01/05/2024

Centenario de Luigi Nono en el VII Festival Resis de A Coruña

 Fundación Luís Seoane, A Coruña

Luigi Nono
El VII Festival Resis de A Coruña nos invita en la Fundación Luís Seoane- día 3,  20´00  h-, a su inauguración en esta convocatoria centrada en la figura de Luigi Nono, en un programa protagonizado por el excantante flamenco y rompedor de moldes Paco Contreras Niño de Elche, personaje quizás provocador y que para mejor confirmación, bastará con que sigamos su charla en el espacio creativos conducido por Toni Segarra, en las actividades de la Fundación Juan March. Junto a él, Miguel Álvarez- Fernández, en los recursos electroacústicos y Emilio Pascual Valtuena, como técnico de sonido, electrónica y espacialización. Y entonces (Variaciones sobre Luigi Nono), es el encabezamiento de la propuesta, para este homenaje que ocupará la idea programática del certamen. Miguel Ángel-Fernández, trabaja dentro de este  fundamento de escucha sobre distintas perspectivas (como artista sonoro, musicólogo, ensayista y  dramaturgo o director de cine.  Compartió proyectos con profesionales como Israel Galván, Mar Aguiló, Fernando Millán, Jan Rohwedder y el Espacio de Creación Azala (dirigido por Idoia Zabaleta). Presenta el programa Ars Sonora (Radio Clásica) además de coordinar las sesiones de escucha Relatos del ruido, que se realiza en la Cineteca del Matadero de Madrid. Su filme reciente, Jordi Teixidor. Perspectivas, fue dirigido en colaboración con Álvaro Oliveros y Bruno Dozza.

Luigi Nono, en el reclamo para Y entonces, es apreciado por una idea de claridad y pureza, la melodía al igual que el ritmo, es convocada en sus manifestaciones más titubeantes e imprevisibles, ofreciendo siempre una contumaz resistencia frente a cualquier posibilidad de codificación visual, esto es, evitando la esclerosis que implica toda forma de escritura (incluyendo desde luego la musical), un canto que evoca, desde la más radical oralidad, aquellas grafías características de un Nono que no abandonó antes de tiempo.  Aquella notación manuscrita, irregular, dispersa en pentagramas flanqueados por líneas adicionales que-como tantos otros elementos más allá de la tesitura- apelan al extremo, siempre entendido como lo frágil, lo remoto o limítrofe.

 Enrique Franco, en la reseña escrita en la fecha de fallecimiento, recordaba al músico veneciano nacido en el popular barrio de la Giudecca. Un hombre idealista por naturaleza y pretendidamente práctico por voluntad. Escogió libremente el camino del compromiso político a sabiendas de que si la música no podía borrar de la memoria Auschwitz, la guerra del Vietnam o las desapariciones en La Argentina, podía hacer algo más que transmutar tan tremendas realidades de belleza asimilable por los oyentes del más dudoso y variado pelaje. Esta  actitud de compromiso y protesta fue mantenida en Nono a lo largo de su existencia y de su obra, desde el Epitafio a García Lorca (1952), hasta el Homenaje a Edmond Jabes (1987). Nono quiso invadir las calles como decía Jurg Stenzl, con su Fabricca iluminata (1964), su A floresta é joven (1966) o Ein Gespenst geht um der Welt (1971).  Con Nono, el pianista Pollini y el director Claudio Abbado, ascenderán en la contemporaneidad hasta la cumbre. El pianista protagonizó Sofferte onde serene y Como una ola de fuerza y luz, será dirigida por Abbado, quien también se interesará por Prometeo.

Sánchez-Verdú, destaca su importancia como hombre esencial, muy vinculado emocionalmente con la Serenissima y su historia, su vida y su espacio acústico. Su formación en el Conservatorio de esa ciudad, le llevó de la mano de Malipiero, enriqueciéndose también por su relación artística con Bruno Maderna. Un amor por esa tradición italiana que implicará igualmente las herencias del Renacimiento. Otro personaje clave será Hermann Scherchen, quien le acercó a las proximidades de la Segunda Escuela de Viena y la llave con Centroeuropa. Entre sus compañeros de travesía, Emilo Vedova, Carlo Scarpa o Massimo Cacciari. Vivió con premura los avatares de su tiempo, con enfrentamientos como los expresados ya e n 1959, cuando dejó escrito: Hace falta mucho coraje y mucha fuerza para mirar a la cara a la propia época y tomar decisiones.

José Iges, en su breve monografía editada por el Círculo de Bellas Artes- Músicos de nuestro siglo-, comenzaría tratando a Luigi Nono desde la referencia al serialismo, otra de sus tantas invariantes, y es indudable que las técnicas seriales se sobreponen directamente de las directamente derivadas del movimiento postweberniano de los años 50, que han fecundado su obra durante algunos años cruciales de su evolución creadora. Pero no es menos cierto que Nono fue haciendo progresivamente dejación de dichas técnicas a medida que se ha ido alejando del Círculo de Darmastadt, y profundizando en otras preocupaciones  ético-estéticas y formales, tales como la exploración del espacio y el encuentro con el silencio. Y con ello, y vinculados con sus obras de los ochenta y sus propias actitudes, aparecen nuevos lugares comunes, nuevas etiquetas simplificadoras. Es Nono, en suma, autor de perfil tan personal que todas las tentativas de esquematización apresurada puede acercarnos a su realidad o alejarnos de ella.  Nace Nono el 29 de enero de 1924, en una casa del Zattere  (Venecia). La suya es una familia arraigada en la vida cultural de la ciudad de los Canales: Su tío Ernesto es escultor y su abuelo Luigi, pintor perteneciente a aquella escuela veneciana de fines del XIX, de la que formaron parte Favretto, Ciardi, Selvático…el mundo que inventó la Bienal. Su abuela, leía y cantaba con frecuencia música contemporánea y años después, se encontraron en su casa  los Italianische Lieder, de Hugo Wolf.

Ramón García Balado    

Ningún comentario:

Publicar un comentario

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...