Teatro Principal, Santiago de Compostela
Tercer concurso de Dirección de la Banda Municipal de Santiago que ofrecerá su resultados en este concierto que tendremos en el Teatro Principal- día 16, a las 12´00 h.-, bajo la dirección de Casiano Mouriño Maquieira, contando en el jurado con los musicólogos Javier Jurado y Juan José Ocón, para una sesión que anuncia dos compositores que han tenido relación con este certamen de Novos talentos musicais, en este caso Adrián García Planells, con la obra Cando danzábamos y J. M. Encinoso, con la pieza Camiño de estrelas, galardonada en el certamen del año 2022. Para completar programa, Fernando Buíde, con la composición Do Gaías o Pedroso, composición nacida de un encargo conmemorativo del 170 Aniversario de la BMS, ofrecida igualmente con este director en el Teatro Principal y la Suite Vigo, de Reveriano Soutullo.
Dos invitados comenzando por Adrián García Planells, músico que comenzó su andadura en citas como el Villa de Aranda con su obra Voces en el Duero, dentro de la XV edición de la Exposición Las Edades del Hombre, compartiendo protagonismo con Manhattan Symphony de Serge Lancen. Cuando el río suena, sería un compromiso con la Asociación Cultural El Olmo, que le supondrá un segundo premio. Fue autor de un pasodoble de éxito notable Raíces y en el campo de la música camerística, estrenaría Deep Web, en el Palau de la Música (Barcelona), a cargo del trío formado por Jorge Ripoll Ivorra-clarinete-; Paula Romero Rodrigo- viola- y el pianista Carlos Sanchís Aguirre. Estudió en el CSMA, con el compositor Nacho de Paz. J.M. Encinoso, con estudios en la Ac. UM Aida (San Andrés), con Vicente Esteban Fariña, se formó como clarinetista en el Conservatorio de Sta Cruz (Tenerife), con Antonio Sosa Monsalve, para ampliar con J. González Bolaños, J. Vicente Peñarroche y Miguel Enguidanos, Michele Carulli y J. Cober, junto a Rafael Pasqual Vilaplana y Enrique García Asensio. Realizó cursos de composición y orquestación para el cine, y otros dentro de estos espacios, en la SGAE, con Juanjo Molina y en la SGAE, con Jeansy Auz. Fue promotor del proyecto Duende, para jóvenes, en el Teatro Ángel Guimerá.
Fernando Buíde, repite con Do Gaías o Pedroso, obra estrenada en el Teatro Principal, como encargo de la propia BMS, con motivo del 170, aniversario y que tuvimos el 27 de mayo de 2018, en un programa que nos ofrecía The Stars and Stripes Forever, marcha típica en su mejor estilo, del maestro por excelencia que fue John Philip Sousa; Frank Tichelli, con An American Elegy (2008); otro arreglo firmado por P. Yoder, a partir de la Marcha Op. 99, de Sergei Prokofiev y un nuevo arreglo tomado de La viuda alegre, una de las operetas de relumbrón de Franz Lehar. Fernando Buíde viene avalado por su larga trayectoria que tendrá una fecha de suma importancia el próximo día 28, del mes en curso, con el estreno de Cantico para soprano, coro y orquesta, de la que será solista Raquel Lojendio, con la Orquesta Sinfónica de Galicia y su coro, dirigido por Javier Fajardo, bajo la atenta supervisión de José Trigueros, en un ambicioso programa que propondrá a mayores Les offrandes oubliées, de Olivier Messiaen y el ciclo de Benjamin Britten, Les Iluminations Op. 18, tomando textos de Rimbaud.
Fernando Buíde, fue compositor en residencia de la Real Academia de España en Roma, tras obtener galardones como el Primero de composición AEOS- BBVA; el de investigación Michael Friedman; el de la Yale University y el Andrés Segovia, del Curso U.I. de Música en Compostela, recibiendo becas como la Leonardo de la Fundación BBVA, aspectos que le permitirán estrenar con frecuencia obras de encargo de nuestras principales orquestas. Fue dirigido por maestros como Paul Daniel, Dima Slobodeniouk, José Ramón Encinar, Rossen Milanov, Pablo González, Víctor Pablo Pérez, Antoni Ros Marbà, después de trabajar con Libor Pésék, Osmo Vänskä. Do Gaiás o Pedroso, es obra descrita en palabras precisas: Dende estes dous montes compostelanos, divisanse dúas panorámicas da cidade, dente o leste cara ao oeste. Estos lugares non sólo lugares con vistas privilexiadas senón que conforman tambén parte da memoria emocional de Santiago de Compostela. Esta peza, escrita para conmemorar o 170 aniversario de Banda Municipal de Santiago de Compostela, pretende reflexar as impresións destes dous espacios, testemuñas dos casi dos séculos de vida da formación musical. Como si se tratara dun gran percorrido que nos leva de cumio a cumio, a obra describe diversos lugares e momentos, sempre nun contexto de celebración e tamén de contemplación.
Reveriano Soutullo Otero (1880/ 1932), con la Suite Vigo, sobre cantos populares gallegos, obra de 1911, en sus tiempos Andante; Lento moderato y Muiñeira, un Soutullo que se había forjado en el Conservatorio de Madrid, donde logró el Premio Extraordinario de Composición, consiguiendo sus primeros encargos de importancia como esta suite, preparando sus encargo dentro del género chico y colaborar con otros colegas entre los que destacarán Tena y Enrique Estela. Ya desde niño había recibido su formación en Tui, con su propio padre, director de la Banda de Redondela para abrirse camino en labores directoriales en el Orfeón de Tui, e integrarse como miembro de plantilla en el Regimiento de Murcia. Soutullo será ese compositor al que asimilamos por sus colaboraciones a dúo con Juan Vert, y desde entonces, vendrán sus títulos más importantes desde la temporada 1923/4, con la muy apreciada La leyenda del beso, que preparará la oportunidad para otra zarzuela de cartelón, de Amadeu Vives, Doña Francisquita, destinadas al templo por antonomasia del género lírico el Teatro Apolo. La del Soto del parral, no desmerecerá laureles, siendo en conjunto el canto popular una de sus seguras inspiraciones, elevado a la máxima categoría, por su encanto y sencillez, que se confirmará con El último romántico.
Ramón García Balado
Ningún comentario:
Publicar un comentario