08/04/2025

 San Domingos de Bonaval, Santiago de Compostela


Concierto para estas fechas con protagonismo del Coro Harmonía Stellae, que dirige Manuel  Tojo, acompañado por nuestra Banda  Municipal, con Casiano Mouriño Maquieira, en San Domingos de Bonaval- día 12 , a las 21 h.-, para un selecto programa entre obras de Anton Bruckner, Richard Wagner, G. Verdi, Jacob de Haan y Gabriel Fauré. Clásicos procedentes del mundo de la ópera en arreglo conveniente para las circunstancias, obras sacras de procedencia francesa, un contemporáneo que será con seguridad, un descubrimiento y el magisterio de los motetes de Anton Bruckner.  Wagner en arreglo de Lucien Caillet, para Lohengrin, ópera de inspiración medieval sostenida en lo primordial por protagonista como Lohengrin, caballero del Grial, Enrique Der Vogler, nobles, guerreros y cortesanos y tramoya conjunta para su puesta escénica en Weimar, el 28 de agosto de 1850, obra que destaca por sus extensos recitativos dramáticos evitando formas que todavía el género mantenía de otras formas tradicionales que la ópera conservaba de los patrones convencionales que se encontraba en Der flagender Höllander y en Tannhäuser, en los que el autor había utilizado los concertantes. En esta ocasión, dentro del desarrollo de la ópera, Der Vogler, confirma la nobleza de Lohengrin y le conduce junto a Elsa a la iglesia pero la joven no sabe ya ocultar la duda que la invade  Welch ein Geheiminis muss der Held . Lohengrin responde que la felicidad de ambos depende de ella y la pareja entra en el templo seguida de los convidados con un dúo y la participación del coro  In deiner hand para concluir con Heil! Heil! antes de entrar en la habitación nupcial.

Jacob de Haan, presta su Misa brevis (2002), en sus tiempos Kyrie, Gloria, Credo, Santus, Benedictus y Agnus Dei, obra ecléctica que recurre a la inspiración en la distancia de los grandes clásicos sin pretender resultar especialmente innovadora. Analista conocedores valoran de forma especial el Benedictus por su planteamiento y desarrollo de ideas, un  trabajo con una peculiar dedicatoria que nos lleva a evocar la ancestral figura del Papa Leon IX, perdida en la memoria de los tiempos, obra que fue retransmitida por el Canal TV2 France, gracias al apoyo  del Departamento de Cultura y Música de Haute-Alsace. G. Verdi, en arreglo de J.J. Represas, nos lleva al coro de zíngaros de Il trovatore, aquella ópera de libreto imposible, basado en Antonio  García Gutiérrez, romanticismo cargado de tintas y del que resulta imposible entender la trama de su libreto lo que hace difícil entender el éxito de  esta ópera. Al celebrado coro de zíngaros, resulta necesario evocar el canto de Azucena, Stride la vampa y el encanto de algunas de sus cabaletas.

 Gabriel Fauré-con una obra que pudimos conocer en otras convocatorias, Cantique de Jean Racine Op. 11- y que recibimos en el tratamiento musical de Casiano Mouriño Maquieira, sobre esta composición compuesta entre 1863/4, mientras completaba sus años de estudio en L´Ecole National Niedermeyer, una breve composición además de imaginativa lo que facilitó su recepción a lo largo de los años, tomando como argumento la poética de Jean Racine, a partir del Breviario romano:Verbe égal au Très Haut notre unique espérance…  De la paisible nuit nous rompons le silence . Obra destinada a un coro de cuatro  voces mixtas con acompañamiento de órgano (o piano), estos Cantique fueron destinados en dedicatoria al maestro César Franck, para ser ejecutados por vez primera dentro de los Premios de Composición en la Société Nationale parisina el 15 de mayo de 1875. Estreno que lo supondrían un importante galardón y la permanencia en la École Nierdermeyer. Entre otros reconocimientos, llegarán obras camerísticas como cuartetos y quintetos de cuerda.

Anton Bruckner, y también en arreglos, por dos de sus motetes, considerados como el jardín de sus secretos, frente a obras como el Te Deum, la Misa en Mi m. nº2; La Misa en Fa m., nº 3 o el famoso Requiem en Re m.,  partimos del gradual Christus fact est, obra para cuatro voces a cappella, obra que vendrá después de las piezas para dos voces compuestas en la versión editada en su primera escucha en Viena, el 9 de noviembre de 1884. Esta versión en Re m., aparecen en la relación importante de motetes escritos a lo largo de su vida, obras sin condicionantes previos y que admiten la madurez asumida del compositor de Ansfeld (Haute-Autriche), nacido en 1824. Sobre esta obra, la mejor impresión la firmaría Jean-Yves Bras: las cuatro voces simbolizan las cuatro direcciones de Cristo en la cruz en forma de interrogación a través de sus textos y de la propia música en la segunda parte que especialmente revela la exaltación: exaltavit illum.   Locus iste, compuesto un mes después de la primera obra religiosa en Do m., entre otras obras maestras como el Pange Lingua; Inveni  David, para coro masculino, y otros intentos, es obra con estreno ofrecido en su estimada Viena, con una sesión ofrecida el 29 de octubre  de 1869, composición religiosa en forma de motete. Destaca en particular la entrada y presencia del coro, del que emana una dulzura beatífica que llegará a compararse con el canto del coro de Profetas, de La flauta mágica mozatiana, por su curiosa afinidad. Una breve pieza que se resume en el espacio de tres minutos

