12/08/2023

Citas del X Festival Bal y Gay

 

Ribadeo y Lourenzá, del 13 al 15 de agosto

Continúan las actividades del X Festival Bal y Gay, de la Mariña lucense con tres actuaciones en lugares distintos comenzando en el Auditorio Hernán Naval, de Ribadeo-domingo día 13 a las 20´30 h., con la soprano Rocío Pérez, acompañada al piano por Javier Carmena, ofreciendo un programa  diverso por épocas y estilos, comenzando con páginas de repertorio español. Joaquín Turina, con las tres piezas que integran el Op. 26, calificadas como arias, para voz y piano, a las que el autor dio vida en 1923, momento en el que también verá la luz el conocido Poema de una Sanluqueña, una fantasía para violín y piano, dedicada a las muchachas de Sanlucar. Las arias para voz y piano que nos interesan, se estrenaron en el Palau de la Música, de Barcelona, en diciembre del año siguiente y toman como argumento las poéticas del Duque de Rivas (Romance); Espronceda (El pesacador) y Gustavo A. Bécquer (Rima, que ví un punto). A las puertas queda La Anunciación Op. 27, trabajo de ilustraciones destinado a una comedia de Tomás Bretón, que se representaría en el Teatro Español, de Madrid.  Ferrán Obradors, tendrá Dos canciones populares, del grupo de las siete realizadas bajo ese estilo, el magisterio de obras de profundo  arraigo popular, repartidas en un conjunto de cuatro volúmenes y que la fortuna supo conservar en repertorio, recreando con conocimiento de causa la veta nacionalista que apostaba por el mantenimiento de esos repertorios.

 La ópera ocupará el resto del concierto desde el Barroco al belcantismo, con un detalle concedido al repertorio francés. Un Händel para abrir boca, en concreto con el aria Piangerò la sorte mia (Lloraré mi suerte), de Giulio Cesare in Egitto, estrenada en Londres en 1724 sobre un libreto de N.F. Haym, aria de Cleopatra , en general para una voz lírico-spito y que canta en el cuadro tercero, de segundo acto, en la que lamenta su infortunio aunque espere a su hermano desde el más allá. Estamos ante la ópera de mayor cartel del sajón, junto a otras que desde años recientes, le disputan su primacía. El belcantismo pedirá cancha en claro enfrentamiento y bastará con remitirnos a Gaetano Donizetti, en tres de sus arias. De Lucia di Lammermoor, el descarno en crudo y a flor de piel por Regnava del silenzio, queja de Lucia a Alisa, en la que confiesa la pérdida de su amante, expresada con angustia en esta cavatina. Otro  Donizetti por pulsión sensible, hallamos en la ópera cómica La fille du régiment- o a otro entender La Figlia del Reggimento-, con el aria de Marie, desbordada y entusiasta: Pour le rang et par l´opulence à La France, puro gracejo de coqueteo en sus naturales devaneo, para esa chiquilla que en lo vocal, se confía a un delicada soprano- coloratura, un placer para las cantantes ambiciosas de hacerse valer, Doble opción por su éxito, tanto en las versiones italianas como francesas.  Ambroise Thomas, en el repertorio francés con Hamlet, de la que se elige el aria de Ophéle, A vos jeux mes amis, ópera en el estilo de gran despliegue de medios y que en este caso, se dedica para una soprano ligera, con importantes escenas de locura, puente al Donizetti conocido. Su estreno parisino, en marzo de 1868, remitía evidentemente a Shakespeare, en el tratamiento literario de Michel Carré y Jules Barbier, una fuente inagotable.

