Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela
Palacio de la Ópera, A Coruña
Centro Cultural Afundación, Pontevedra
Tres jornadas para el concierto de la RFG que dirigirá Jessica Cottis bajo el reclamo Contornos con obras de Raquel García- Tomás, Brett Dean y L. v. Beethoven- día 24, en el Auditorio de Galicia-20´30 y sesión previa de Conversando con… 19´45 h., en la que serán protagonistas la compositora en residencia y Jessica Cottis, para continuar al día siguiente en el Centro Cultural Afundación de Pontevedra- 20´30 h- y completar en el Palacio da Ópera de A Coruña, sábado a las 20´00 h.-, Jessica Cottis, directora, estuvo con nuestra RFG para un programa que estrenaba Island Songs de Peter Sculthorpe (1929/2014), entre la Sinfonía Clásica en Re M. Op. 25, de S. Prokofiev y la Sinfonía nº 104, de F.J. Haydn, en Re M. (Londres-Salomon). Fue directora artística de la Västeräs Sinfonietta (Suecia) y pronto demostró preferencias por repertorios contemporáneos, con obras como The Handmaid´s Talle (Poul Rouder), para la Royal Danish Opera; The Death of Klinghoffer (J. Adams), para la Norrlandersoperan y The Blue Woman (Laura Bowler), en la Royal Opera House. Se había formado como organista con Marie- Claire Alain, antes de entregarse a la dirección con maestros como Sir Colin Davis, Charles Dutoit, Sir Donald Runnicles o Vladimir Ashkenazy.
Raquel García- Tomás, compositora en residencia, se doctoró en el Royal College of Music (London) y su experiencia está ratificada por su trayectoria desde los coliseos nacionales a los internacionales, con ejemplos confirmados por trabajos como Dido reloaded; Go, AENEAS, go!; recibiendo el Berliner Opernpreis (Neuköllner Oper); displace-II; Història d´unha casa (texto de H.Tornero y realización escénica de P. Pawlik), para el Musik Theater Tage Wien, que recalaría en las propuestas del Teatro del Canal (proyectos del Teatro Real) y la obra de gran audiencia Je suis narcisiste (H. Tornero/Marta Pazos), para el Teatro Real; el Teatro Español y el Teatre Lliure (Barcelona), ópera ganadora de un Premio Alicia, en categoría interdisciplinar y nominada al Opera Awards, en la categoría Premios Max. Alexina B., fue otro compromiso para el Teatre del Liceu (Barcelona), con libreto de Irène Gayraud. Obtuvo la beca Leonardo de la Fundación BBVA 2020 y entre otros trabajos consecuentes destacan Las constelaciones que más brillan, que se ofreció en la Elbphilharmonie (Hamburgo); el Cuarteto de cuerda à plein air (Cuarteto Quiroga) o Ara si que ets divina, para la OBC, dirigida por Ludovic Morlot. Para inaugurar la temporada en curso, había reservado precisamente Las constelaciones que más brillan, entre obras de K. Szymanowski- concierto para violín con Alena Baeva- y la Sinfonía Fantástica Op. 14, de Berlioz. Su obra en cartel, tomaba inspiración en la plástica de Pere Ginard (Libro de maravillas, 2003), con estreno en el Palau de la Música y la OBC, dirigida por Ludovic Morlot, para repetirse en otras citas, un encadenamiento de impresiones y sensaciones subjetivas en estado de contemplación hacia un arrebato auspiciado por tendencias minimalistas a través del uso de escasos recursos.
Blind Contours nº 2, pieza que subyugará nuestra atención y que continúa la estela dejada por Cecí n´est pas une vals, compromiso con la RFG y con el Palau de la Música Catalana, pieza igualmente de profundas impregnaciones que podría acercarnos las poéticas de Magritte y Foucault, supone un nuevo escalón en esta dimensión de planteamientos tanto tímbricos como sonoros y estéticos. Una obra de connotaciones reconocibles producto de un trabajo de afinidad creativa con la JONDE, para ser estrenado en el Auditorio Miguel Delibes, de Valladolid, el 18 de octubre de 2022, con la dirección de Erick Nielsen y la O.S. de Bilbao. Actividad encuadrable en los IV Encuentros de Ávila, incluyendo Prélude à l´après midi d´un faune (Debussy) y la Primera Sinfonía de J.Brahms. Composición que maneja técnicas inspiradas vagamente en los trazados de dibujos libérrimos sin un contorno preciso, que otorgan a los intérpretes una recreación próxima a un grado de aleatoriedad en un marco armónico concedido a través del planteamiento de la gestualidad y la acentuación de las dinámicas, con un final inesperado por su diseño microtonal.
