extraído de unos textos sagrados. Para Geringer, resulta muy interesante hacer una comparación entre los dos motetes. Este segundo compuesto en el período del precedente, presenta una serie de variaciones corales basadas en modelos antiguos. El canto es adjudicado a la soprano en el primer y en el segundo verso, el tenor en el tercero y el bajo en el cuarto. Para completar, Komm, Süsser Tod, BWV 478, de Johann Sebastian Bach/ Knut Nystedt. Le melodía se encuentra por primera vez en Schmelli y es una de las que más predicamento alcanzó como auténtica de J.S. Bach. El texto es de autor desconocido, apareciendo en Dresde, en 1724.
Ramón García Balado
Ningún comentario:
Publicar un comentario