20/03/2024

Coral Nacional Simón Bolivar: Pueri Hebraeorum, en la Catedral

 Catedral de Santiago de Compostela


 Concierto en invitación abierta con la Coral Nacional Simón Bolivar, dirigida por Lourdes Sánchez y con acompañamiento de órgano de Calio Alonso, en la Catedral compostelana- día 24, a las 21´00 H-, en una cita In Memoriam de quien había sido su promotor y fundador, José Antonio Abreu (1939/ 2018),  del que en la actualidad conserva el espíritu e ideario del maestro, premio Príncipe de Asturias de 2008, creador del proyecto de grandes dimensiones conocido como El Sistema, enfocado a la asistencia y atención de jóvenes y en especial a los abocados a la situación de exclusión social, una inquietud que ocupó su vida desde sus primeras experiencias, tras pasar por las docencias de Doralisa Jiménez de Medina, en Barquisemeto; Moisés Moleiro, Evencio  Castellanos y Vicente Emilio Sojo.  Llegará de inmediato la repercusión de la creación del conocido Sistema, dedicado en preferencia a esas labores de consideración de la que saldrían talentos como Gustavo Dudamel. Ya en 1975, había propuesto un primer proyecto con la O. Sinfónica Nacional Juvenil y la Fundación del Estado Sistema Nacional, preámbulo del que la posteridad reconocerá beneficios irrenunciables. Fue autor de obras musicales: Oratorio; Tríptico para 11 instrumentos y quinteto de vientos y la cantata Veni Mulier de Samaria.

La directora Lourdes Sánchez, dinamizó el proyecto Música para crecer, de la Corporación Andina de Fomento, a partir de 2012, en estos oficios como directora de coros, se había presentado en el Choralfest Alte Oper Frankfurt, preparando nuevas experiencias en Kalkheim; Wupperthal y Köln. Aspecto de interés fue su colaboración con la Compañía de Danza de José Limón, en el Lincoln Center, en una carrera que le había facilitado presentarse en el Festival Mozarteum, de Salzburgo, ampliando perspectivas con la Orquesta S. Simón Bolivar, y en centros como la Fundación Calouste Gulbenkian; la Catedral de Notre Dame, la Capilla Real de Versalles o el Teatro alla Scala, con la Bohème pucciniana. Fue soprano de los Madrigalistas Vicente Emilio Sojo, dirigidos por Ugo Corsetti y del grupo Tientos, de J.R. Maldonado.

Para el programa de esta tarde, obras de compositores de épocas y estéticas claramente distintas. Antonio de Salazar (1650/1715)- O Sacrum Convivium-, compositor mejicano que demostraría una técnica muy desarrollada en el contrapunto, especialmente en esas obras corales y en los motetes, como la pieza que escucharemos de entrada, marcadas por rasgos estilísticos tales como la imitación de efectos antifonales y una vitalidad rítmica acentuada por notas punteadas.  Alonso Lobo (1555/1617)- Versa est in Luctum (Liber Primus Missarum) , había sido un compositor admirado  por Lope de Vega y Andrés Lorente, y respetado por Tomás Luís de Victoria. Fue miembro de seises en la Catedral de Sevilla, donde conoció a Francisco Guerrero, participando con el tiempo en las cortes de Osuna, Medina Sidonia y Arcos. Recibió influencias de Palestrina y de los madrigalistas italianos, cultivando una técnica que le acercaba a la Escuela Veneciana de Gabrieli, siendo su obra en conjunto recuperada por el Hilliard Ensemble; Musica Ficta o Tallis Scholars.

Pau Casals (1876/1973), con una obra tan emblemática como O vos omnes, una de las obras corales que nos dejó el universal chelista con legado que conserva el Festival de Prades, y con una breve composición que no deja de conservar su reconocimiento después de haber destinado la obra a la Abadía de Montserrat, por parte de un artista de integridad ética modélica.  Tomás Luis de Victoria (1548/1611)- Pueri Hebraeorum, encabezado de anuncio del programa, y para Robert Stevenson, en La música en las Catedrales españolas del Siglo de Oro, fue una omitida en la lista de sus motetes, de acuerdo con su propia decisión ya que lo incluyó en sus Motecta (1572), del Domingo de Ramos  y en el Officium Hebdomae Sancte, de 1585.

Músicos del XIX, como Anton Bruckner y Gustav Holst, a caballo de dos  siglos. Le vena mística de Bruckner- (1824/1896), con un Ave Maria, autor de misas, un Te Deum e importantes motetes, había conocido una enriquecedora etapa en Saint- Florian y como organista provisional de la Abadía, siempre determinado por un talante humilde que compaginará en años de madurez en el Conservatorio de Viena, en órgano y teoría musical y como organista de la Corte,  con largos viajes por Europa.  Gustav Holst (1874/ 1934)- Ninc Dimittis-, destacará por sus oratorios y cantatas, como el Cántico de Pascua. Mostraba un gusto por la polifonía, los madrigalismos ingleses y las músicas folklóricas inglesas, con el espíritu de renovación de Henry Purcell.   José  Antonio Abreu (1939/2018), recibirá el justo reconocimiento por la obra Domine, Non Sum Dignus.

Capítulo aparte serán las piezas del bloque final, comenzando por Arvo Pärt (1935)- Da Pacem Domine-, obra de 2004, para cuatro voces e instrumentos de cuerda, encargo de Jordi Savall en conmemoración del Congreso de la Paz, celebrado en Barcelona también  por el Hilliard Ensemble en Saint Gerold (Austria), y en Tallin, por el Coro de Cámara de la O.F. de Estonia, en mayo de 2007.  Ola Gjeilo (1978), ofrece Ubi Caritas, compositor noruego formado en la Academia Nacional de Música para seguir en la Juilliard School neoyorquina y en el Royal School College, de Londres, autor de obras como Sunrise Mass; Dream weaver (para coro, piano y orquesta) o Northern Lights y The River, para coro.  De Letonia proviene Eriks Esenvlads (1977)- O salutatis Hostia-, director del Coro Ricercare al que se pudo escuchar en las programaciones de la Fundación Juan March, destacando entre sus obras, Passion and Resurrection y Darkness of LightJosep Vila (1966)- In Paradisum- es obra con dedicación familiar de quien había destacado como director de coros, como el Cor de Cambra del Palau; el Orfeó Catalá; el de Cambra Francesc Valls y el de RTVE entre 2007/10.  De Filipinas llega Alejandro D. Consolation II- Veni Creator-, con estudios en el Westminster Choir College  y el College Princetown de New Jersey.    César Alejandro Carrillo (Venezuela, 1952- Crux Fidelis-, cuyo trabajo se inspira en la tradición de Palestrina, Orlando di Laso, Byrd o Tomás Luis de Victoria, antes de acercarse a Poulenc y Bruckner y Howles.  Para cerrar, Eric Whitacre ( 1970), con Sainte- Chapelle, obra de este norteamericano que remite a la poética de Charles Anthony Silvestri y destinada a conmemorar el cuarenta aniversario del grupo The Tallis Scholars, con estreno en la Catedral de Saint Paul, en Londres, en marzo de 2013, una pieza expresa en un canto sencillo y cálido.

Ramón García Balado

 

Ningún comentario:

Publicar un comentario

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...