 Ramón García Balado

Fachwerk, de Sofiya Gubaidulina, por Iñaki Alberdi, con la RFG

 Auditorio de Galicia

Centro Cultural  Afundación, Vigo

Concierto de Iñaki Alberdi como solista de baián en la obra de Sofiya Gubaidulina Fachwerk, con la RFG dirigida por Sebastian Zinka, en el Auditorio de Galicia, incluyendo en programa la Primera Sinfonía en Fa m. Op. 10, de Dmtri Shostakovich, con sesión previa- 19´30 h.- del concierto de alumnos  del Curso Avanzado de Especialización Orquestal de la EAEM-, día 10-, para repetir al día siguiente en el Centro Cultural Afundación, de Vigo. El concierto de alumnos de Natalia Madison y Thomas Piel, estará a cargo de Belén Aragunde- flauta-; Francisco Javier Ruiz- oboe-, Yiran Niu- violín- Inês Fernando- viola- y Esther Fernández- chelo- que reservan en programa el Quinteto para flauta, oboe y cuerda, op. 18, número 2 en Do Mayor de I. Pleyel, el Cuarteto Fantasía para oboe y cuerda de Benjamín Britten y el Dúo para flauta y violonchelo Assobio a Játo de H. Villa-Lobos.  Iñaki Alberdi es promotor del proyecto de Academia  Visual Digital y un indagador en investigaciones actualizadoras de ancestrales tradiciones que permiten adentrarse en las posibilidades sonoras del acordeón que le permitieron incorporar repertorios que abarcan desde las vanguardias a los clásicos barrocos, desde T. L. de Victoria, a J.S. Bach, Antonio Soler y el nacionalismo español de Isaac Albéniz o latinoamericanos como Alberto Ginastera. También en su espacio nos encontramos con el Instituto Vasco Etxepare  y el Centro Musikene, contando con un catálogo en el descubrimos piezas como Kadenza (Sofiya Gubaidina); obras de A. Piazzolla, Aquarius (Karl Heinz Stockhausen) o tratamientos a partir de compositores como Josquin Desprez: Mille regrets o Inviolata.

Sofiya Gubaidulina, fue compositora de la que ya tuvimos noticia cuando pudo haber sido artista en residencia pero fatídicas consecuencia nos privaron de su presencia y en el otoño de 2022, nuestra orquesta puso en atriles su Fairytale Poem, junto al Concierto para piano nº 3, Op. 30, en Re m., con Denis Kozhunhin, y la Sinfonía  nº 9, en Mi b M. Op. 70, de Dmitri Shostakovich, obra que la emparejaba artísticamente con A. Schnittke y Denisov, en un momento especialmente crítico de una carrera conflictiva, y que tenía igualmente como obra representativa el Concierto para violín Offertorium, en el que bastante tendría que ver Gidon Kremer. Obras suyas observan un talante ciertamente místico por su inspiración en poetas como T.S. Elliot, Marina Tsvetayeva o Gennady Aigi. Fairtale Poem (1971), se inspiraba en un relato fantástico del escritor checo Mazourek. Galardonada con el BBVA Fronteras del Conocimiento, será para Pierre Rigaudière una artista marcada por un aura casi mística e icónica y que para la propia compositora, su obra cabe en el espacio limítrofe entre las culturas Orientales y Occidentales, a partir de sus raíces tártaras por su educación en Kazán. Los aspectos tonales, manejan un sentido del ritmo ajustado a las demandas de la polifonía (con mayor presencia en las obras tardías), con apreciable criterio en las exploraciones tímbricas o en los aspectos del serialismo que alcanzan argumentos en las composiciones dentro de las posibilidades de la electrónica.  Fachwerk, composición ineludible para entender su posicionamiento, se apoya en el protagonismo expresivo del baián, instrumento del que Iñaki Alberdi nos dejará la importancia de su prestancia. Instrumento de la familia de los acordeones y que fueron introducidos en Europa en 1829 por el vienés C. Demian. La Europa Central, que incluía países asiáticos guardaría noticia en particular del baián ruso, de notable divulgación para acompañar todo tipo de eventos cotidianos y que en su evolución tendrá importantes innovaciones, siendo un instrumento cromático con cincuenta y dos teclas distribuidas en tres filas para el teclado del discanto mientras que el teclado de acompañamiento posee cien botones repartidos en cinco filas (triadas mayores y menores, así como acordes de dominante para cada tonalidad de la escala cromática), su extensión es aproximadamente de cuatro octavas. Modelo de instrumento, que se empareja con el Karmony- de los Georgianos- o el Komouz, del Daguestán, especie de acordeón  oriental.