Brett Dean- Testament-compositor que estrenó recientemente In spe contra spam (Esperar contra la esperanza) ópera de tintes trágicos y que puede acercarnos a la épica donizettiana, fue dada a conocer bajo la dirección de Jaime Martin, con las sopranos Jennifer France y Emma Bell, músico que ya había destacado por obras como Carlo (Gesuado); Song of Joy; Polisomnography, para quinteto con piano, compromiso para el Festival de Lucerna; One a Kind, un ballet para Jiri Kylian; el Concierto para clarinete Ariel´s Music, Premio de la UNESCO; The Last Letter Writing, para violín y orquesta; The Last day of Socrates-voz grave, coro y orquesta; Vexations and Devotions, también otras óperas como Bliss y Hamlet; Electric Prelude, para los BBC Proms, recibiendo parte de sus estrenos las atenciones de maestros como Daniel Harding, Vladimir Jurowski, Sakari Oramo, Marin Alsop, Andris Nelson, Sir Simon Rattle. Testament, surgida como obra camerística para sus colegas de la Orquesta Sinfónica de Tasmania, resultaba una densa indagación en los trabajos de investigación sonora en lo relativo a medios expresivos en toda su amplitud, remitiéndonos en lo primordial al memorial plasmado en el testamento de Heiligenstatd, carta a sus hermanos, fechada el 6 de octubre de 1802, compendio de tres folios y un apéndice posterior: Así pues me despido de vosotros y por supuesto con tristeza, sí, esa querida esperanza, que traje aquí conmigo, de ser curado al menos en alguna medida- debo abandonarla ahora por completo. Así mi esperanza se ha marchitado. Me voy ahora de aquí- casi igual que cuando vine-, incluso el gran coraje que a menudo me inspiró en los bellos días del verano- ha desaparecido- Oh! Providencia- concédeme al menos un día de pura alegría- hace tanto tiempo que la alegría no resuena en mi corazón-Ah! cuándo Divinidad única volveré a sentirla en el templo de la naturaleza y la humanidad...Entre las aportaciones musicales, citas del propio Beethoven y en especial del Primer Cuarteto Razumowski, Op. 59, en Fa M., en esta obra que tendrá orquestación posterior.
L. v. Beethoven, en esta tesitura de reconocimiento, completa en calidad de rendimiento con la Sinfonía nº 7, en La M. Op. 92, aquella apoteosis de la danza, en la que entusiastas verán un estado de trascendencia afectiva con respeto a la amistad mantenida con Bettina Brentano, tras el distanciamiento de Therese von Brunsvick. Para Berlioz, obra maestra de su habilidad técnica y ciencia inventiva y para Ballola, la coronación lograda mediante la superación de la fase de su crucial individualismo heroico, en esa obsesiva urgencia por la sublimación de su contenido. El Poco sostenuto vivace, resulta una larga introducción pomposa, quizás la más larga jamás compuesta en sus últimos recursos, destacando el uso de instrumentos de viento (oboe, clarinete y flauta), superando los límites de la forma sonata. El Allegretto, resulta huidizo a la par que insuperable por la fascinación que ejerce este episodio por sus juegos armónicos con una nostalgia que consigue imponerse en virtud de los instrumentos de viento graves, con una melodía tierna y consoladora. El Presto, un brillante Scherzo, otorga mayor vuelo en lo relativo al resto de sinfonías, animado por esa jovialidad rayana en la arrogancia, una preparación para el Allegro con brio, dentro de una magia que responde a ese reclamo de Apoteosis de la danza, obra con todo libre de subtítulos programáticos y otros apuntes determinantes. Fue Wagner quien acuñó tan peculiar título, para una velada en Venecia a modo de curiosidad, en el Palacio Vendramin, llegando a permitirse incluso unos pasos de danza, en la interpretación al piano de F.Liszt.
Ramón García Balado
Ningún comentario:
Publicar un comentario