09/03/2024

Nas Montañas de Galicia: Banda Municipal en el Auditorio de Galicia

 Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela

Concierto de la Banda Municipal en el Auditorio de Galicia- día 10 a las 12´00h- dirigida por su titular David Fiuza Souto para un ambicioso programa que destaca la Sinfonía nº 2 (En las montañas de Galicia AGB 60 de Andrés  Gaos y la Sinfonía nº 9, en Mi b M. Op. 70, de Dmitri Shostakovich, en el arreglo correspondiente. En la obra del añorado Julio Andrade Malde, Andrés Gaos, el gallego errante, se afirma que esta había sido comenzada en 1917, y según su compañera Luisa Guillochón, el autor se hallaba inmerso en una obra precedente, la Sinfonía Galicia que sería un claro antecedente. Se llegó a suponer que en su fundamento quedaban la serie de poemas sinfónicos y hasta el material ex-novo que en 1953, será destinado para el Concurso del Centro Gallego de Buenos Aires. Joam Trillo, comentará sobre la obra: Unha cousa a notar é que os tres tempos de esta obra están claramente relacionados entre sí formando unha sinfonía que non é o resultado de de xuntar pezas sinfónicas diversas e independentes. Se  ben non hai unha clara unidade tonal hai con todo unha relación evidente: o ton principal do primer tempo é Sol Mayor, pero unha introducción en Re, que é claramente a dominante de Sol, pero é tamén a tónica do terceiro tempo. As formas nas que están escritos os tres movementos son os tradicionais de sinfonía: 1º  en forma sonata; 2º en forma  romanza o terceiro tempo, como é tradicional, é claramente un Rondó, ainda que as distintas seccions deste non estean tan claramente diferenciadas como nunha sinfonía clásica.

El estreno en España el 14 de noviembre de 1975, tuvo lugar  en el Teatro Colón de A Coruña, y estuvo a cargo de la Orquesta de A Coruña, filial del Conservatorio, dirigida por Rogelio Groba, completándose con el Preludio y fuga en Mi m., de  J.S. Bach y el Concierto para piano y orquesta nº 2, de L. v. Beethoven, ante la presencia del hijo del compositor Andrés Gaos Guillochón, venido expresamente desde Bueno Aires. En las montañas de Galicia destacan precisamente esos tres tiempos. Fiesta en la aldea, el primero, que comienza con un Andante mosso a cargo del oboe  que lleva al típico ritmo de alborada en el tambor y el no menos típico bordón de gaita. En su planteamiento orquestal se alternar distintos pasajes tímbricos por instrumentos de la orquesta, en los que también las trompas ayudan a conferir la evolución del tiempo. No se renuncia a su inspiración en la tradición popular gallega tratada en forma de sonata. El segundo tiempo, Cantos celtas, en Do m., se reparte en forma tripartita en forma de Romanza, comenzando por una melodía personal que impregnará el conjunto del tiempo, deudor de la tradición romántica. Incluye un scherzo como parte intermedia de forma romanza típica del segundo movimiento sinfónico, sin renunciar en las partes primera y tercera de esta forma tripartita,  al uso de temas populares. El tercer tiempo, Danza campestre, Allegro moderato, un Rondó en varias secciones, abunda en los cambios de actitud expresiva que culmina en un gran crescendo mientras el ritmo se diluye en un pianísimo. La valoración de la sinfonía tuvo en Ramiro Cartelle a uno de sus mejores avales en una crítica publicada en la Enciclopedia Galega.

Dmtri Shostskovich en la Sinfonía nº 9, en Mi b. M. Op. 70, mostrará el momento de su período de buenas relaciones con Prokofiev y Kabalevski en labores de intercambios de pareceres mientas se entregaba a la serie de obligaciones agotadoras con respecto a esta obra que no renegará de modelo neoclásico pujante. Su estreno se realizará el 3 de noviembre en Leningrado, en 1945,  bajo la batuta del ilustre Evgeni Mraviski. Un corto primer movimiento de cinco minutos, cuando en las anteriores la extensión podría llegar a más de veinte minutos y que aquí destaca por su humorismo. Una corta repetición reitera la exposición desarrollada en el movimiento con pequeñas variaciones. El segundo tiempo Moderato, lírico por necesidad y dentro del estilo que le caracterizaba, se manifiesta con gran sencillez próxima a los modismos de las músicas camerísticas ya desde una primera idea sugerida por el clarinete. Los movimientos restantes se ofrecen sin solución de continuidad, repitiendo modismos de la Sinfonía nº 8. Un Scherzo en forma de bravura, y también breve, anuncia un Largo de dimensiones similares aunque dramático hacia un Final satírico que rememora el Scherzo, de locuaz polifonía en la que los instrumentos ayudan a conceder la gracia de define a esta sinfonía, a las puertas de las grandes obras de talante monumental que compondrá de inmediato. Para ese estreno con la Filarmónica de Leningrado y Evgeni Mravinski, Shostakovich se encontraba especialmente nervioso e inquieto como después confesaría a Raissa Glesser.

Ramón García Balado

Ningún comentario:

Publicar un comentario

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...