Dmtri Shostakovich- Sinfonía nº 1, en Fa m. Op. 10-, excepcionalidad en ciernes que sorprende por sus ideas y el dominio de la técnica, resolviendo la importancia que se venía anunciando por esa soltura de un maestro experimentado en los dominios del sinfonismo aunque todavía acuse claras influencias. Los movimientos extremos dependen en cierto grado de los grandes rusos que le preceden y en el tiempo centra, A.Scriabin será un músico al que no niegue su acercamiento. Una poderosa individualidad que también conserva en el melodismo y en la armonía tonal o detalles de modalismo distorsionado de amplia variedad de expresión, en los que no falta un agudo sentido del humor, que llevará a gran nivel al resto de sus obras en su conjunto. El Allegro, espontáneo e impulsivo, consta de tres temas contrastantes con un tercero que asimila un aire de vals de acentuada oposición claramente marcado por un ritmo de marcha. El segundo Allegro, es un Scherzo que amplía el talante del anterior  El Lento, destaca la personalidad del autor, construido según su ironía remarcada y un lirismo que remarca las propias tendencias de la obra por la construcción que desarrolla y por su vena melódica reseñada. El Finale, desde los acordes suaves del tiempo anterior, comienza con una decidida actitud de respuesta con un tema caprichos y virtuosístico del clarinete que podrá remitir al Primer movimiento. El carácter de mosaico, desemboca con fortuna y relajadamente en la respuesta sinfónica en culminación dramática. Inesperados soli,  y un fortissimi dinámico, la opulencia de los timbres que exponen de forma alternativa la serie de recursos, nos ubican en medio de una profundidad y expresión que se acentúan por su agresividad. El aliento imprescindible camino de esa actitud de plena vigencia, con una Coda rápida y sin precedentes y de un entusiasmo prometedor para esta obra concluida en la primavera de 1923, y que dará a conocer entre sus compañeros de Leningrado, quienes, entre opiniones enfrentadas, la acogieron con ostensible benevolencia, a pesar del esfuerzo realizado mientras la completaba, en medio de críticas circunstancias personales.

Ramón García Balado

07/04/2025

Fernando Buide en estreno: Cantico para soprano, coro y orquesta

 A Coruña - 28/03/2025


Un  programa que asistió al estreno del Cantico para soprano, coro y orquesta, completando con Les Iluminations, de Benjamin Britten y Les offrandes oubliées, de Olivier Messiaen. Fernando Buide, con estudios en la Carnegie Mellon University (Pittsburgh), con Harry Archer, antes de doctorarse en la Yale University, obteniendo el Michael Friedmann Price, de investigación, fue artista en residencia de la Real Academia de España en Roma, además de obtener el  VII Premio de Composición orquestal AEOS-BBVA, confirmación de una trayectoria consolidada por sus continuos proyectos, entre los que destacaremos sus dos óperas A amnesia de Clío, dirigida por Paul Daniel, con puesta escénica de Marta Pazos y la participación del Orfeón Terra a Nosa, de Miro Moreira, ópera en la que contó con Raquel Lojendio. También con A sombra de Cristal- puesta escénica de Quico Cadaval  y el protagonismo de María Hinojosa, César San Martín y el actor Víctor Mosqueira.  Raquel Lojendio- Clío en la ópera citada-, colaboró con maestros como Sir Neville Marriner, Gianluigi Gelmetti, Antoni Witt, Juanjo Mena, Vassili Petrenko, Edmond Colomer o Víctor Pablo Pérez, tras formarse en el Conservatori del Liceu (Barcelona), con  Carme Bustamante, perfeccionándose con María Orán y Krisztina Laki.  Interpretó roles como Pamina- Die Zauberflöte-; La Traviata- G. Verdi-; Donna Anna- Don Giovanni- o Morgana-Alcina- e Il segreto de Susana- Wolf Ferrari-, y Margarita, del Fausto, de Gounod. Aportó su voz para el registro de la RFG, con Paul Daniel, Atlantic Waters, dedicado a compositores gallegos: Fernando Buide- Pasaxes-; Juan Durán- Pórtico da Illa de Monteagudo-; Octavio Vázquez- Viuvas de vivos e mortos-, y Eduardo Soutullo, con Jobs and Gates at Dawn (and other uchronians).

