07/06/2024

Fragmente Stille an Diotima, de Luigi Nono, por el Arditti

 A Coruña - 01/06/2024

El prestigioso Arditti Quartet se apuntó al punto álgido del VII Festival Resis de A Coruña, en el Auditorio Afundación, ofreciendo obras de José Manuel López López- Cuarteto II Infinita Domenica-; Rebecca Saunders- Flecht- y del homenajeado Luigi Nono, en Fragmente Stille an Diotima. Miembros del Arditti Quartet, son en la actualidad  Irving Arditti, el único que permanece de los miembros fundadores; el segundo violín Ashot Sarkissjan; el viola Ralf Ehlers y el chelista Lucas Fels. Como tal formación y desde los comienzos, han mantenido una relación permanente con los autores de las obras sobre las que trabajaron e investigaron,  músicos que a lo largo de tan extenso período les ha permitido intercambiar pareceres con creadores de referencia. Artistas como Thomàs Ades; P. Dusapin; Franco Donatoni; Henri Dutilleux; Morton Feldman; Helmuth Lacenmann; ; Gyorgy Ligeti; W. Lutoslawski; Luciano Berio; Elliot Carter; B. Ferneyhough, Iannis Xenakis; Wolfgang Rhin o Giacinto Scelsi.  Nace el grupo en 1974 por iniciativa de Irvine Arditti,  junto a sus compañeros Livine Andrade, Lennox Mackenzie y John Sterne, en el espacio de la London Accademie of Music, tomando pronto relación artística con el prestigioso La Salle Quartet.  El fundador del grupo, había probado ya en 1973, el acercamiento al repertorio contemporáneo, descubriendo obras de Stockhausen y Gyorgy Ligeti y en 1974, se presentarán en público con obras de Hans Werner Henze y el citado Ligeti. En 1977, la BBC les concederá un programa presentando el Cuarteto de cuerdas nº 1, de Jonathan Harvey. Pronto llegarán los galardones de prestigio: el Deutsche Shall Platten Preis; varios Gramopohone; el Charles Cross; el Coup de Coeur o el Ernst von Siemens. En el apartado discográfico, merecen mención los registros realizados sobre esos compositores con los que compartieron asesoría en el momento de trabajar sobre las obras en concreto.

Un caso para constatarlo, era precisamente la obra que abría  programa, el Cuarteto II Infinita Domenica de J. Manuel López-López, un compromiso con el CNDM, entre el Arditti y el compositor, destinado al Palau de les Arts de Valencia y que tendrá refrendo en registro con la productora Kairos. La presentación de la obra, compartió fecha con obras de Héctor Parra- el Primer cuarteto Leaves of reality- y la pieza de Henri Dutilleux Ainsi la nuitLópez-López, es un músico con especialización en Francia en el Institut de Rechesches et Coordination Acoustique/Musique y en la École des Hautes Études Sciences Sociales (IRCAM-EHESSE), ampliando en el SIMC y el International Computer Music Conference (ICMC). Entre los Premios Nacionales, destacará el de Fin de Carrera de la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero y el juvenil de la JONDE. Siempre influenciado por las tendencias actuales, supo superponer las distintas opciones de desplegar los posibles esquemas evolutivos. Obras como Aquilea, que afirma la característica de esa expresión musical. Memoria de un tiempo imaginario (1988), trabajaba sobre el color orquestal dominante orientándose hacia sonoridades inarmónicas (percusión), establecidas a la parte aguda del registro (piano, metal).  Rhea  (1989), sabrá disponer a los solistas en el espacio para reforzar el poder de discriminación.

 Experimentos en la tímbrica, para fundamentar sus obras, le permiten la concepción de las mismas, por esa relación espacio/temporal en el que cabe también la voz, con efectos variables en la idea armónica entre los parciales que calificará como proceso de clonage.   El maestro en su consolidación que subirá grados en los noventa, con Sottovoce, equivalente de la descomposición de las técnicas vocales, con microfiguras cantadas en directo y en diferido. Como Ligeti, supo crear la ilusión de niveles diferentes de velocidades simultáneas, con superposiciones de esquemas de tiempos demasiado complejos para ser percibidos. Para ejemplo Memoria de un tiempo imaginario, en la que juega con masas orquestales para elaborar una especie de politemporalidad  en la escucha a  base de sobreimpresiones. Las indagaciones sobre el gesto instrumental se observará en  sus percepciones en obra tan emblemática como Viento de otoño. La intuición será patrón permanente dentro del discurso marcado por la hipersensibilidad en fineza de los sonidos tratados, para idea la densa concentración sin reposo posible en Infinita Domenica ante un público atento al más ínfimo detalle y que en todo el programa mantendría un respetuoso silencio tal cual nos había propuesto el director del certamen Hugo Gómez Chao Porta.

Rebecca Saunders-Flecht-, tras Fury II, de esta compositora en interpretación del Arxis Ensemble, volvíamos a encontrarnos con ella, artista merecedora este año del León de Oro de la Bienal de Venecia y que profesionalmente siguió la escuela de Wolfgang Rihn en la Hochchule für Musik, en Karlsruhe, había recibido consideraciones como el Busoni Kunst Arts Berliner o el Premio Mauricio Kagel. Flecht, obra para acordeón y recitador, cuenta con registro publicado por Kairos, una pieza que destaca por su agresividad sonora hasta un límite agobiante, partiendo en su texto en forma de monólogo de Molly Bloom- Ulisses, de James Joyce-, obras suyas comenzaron a tener mayor presencia en programaciones de músicas actuales como las Xornadas Contemporáneas por el Plurar Ensemble- Fabián Panisello-, o Vertixe Sonora, en Xeografía no tempo.

Luigi Nono-Fragmente-Stille an Diotima (1979/80)- obra encargo del Cuarteto Lasalle y estrenada en Bonn, una muestra que revela cambios en su forma de componer, una posible vuelta al pasado anticipando con todo el futuro. Nuevas lecturas y amistades, nos llevan al encuentro de un poeta como Edmond Jabès o el pensador Massimo Cacciari, que dejarán como rédito esta serie de fragmentos sobre la poesía de Hölderlin. Fragmentos extraídos de la Oda an Diotima, en la que el poeta alemán expone sus estrechas relaciones entre lo individual/biográfico y lo político/social. Aspecto del que da razones la propia música en su consentida asincronía que resultará un acabado en forma laberíntica. El silencio, tiene un papel determinante en su desarrollo aunque claramente distante del usado por John Cage. Esos silencios que corresponden a fragmentos extraídos del propio texto. Fragmente-Stille, An Diotima, respondía al deseo expresado por el Quatour  LaSalle quienes le pidieron una obra acorde con sus ambiciones. Nono supo convencerles como ya había hecho Schönberg en su Segundo cuarteto. No es obra jalonada por la importancia de los silencios, como en las Bagateles, de Webern, sino también por los deslizamientos entre los aspectos que se reafirman en los condicionantes hasta el límite de lo inaudible. Diotima sería el nombre de simbólico concedido a Suzanne Gontard, mujer amada en una relación compartida e inspirada en la poética de Hyperion. Una de sus grandes obras maestras por ese tratamiento significativo del valor de los silencios que dotaban a la obra de su carácter reflexivo e inquieto en esa búsqueda de lo indefinible.

Ramón García Balado 

         

Festival RESIS

Arditti Quartet

Obras de J.M. López-López, Rebecca Saunders y Luigi Nono

Auditorio de Abanca, A Coruña     

publicado en RITMO, edición digital 

 

Ningún comentario:

Publicar un comentario

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...