Teatro Colón. A Coruña
![]() |
Juan Miguel Romero Llopis |
Olivier Messiaen en la adaptación de Oiseaux Exotiques, de la que Julio Mourenza será solista, obra de 1955 a través de un encargo de Pierre Boulez, y que redunda en esa pasión ornitológica9, preparando el estreno parisino en el pequeño Teatro Marigny, en el contexto de los celebrados conciertos de los Domaine Musicales, teniendo como solista a su compañera Ivone Loriod, bajo la dirección de Rudolf Albert. En resumen, un sencillo efectivo orquestal menor que el de otras obras de planteamientos sinfónicos y orquestales, y que en esa presencia del medio ornitológico abunda en menor grado, entremezclando modos griegos e indúes. Nos quedan distantes igualmente el trino de pájaros- su gran devoción- de países muy lejanos, desde China a Latinoamérica, quedando como resultado combinaciones sonoras de lo más sorprendente- tema que nos hace irresistible esa pasión en el juego de tímbricas insospechadas. En el resultado de la obra orquestal, siempre quedaremos impactados por la recurrencia a instrumentos con importante protagonismo como el piccolo, el woodblock, la serie de gongs, tam- tam; el piano en libre vuelo de imaginación, con una reseñable exclusión de cuerdas; cuatro clarinetes; fagot, trompa y trompetas; glokenspiel, xilófono o la serie de curiosos solistas destacados en el escenario. Un cuarto de hora sin reposo para esta obra que se articula sobre un tutti central, destacando precisamente las figuras rítmicas cargadas sobre las percusiones. Para el solista de piano, serán primordiales las cinco cadenzas, en pugna permanente con el resto de la orquesta. Messiaen en su dimensión más absoluta sin concesiones al reposo.
Eduardo Soutullo, valor fijo de nuestra vanguardia entrega una obra recientemente galardomada, Rapsodós (2023), merecedora del III Premio del Concurso de Composición de Harelbecke, obra de la que dio razones la Banda Sinfónica de Vientos de Veervuit Harelbecke. Otra de las obras con galardón había sido la cantata El lamento de los girasoles, con la mente puesta en el conflicto de Ucrania, logrando el Premio Nacional de Composición. Soutullo había sido seleccionado en los Encotros Ateliers de Composition Acanthers (Metz), tras la etapa de estudios con J. Manuel López- López, Jesús Rueda y David del Puerto. En la Universidad de Alcalá de Henares, realizó su tesina dedicada a La obra musical de David del Puerto, en el contexto de la creación española contemporánea. Obras suyas fueron estrenadas por nuestras orquestas, la O. Sinfónica i Nacional de Cataluñya; la ONE; el Taller Sonoro o el Ensemble Siglo XXI, entre otros. Abundan las obras comprometidas con certámenes como las Xornadas de Música Contemporánea (Santiago) y para centrarnos bastará con que recordemos obras como But in vain; Jobs and gates at dawn (and others uchronians), encargo de la Fundación Autor AEOS; All the echoes listen, sobre la poética de Oliver Wendell; Erfahrung und sonst nichts, obra en la que precisamente se aprecian aspectos de Olivier Messiaen y del postespectralismo o la Ouverture (From an unfinished opera) y Alén, ganadora del X Premio de Composición AEOS, interpretada por todas las orquestas de la AEOS.
Ida Gotkovisky- Poeme du feu-, compositora francesa nacida en un ambiente musical por su propia familia, comenzando por su padre el violinista Jacques Gotkovitsky y que llegó a estudiar con Olivier Messiaen y Lili Boulanger. Recibió primeros premios en su país, desde el Blumenthal (1958), al Pasdeloup del año siguiente; la Medaille Ville de Paris (1963); el Prix Lili Boulanger (1989), como los más prestigiados. Un amplio catálogo de obras de todos los géneros y dentro de las orquestales, la serie de conciertos para instrumentos solistas: trombón; saxofón; trompeta, clarinete o fagot, el destinado a la tuba y orquesta (1959), algunos con más de una composición. Obras para orquesta de éxito, fueron la Symphonie para cordes et percussion; Brillante Symphonie (1973); Funámbulos (1960); Jonglers; Poème Symphonie (1973); Symphonie à la Jeunese (1993); Le cirque ballet o Le songe d´une nuite d´hiver y Or et Lumiere.
Ramón García Balado
Ningún comentario:
Publicar un comentario