Dos piezas en las que recurren a las poéticas de Ángel Valente- Al dios del lugar-y Ernesto Cardenal- Telescopio en la noche oscura- , Valente gozó  hace unos años gozó de una exposición en el Colexio Fonseca: Valente y la unidad de las artes, comisariada por Claudio Rodríguez Fer. Valente (1929/2000), fue Doctor Honoris Causa por la USC, antes de licenciarse en Madrid, y ampliar en Oxford y en la OMS (Ginebra) y en la UNESCO parisina. Su Cátedra se fundó en 2000, con motivo de la donación a la USC, de su archivo documental con una biblioteca políglota, es obra de Antoni Tàpies, colaborador habitual de sus proyectos artísticos. Rodríguez Fer, destaca que su poesía, es reflejo de atención a las artes plásticas desde Durero a Redón, Schiele, Picasso, Paul Klee, Tàpies, Goya, Kandinski o el exiliado Luís Fernández. Ernesto Cardenal, segundo punto de apoyo, es un personaje de segura aceptación, con ejemplos como la Poesía completa editada por Espasa/EsPoesía, bajo supervisión de Remedios Sánchez, con prefacio de Elena Poniatowska, a la par con su Prosas dispersas, una relación de una poética  franca y didáctica. Una vida cargada de conflictos, por su entrega a la defensa de la liberación sandinista, mientras se dejaba la piel contra la miseria de los años de oprobio de Tachito Somoza. En compensación recibió la responsabilidad de cargo de Ministro de Cultura. Cardenal nos dejó el 1 de marzo de 2020, a los 95 años. La obra de Fernando Buide nace como un trabajo escrito entre Compostela y Sta Fe, un encargo de la OSG y el Xacobeo 21/22, en donde Paul Daniel atendía a compromisos profesionales y que coincidía con el período en el que el compositor estrenaba A  Sombra de cristal, una muestra de poéticas imbricadas que recurre a textos de los homenajeados dentro de un intercambio que deja como resultado el protagonismo concedido a la soprano y al coro con pasajes instrumentales que se manejan como hilo de enlace, llevándonos a un final de intenso poderío dramático. Composición In memoriam por su propia madre, a la que perdía en aquel período. Musicalmente la obra suponía una resuelta comprensión en ese protagonismo a repartir entre la soprano y el coro, con una orquestación precisa en matices remarcados por tímbricas puntillosas.

Olivier Messiaen- Les offrandes oubliées-, obra de juventud (1930), tuvo su presentación con la Philharmonic de  Los Ángeles, con Zubin Mehta, en el otoño de 1974, y cuando el autor  la compuso 22 años y acababa de graduarse en el Conservatorio de París, en el que se formaría como niño prodigio. Pesaba intensamente la influencia del impresionismo francés que la marcará toda su vida, especialmente por Debussy y Ravel, además de su preceptor Paul Dukas, influencias que sabrá asimilar añadiendo materias estéticas procedentes de las músicas hindúes y otras en las cercanías, a las que otorgará cuño propio, muestra de los permanentes equilibrios poco frecuentes a partir de innovaciones tomadas del lejano Oriente en la entrega cercana a un éxtasis arrebatado, elementos que vagamente hallaremos en el Tristán e Isolda-Wagner-, siempre en esa indagación de tímbricas sorprendentes. Una búsqueda que ratificaremos en el mundo ornitológico. Les Offrandes Oubliées, se había estrenado el 19 de febrero de 1931, en el Théâtre des Champs Elisées, con la dirección de Walter Straram, obra que se repartiría en tres tiempos: La Cruz, una lamentación de cuerdas de desigual desenvoltura; El Pecado, una caída al abismo, con fuertes acentos de contraste y La Eucaristía, lenta y parsimoniosa desde una proposición de cuerdas, sobre acordes en pianissimo, con matices coloristas.  Estamos ante el Messiaen de Catalogue d´oisseax; Poèmes pour Mi, para soprano dramática, en siete números y que se dio a conocer con Marcelle Bunlet, con el autor al piano; Chants de Terre et de Ciel, también para soprano y piano, en seis números, última obra de este período para un ciclo que tendrá orquestación. Maestro de maestros, dejará una huella indeleble forjada desde los comienzos como organista que asentará sus dominios como compositor, atrayendo alumnos de toda procedencia, en este magisterio vital a la búsqueda de rítmos, experiencias y ese magnetismo persistente tomado del mundo de los pájaros. Fernando Buide, compuso su Concierto para órgano y orquesta, encargo de la ONE, dirigido por Diego Martín-Etxebarría, en un programa que incluía Hymne pour grande orquestre, de Olivier Messiaen, y la Sinfonía en Do, de Paul Dukas, pensando en el órgano Grenzing del Auditorio Nacional, un organero del que guardamanos excelentes impresiones por sus labores de restauración en órganos de nuestra ciudad.

