05/05/2024

La guitarra de Ricardo Freire, por Isabel Rei Samartim, en el Conservatorio Profesional

 CMUS Profesional, Santiago de Compostela

Concierto de la profesora Isabel Rei Samartim en el Conservatorio Profesional de Música, dedicado a la figura de Ricardo Freire Blanco- día 7 a las 20´15 h-, en un programa que recupera y homenajea su figura, como artista tras sus largas vivencias en Uruguay, país en el que cimentó su carrera antes de trasladarse a Cedeira, huyendo de la amarga situación impuesta a partir de 1973, por la dictadura de Bordaberry y su tropa de milicos infames, años tristes para Latinoamérica, en un período en el que la sombra de Henry Kissinger era alargada. Desde joven, se había formado con Eduardo Lourido Pardela, destacando su talento innato en la Banda de Música de Cedeira a la que también pertenecía su padre, aprendiendo a tocar el bombardino con su amigo Manolo Vergara y preparando ese interés que marcará su vida con la guitarra. La emigración llegará en 1952, incorporándose al Conservatorio Ravel de Montevideo, como alumno de Oyanguren, dando pronto conciertos e impartiendo la docencia en el Conservatorio América, que le permitirá realizar al tiempo trabajos alimenticios.  Añadió sus oficios como entusiasta luthier, que dejaría ejemplos como el tipo de guitarra conocida como Cedeira.

Las obras de su legado se reparten en distintos grupos, repartidos por editoriales y para muestra, los patrones que aparecerán la UEM, Schott, y otros. Obras entre arreglos y originales, a partir de Francesc Tárrega, Emili Pujol, Graciano Tarragó, Venancio García Velasco, Andrés Segovia, Nicolás Alonso o Heinz Teucher, a los que se añaden obras del XVII y el XVIII- J.S. Bach-, y los últimos arreglos: Julián Arcas, Moreno Torroba, Sánchez Granada, Jaume Bosch, Bizet, Boccherini, Beethoven, Brahms, Narváez, Oudrid, Paganini, Valderrábano, Vivaldi, Turina, Debussy, Diabelli, Aguado, Sors, Leo Brouwer y menos conocidos como Antonio Cano, Francesc de Paula Soler, Tomás Damas, Francisco Cimadevilla, en un amplísima panorámica de épocas y estilos estéticos. Caben sin duda, las obras de procedencia latinoamericana, a las que tuvo fácil acceso, por esa etapa entre 1952 y 1973, año de ese obligado exilio. Hablaremos de compositores como Agustín Barrios, António Lauro, Gaspar Sagreras, Martínez Oyanguren, J. Aguilar, António Sinopoli, Julián Aguirre, Bianqui Piñero, Isaías Sabio, León Block, Justo T. Morales, José Pierri Sapere o Pedro A. Iparraguirre.

Piezas que ampliarán su catálogo con aires de procedencia latina, desde tangos a milongas, canciones y  guajiras, zamacuecas, que se engarzan con esas otras tradiciones europeas y que divulgará por todo el mundo, incluyendo a compositoras reconocidas como María Luisa Anido, Margarita Romeu, Celia Gaggero Robledo, Elsa Bertin, Lupe de Azpiazu, Susana Gallucci o Vahdad Olcott- Blackford. Un catálogo que conserva curiosidades como Lejanía, de Abel Fleury o el Estudio popular argentino, dedicado a Consuelo Mallo López, joven prodigio gallego-argentina a quien Eduardo Blanco Amor dedicó el poema Una lagrima, de Tárrega.

Guitarra Galega (Breve História da viola (violâo na Galiza- Isabel Rei Samartím-, estudio publicado por la guitarrista, reserva un capitulo Adianto do século XX, al tema que nos interesa: Numa pesquisa inicial temo sachado noticia de concertos e atraçôes variadas, a solo, em grupos de cámara ou em orquestras de guitarra e cordófones, que constituem atraçôes duns 120 guitarristas, homens e mulheres , por todo o territorio galego actual até às décadas de 1970/80. As localidades onde se acham documentos guitarristicos históricos, mais as novas localidades que agora aparecem como recetoras ou organizadoras de música para guitarra: Návia, Ponte Caldelas, Porto  Novo, Sâo Gens, Porto do Som, Vila Joâo, Cambados, Padrâo, Ribereira, Cangas, Aldâo…A vida musical destes guitarristas, fornece fundos de partituras emcv arquivos particulares como a parte moderna do fundo de Jesús Insua Yanes, o do ceense Xosé Chas García, o do naviego Amador Campos, o de Alfredo López Fernández, de Vigo, o de Eugenio Santos Siqueiros, de Cangas, o de Manuel Fernández Deza, de Porto Novo, o de o cambadês Benito Silva o de cedeirês Ricardo Freire. Também os antigos armazéns de música conservam valiosas partituras para guitarra neste século, como as de Canuto Berea. E resultam imprescindíveis as informaçâos que se acham polos fundos de coros galegos. Este período contém um conjunto de compositores galegos para guitarra superior aos períodos anteriores. Compuxeran para guitarra, música de cámara ou conxunto de cordofones: Felipe Paz Carbajal, Jesús Bal y Gay, José Fernández Vide, Mantecón Molins e Santos Rodríguez Gómez, na primeira mitade do século.

Isabel Rei Samartim, estudió con Antonio Rocha Álvarez  para seguir con David Russell, Thomas Müller- Pering, en la Hochschule für Musik Franz Liszt (Weimar, Alemania), ganando importantes concursos y festivales y con una serie de estrenos de interés, editando trabajos como el Cancionero de Marcial Suite Rianjeira; del Valladares, Ayres de mi país, con J.L. do Pico Orjais (Dos Acordes); la Proel e do Galo; Poesía e Prosa Galega Completa, de Luis G.Amado Carvalho (Ediçôes da Galiza, 2012) ; y el registro A viola no século XIX        (Música do Sâlao na Madeira. Desde 2020, es Doctora en Historia del Arte, por la USC. Presentando la tesis A guitarra na Galiza, que trata sobre la historia de la guitarra galega, desde el siglo XII. Otros trabajos son el cd, Guitarra galega Vol I (Air Classical) y dos cuadernos de partituras de guitarra Galega, con la editorial Viso y tres con Dos Acordes.

Su programa en líneas generales, incluirá un variado repertorio desde J.S. Bach- preludio BWV 999, un barroco de entrante para continuar con piezas populares como Lágrima o Adelita; Recuerdos de La Alhambra, de Francesc Tárrega, un irrenunciable de repertorio de la guitarra romántica; la pieza dedicada a Consuelo Mallo López, ya presentada en el cometario y que se trata de Lejanía, de A. Fleury; Mar, de María Luisa Anido, interprete que comienza a recibir el respeto merecido; El viejo castillo, de Cuadros en una exposición de     Modesto Moussorgski, página apreciada por su tratamiento orquestal; el arreglo de Ricardo Freire a partir de la suite Spartakus, de Aram Katchaturian, además de dos obras del homenajeado, Preludio a Mabelita y Mabelita (vals).

Ramón García Balado                              

Ningún comentario:

Publicar un comentario

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...