Benjamin Britten-Les illuminations, op. 18-, el autor en el obligado exilio americano que nos dejó una obra tan emblemática como son los Canticles para distintas voces, especie de cantata o posible ópera en miniatura. Les illuminations Op. 18, serie de  melodías a partir del simbolismo poético de Rimbaud, conseguirá en ellas un trabajo de clara referencia estilística, por la forma en la que aborda los resultados en ese encuentro entre la poética y la música en perfecta amalgama, pieza destinada a un acompañamiento de cuerdas y que en la frase final de Parade, apunta un parámetro a seguir: J´ai seul la clef de cette parade sauvage. Recurrencia  de un motivo que el compositor unificará en el ciclo, marcado por su específico color modal y una aproximación a las influencias de Gabriel Fauré, perfecta alusión a una cultura en la que se reafirma por la relación del tritono Mi-Si b, en la que confluyen la voz y el acompañamiento instrumental. Pocas veces se mostrará tan natural y vivaz en el empleo de una lengua que toma en préstamo, de la que se maneja con un estilo aparentemente monocorde, movido gracias a un radical contraste, por su densa polifonía. Poética que tendrá como destinatario/a, una voz aguda, que para el estreno sería la de la soprano Sophie Wyss, el 30 de enero de 1940, en el Aeolian Hall (Londres), dirigido por Boyd Neel, siempre atenta a la prosodia de la lengua y que como sucede en otras obras, podrá remitirnos a dedicatarios reconocibles como en muchas fue su compañero Peter Pears, con quien hará posible el Festival de Aldeburgh, con obras como Noye´s  Fludds, operita para niños o la adaptación de A Midsummer Night´s Dream, para la renovación del Jubilee Hall, de Aldeburgh. Intérpretes como Galina Vishneskaia o el barítono Dietrich Fischer-Dieskau, entran en esta relación. La música antigua, desde tiempos de Purcell, serán igualmente determinantes, dejando argumentos de Abdelazar, de Aphra Behn,  y que suponen la base de The Young Person´s Guide to the Orchestra, o las adaptaciones de Britten, en Lachrymae, para viola y piano, que toma dos piezas de Dowland: If my complaints could passion move, de The First Book of Songs and Ayres y Captain Digorie Piper his Galliard, incluida en Lachrimae, o Flow my tears, que pasaron al repertorio de Peter Pears. En candelero, el lema Dowland, Dowland, Semper dolens

Les Illuminations, Op. 18 o el distanciamiento de la propia tradición inglesa preñada de ambigüedades estilísticas en su conjunto ya desde el aldabonazo en Fanfare: J´ai seul la clef de cette parade sauvage,  un bordoneo acunado por trinos de chelos y contrabajos con las violas quasi trombe, en diálogo persistente, en actitud de respuestas obstinadas. Raquel Lojendio, dotada especialmente en los aspectos del canto para obras como las elegidas para este programa, por sus atenciones a los pequeños detalles estilísticos, abordó con mesura las piezas que integran esta obra. Villes, por sus imágenes amontonadas que evocan esas villas imaginarias en las que se mezclan gentes anónimas y bacantes en danza, en un Allegro energico y que se repetían con la misma actitud. Phare, expresada por su J´ai tendu des cordes de clocher à clocher …sobre armonías resueltas en lento ed estativo, junto a Antique: Gracieux fills de Pan!, un contra- canto sujeto a un acorde tratado cuasi Chitarra por las cuerdas graves para seguir con Royauté, corto recitado  en luminoso Mi M., a la manera de un diálogo entre una dama y un caballero.  Marine: Les chars d´argent et de cuivre…un deletreado discurso  silábico en movimiento continuo.  Interlude, retorno al comienzo con J´ai seul la clef de cette parade sauvage, una bella voluta fluida que nos lleva a Being Beateous, pasaje ante un paisaje nevado, motivo al parecer encontrado por Rimbaud, en Longfellow, para caracterizar una visión entre simbolista y sensual.  El Ser y la Belleza, caballero y dama, a través de las cuerdas divididas sobre una frase expresiva y animada en una marcha  delirante.  Parade, casi una dramática escena teatral operística con su momento álgido en Des yeux habitées à la façon de la nuit d´été hasta encontrarnos con Départ, la huída de Rimbaud en forma de brumosa afectación: Assez vu. La vision s´est rencontré à tous les airs. Assez eu, Rumeurs des villes, le soir, et le soleil, et toujours. Assez connu, Les arrêts de la vie. Rumeurs et Visions! Départ dans l´affection et les bruit neufs!

Ramón García Balado

 

Obras de Olivier Messiaen, B.Britten y Fernando Buide

Raquel Lojendio.

Orquesta Sinfónica de Galicia y Coro / José Trigueros y Javier Fajardo

Palacio de la Ópera, A Coruña

https://www.ritmo.es/auditorio/critica-fernando-buide-en-estreno-cantico-para-soprano-coro-y-orquesta-por-ramon-garcia-balado 

04/04/2025

Harold en Italia, vehemencia con la viola de Sara Ferrández

Santiago de Compostela - 27/03/2025


Concierto en el que la viola Sara Ferrández fue solista de Harold en Italia de Héctor Berlioz, bajo la dirección de Josep Planells  Schiaffino y que tuvimos con obras de Charles Ives:  Washington´s Birthday  y la obra en estreno de Helga Arias Parra,  I breathe every sound you leave behindSara Ferrández, comenzó sus estudios en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, para seguir en la Hochschule für Music Hans Eisler, realizando masters, recibiendo asesoramientos de Tabea Zimmermann, y en la Kronbeg Ac., donde tuvo como siguió clases de Nobuko Imai. Fue artista integrante de la Eastern Divan O, de Daniel Baremboin, y cuenta ya un una dilatada experiencia con formaciones como la Elbphilharmie (Hamburgo), la Alte Oper O. (Frankfurt), el Victoria Hall (Ginebra), además de colaborar con primeras orquestas españolas. Planells Schiaffino, director para un programa que traería bien tramado por su reparto y recursos, con sólidos fundamentos en la ESMUC y las labores como asistente de Matthias Pintscher y Heinz Holliger, tras la beca lograda en dirección por el Festival de Lucerna.

Charles Ives- Washington´s Birthday-, obra de un intenso período creativo en el que con esta pieza, completó Decoration Day; The  Four of July; December o General Williams Booth´s Entrance to Heaven, además de otras destinadas a otros instrumentos. La obra que nos afectaba fue presentada como composición integrante de la Holidays Symphony y que finalmente llevaría el título de New England Holiday, en sus pretensiones, que acabaría rechazando por ese condicionamiento forzoso en el tratamiento dentro del estilo sinfónico. En sus partes pues, Washington´s Birthday,  rememoraba el aniversario de la ciudad. Compuesto en 1909, tendrá su revisión en 1913, destinada a un orgánico más reducido, en una evocación del invierno por el paisajismo nevado de Nueva Inglaterra- en especial por las cuerdas-añadiendo sonidos de fanfarria que describen vistosas danzas populares en contrapunto rítmico.  Las piezas de la obra, tuvieron distintas evoluciones desde Decoration Day a The Fourth of July y Thanksgiving and/or Forefather´s Day, llegando a ser presentadas con directores distintos,  recibiendo  registros discográficos independientes, como pasaría con el resto, y que tendría para ese trabajo, la participación de integrantes de una orquesta con los que colaboraba,  tras unos apurados ensayos que eliminarían pasajes de importancia. Obra festiva y sorprendente para dejar una impresión de entretenimiento sin grandes alardes.

Helga Arias Parra, con estreno profundo del compromiso con la RFG y la Basel Sinfonietta- I breathe every sound you leave behind- pieza que indaga en las cualidades y recursos de sus medios , es autora imaginativa también dentro  del mundo sonoro y los recursos electrónicos- en la obra expresados en el pasaje de voz recitada precisamente en grabación- ejemplo de esos estudios en la Universität für Musik und darstellende Kunst Wien, con Karlheinz Essl o en la Kunsuniversität Graz, con Beat Furrer, tras estudiar en el Conservatorio Superior de Granada, preparando su etapa en Milán y Parma, en donde tendrá como maestro a Javier Torres Maldonado para ampliar en los centros citados y que tendrá continuidad con compositores como Kaija Saariaho; Chaya Czernowin, C.F. Haas, Toshio Hosokawa, Pierluigi Biloni, Alberto Posadas, P.Manoury, J. Mª Sánchez-Verdú, Daniel Teruggi o G. Erkoreka, entre otros. Sus obras recibieron buena aceptación desde el Centro Pompidou, al Koncerthaus (Berlin); el Fest. Mixtur (Barcelona), Echoraum Wien; Donauschinger Musiktage; la SWR (Frigurgo); la Fundación BBVA y agrupaciones especializadas  como Vertixe Sonora, quienes ofrecieron obras suyas en el ciclo Correspondencia Sonoras, del CGAC. El cuarteto Espai Sonoro, estrenó A common sense of self, de su firma.  Recibió premios como el Internazzionale Città di Udine, el Wittener Tage für Neue Kammermusik Competition (Alemania), contando entre sus trabajos con registros como Milh spilt on a Stone; Astraglossa; Incipit; Konturen I o 19 knives.

Héctor Berlioz- Harold en Italia Op. 16-, concierto para viola y orquesta, que en principio pudo titularse Los últimos instantes de María Estuardo, aspecto que para el autor tendrá una importancia claramente inferior. ¿Habría de ser la viola la representación de ese personaje? Es probable, en parte por la función de la orquesta en el tejido de las intrigas desarrolladas en semejante entorno, pero la pretendida reina se convertirá en noble caballero consumido por la tristeza y el desánimo pero con una acusada personalidad poliédrica. El Childe Harold de Byron, que a mayores, será el propio Berlioz, donde rivaliza con Virgilio. Shakespeare o Goethe, siendo Byron quien tome ventaja por la afinidad de sensibilidad y altiva melancolía, compartida en la villa Medicis, sobre la huella de sus andanzas. Una idea literaria que no será precisa quedándose con la referencia al pasaje de una sencilla dedicatoria. Bastará con saber con que la viola solista, resulta  un personaje vivo, melancólico y en actitud de rechazo doloroso, en medio de una naturaleza exuberante. Obra de la que Sara Ferrández supo ofrecer una amplitud de registros con un personal posicionamiento en escena, especialmente en la Orgie des Brigans   Un encargo de Paganini, ansioso de una obra de semejantes dimensiones y que se conformará en el estilo de una sinfonía concertante, en la que la idée fixe, resulta un aspecto fundamental, para la recreación de la serie de visiones poéticas.

Harold aux Montagnes (Adagio/Allegro), en el que se procura someter a los chelos y contrabajos para dar pie a un preciso clima sombrío plagado de misterio, marcado por los aspectos cromáticos del tempo en sus pasajes ensoñadores para ceder a un Allegro más clásico en su elaboración que contradice los aspectos precedentes en una escena efusiva y colorista culminada por un tutti y una coda portentosa. La Marche des  pélerins,  cantando la plegaria del atardecer, un Allegretto que describía pues una procesión de peregrinos en el campo, escuchado en la distancia mientras se acerca pausadamente con dos temas, uno en ritmo binario, con un aire salmódico y el segundo que se anuncia con una amplia melodía en la que la palabra definitiva es tratada por la viola, exponiendo el motivo de Harold, por medio de valores dobles, a través de dos temas que se funden en apacibles arpegios. Los chelos en pizzicato, preludiando el efecto de campanas lejanas que insinuaban el canto de peregrinos propuestos por dos trompetas y arpa.

La Sérenaded´un Montagnard des Abruzzes à sa maitresse- Allegro assai-,  el producto de la inspiración recibida por sus viajes a esas tierras, en las visitas de 1833 y que se iniciaba con una especie de ritornello, tomado de una tonada popular, que nos llevó a la recuperación de los sonidos de los pifferari, pequeñas flautas campesinas propias del sur de aquellas tierras. Una serenata confiada al corno inglés, mientras le responde la viola solista tomando el tema de Harold, quedaba como una impregnación recreada en contrapunto en forma de ritornello, junto al detalle del tema del héroe, tratado por flautas sobre armónicos del arpa. Una evocación que se alejaba de un sencillo apunte folklorista.  La Orgie de Brigands-Finale/Allegro frenetico-, auténtica conclusión apoteósica y febril como reclama esta forma de sinfonía concertante, en su arrebatado ímpetu trascendente en su ambición y que no ha dejado de suscitar más de una duda sobre el desarrollo de la obra, en la que la viola mantenía la palabra definitiva, por su excitación y vehemencia que nos llevó a una despedida en la que Harold se expresó en forma de rondó, en un apabullante final. Dejará Berlioz aquí un amasijo de ideas nuevas y originales, en las que la viola quedará atrapada por el torbellino de esa orgia de los bandidos.

Ramón García Balado

 

Sara Ferrández.

Real Filharmonía de Galicia / Josep Planells Schiaffino

Obras de Charles Ives, Helga Arias y Hector Berlioz

Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela

https://www.ritmo.es/auditorio/critica-harold-en-italia-vehemencia-con-la-viola-de-sara-ferrandez-por-ramon-garcia-balado 

03/04/2025

Juan José Ocón, dirige a la Banda Municipal en el Teatro Principal

 Teatro Principal, Santiago de Compostela


Concierto que Juan José Ocón dirige a la Banda Municipal, como invitado en el Teatro Principal- día 6, a las 12´00 h., con obras de Israel Alonso, Derek Bourgeois, y un arreglo de su propia firma, tomando como argumento la zarzuela de Reveriano Soutullo, La del Soto del Parral. Israel Alonso, ofrece su pieza Pasodoble (2018), músico nacido en Vigo y bregado en otras lindes fronterizas con los recursos electrónicos más arriesgados, oficio que le llevó a participar en el Festival Freshwekend (A Coruña); Loft. Co. (Gijón), ciudad asturiana en la que probó con otras iniciativas como La Fábrica. Sus aportaciones le llevaron a probar con otros proyectos dentro de estos espacios sonoros de indagación como fue The Jungle Dance Floor, Dead and Leon Collective, o New Rhythmic. Colaboró con músicos en estas tendencias como Steve Lawler, Octave One, Paul Warford, Dave Clark o Kevin Saunderon. Es también director de la Unión Musical de Tenorio de Corcedo-Cotobade, y maestro en la especialidad de saxofón. Entre sus galardones, destaca la marcha procesional La levantá, un compromiso con Cádiz.

Derek Bougeois (1941/2017), incluye su Symphony for William Op. 212 (2017), obra en sus tiempos Wik O´the Wisp; Dianthus Sambatos y Will Power. Derek Davis Bourgeois, compositor inglés, estudió en el Royal College of Musik, en donde se acabaría doctorando, para ampliar dos años después en materias de composición con Herbert Howells y especializarse en dirección con Sir Adrian Boult . Entre 1971/84, fue profesor en la Universidad de Bristol, siendo al tiempo director de la Stanshave Band, de ese centro y titular de la O. Nacional de Juventud, observando una atención especial por las posibilidades de las Bandas Musicales, siendo nombrado director de la St Paul´s Girl School. Se traslado durante unos años a la ciudad de Nueva York, antes de volver a su país, preparando otra etapa fundamental tras su asentamiento en Mallorca, tras la pérdida de su compañera. Presidió el Gremio de Compositores de Gran Bretaña, después de consolidarse como compositor de sinfonías, de las que será modelo Jabberwoky- Extravaganza o la serie de conciertos para instrumentos de metal, como una adaptación de un concierto para flauta, al que se añadirán bandas sonoras para el cine y tv, The Crucible (1981), o los cortometrajes The Driving Force, y la serie Buddyboy. La extensa relación del apartado de sus obras, nos lleva desde la Sinfonía n 59 (Percussion Symphony), la mayoría de ellas de corta duración como la que esta matinal elige la Banda Municipal; el Concertino para clarinete y cuerdas Op. 25; el Bass tuba concert Op. 38; la Triumphan March, para tenor, coro y orquesta; el Doble Bass Concert Op. 62; Las montañas de Mallorca Op. 184; Marcha concert Happy and  Glorious, para orquesta, con coro opcional Op. 128; la Sinfonía nº 16 (Canciones de Mallorca) o la Wine Symphony, Op. 58.

La del Soto del Parral, en tratamiento de Juan José Ocón, zarzuela en dos actos de Reveriano Soutullo y Juan Vert, sobre libreto de Luís Fernández de Sevilla y Anselmo C. Carreño, estrenada el 26 de octubre de 1927, en el Teatro La Latina, de Madrid, destacando como solistas Emilio Sagi Barba (Germán); Paquita Morante (Aurora); Jacinta de la Vega (Catalina); Vicente Gómez Bur (Damían), Constatino J. Pardo (Miguel)  y el actor Carlos Oller (Tío Prudencio). Zarzuela que supone uno de los mayores éxitos de esta pareja creadora, siendo para bastantes especialistas su obra cumbre, ya desde el comienzo en el que ya se muestra el grado de madurez de los creadores, en cuanto a la solvencia de enlazar los aspectos melódicos desde ese comienzo con un tema expuesto por instrumentos de metal – algo similar a lo que sucedía en La leyenda del beso-, en este caso gracias a la serie de variaciones tímbricas a las que responden las cuerdas y una trompa solista. La relación destacada de números musicales, se reparte entre la introducción Voz de campana; la romanza de Germán, Los cantos alegres de los zagales; el dueto cómico de Catalina y Damián Que soy la más linda; la ronda de los enamorados La..La…La. Al fin de la faena; el dúo de Aurora y Miguel. El primer final Mintió su cariño. Ya del acto segundo, el coro de la consulta: ¿A la consulta se puede entrar? ; el dúo de Aurora y Germán: Ten pena de mis dolores; el concertante final que se despide con ¿Qué buscas? ¿Qué quieres de mí? Y el número colectivo de entusiasmo ¡a La gala de mi dinero!  Este número de arrebato entusiasta, ofrece un esquema poliseccional bien muy articulado en su planteamiento por los maestros, esencialmente muy efectista cara al común de los aficionados, por lo que en buena lógica conserva su vigencia en los teatros dedicados a este género, un efectismo realzado igualmente por las secciones que recrean un marcado talante popular, destacando en especial la primera aparición de instrumentos propiamente folklóricos, como la dulzaina y el tamboril. También el coro merece una especial consideración.

Ramón García Balado

 San Domingos de Bonaval, Santiago de Compostela Concierto para estas fechas con protagonismo del Coro Harmonía Stellae , que dirige Manue...