La chelista Sara Ferrández, sienta pareceres artísticos de alto vuelo en el Mosteiro de San Salvador (Lourenzá)-el día 14 a las  21´00 h.-, y para ella tres de las suites dedicadas al instrumento de Johann Sebastian Bach: la Suite nº 1, en Sol M. BWV. 1007; la Suite nº 4, en Mi b M. BWV 1011 y la Suite nº 5, en Do M. BWV 1011. Su manuscrito se conservará gracias a su compañera Anna Magdalena, cuya fecha podrá ubicarse hacia 1720/21, momento en el que la técnica del mismo, se encontraba a distancia de las dedicadas al violín, observando algún precedente en los ricercari, para chelo solo de Domenico Gabrielli, con su carga de dudas a cuestas. Es posible que la experiencia estuviese pensada para el virtuoso Christian Ferninand Abel, compositor de aceptación notable a la par que instrumentista. Recordemos en la posteridad inmediata de nuestros tiempos, la impagable labor de Pau Casals, voz y conciencia del humanismo reivindicativo en años convulsos, cuyo tratamiento de las suites fue un eslabón de referencia. Una visión que dirá mucho más de lo que pretenda leerse entre líneas, por su arrebatada pasión, distanciada de los historicismos que en poco tiempo, marcarán la pauta a seguir, casos como el de Anner Byslma o Nikolaus Harnoncourt. El buen aficionado sabrá degustar las interpretaciones que jalonaron la historia en nuestra época. Maestros como Fournier, apreciado por su nobleza y lirismo.  Maurice Gendron, por su cuidado dominio del legato; igualmente Tortelier, que se acercará a Pau  Casals; Lluis Claret, precisamente con chelo moderno y maestro del que pudimos disfrutar en cursos ofrecidos en Galicia, para no olvidarnos también de Mstilav Rostropovich, que destacará por su sonido robusto de dinámicas enérgicas.

María Joâo Pires, siempre generosa en una doble participación- día 15 de agosto-en el Auditorio Hernán Naval de Ribadeo. Una matinal a las 12´30 h, para completar con la sesión de las 20´30 h., con un mismo programa, destacando especialmente su muy apreciado Franz Schubert, en algunas de sus piezas. Claude Debussy, comenzará con la Suite bergamasque, obra en cuatro tiempos con uno de ellos de especial magnetismo. El Preludio en Fa M., muestra giros voluntariamente arcaizantes, que algo debe a su estimado Gabriel Fauré, particularmente en el Claro de luna. Gracia y soltura en su expresividad dentro de un resuelto estatismo diatónico y modal del lenguaje armónico, aspectos que los románticos rechazarían de  pleno. El Minuetto, en La M., se maneja eb un tempo lento de un estilo personal que evoca vagamente las sonoridades de las viola da gamba.  El conocido Claro de luna (Andante muy espresivo), propone un nuevo universo especie de paisaje que nos trasladará a las Fiestas galantes, por su ensoñadora ternura y embrujo, así llegaremos al Pasapié final, ajeno a la forma que podría evocar, y definido por los lánguidos tresillos y las curvas modales.

Schubert a mayor gloria, con las Tres Klavierstücke D. 946, páginas de música pura, compuestas hacia 1828, poco antes de su muerte. El Allegro assai, en Mi b M., es una especie de rondó con estribillos y dos estrofas, en forma de exclamación apasionada, sobre presiones amenazantes. El Allegretto, en Mi b M., conserva un aire similar al movimiento anterior. Destaca la Romanza en terceras con tintes sombríos que evocan el Winterreise. El Allegro e Do M, más breve prepara la gran coda. El más destacado de los tres tiempos por su variedad rítmica, las síncopas y los acentos a contratiempo.  El Impromtu nº 3,  D. 935, Andante, en Si b M., habrá de esperar al interés de Diabelli para su publicación en 1838, diez años después de su muerte. Serie de Cuatro Impromtus, con fecha posible de 1828 y que pudieron editarse como piezas separadas. Su popularidad se reconocerá gracias a las variaciones nacidas del IV acto de Rosamunda, asegurando ese interés desde el tema dactílico de la entrada por su notable inpiración.

La Sonata nº 15, en La M. D. 664, obra de su estancia en Steyr, en la Alta Austria y que en esta obra, se anuncia con un Allegro moderato, lirismo en estado puro a tenor del  criterio del estudioso Alfred Einstein, quien apreciará el detalle de entrada por su elegancia típicamente vienesa. El breve desarrollo, dejará la impresión de un punto de transición hacia el Andante en Re, caracterizado por un tema asimétrico de siete compases, en estado de contemplación, efectivamente un lied tan propio en el compositor que bascula entre la alegría y la resignación de los estados ciclotímicos, tan pujantes a la hora de abordar sus composiciones, especialmente las vocales y las camerísticas. El Rondó final, Allegro, manifiesto de entusiasmo correspondido, en el que sobresalen los pasajes tiernos y traviesos, entre figuraciones brillantes. No volverá a repetir un estado anímico parecido en el resto de sus sonatas.

Ramón García Balado

   

 

Ningún comentario:

Publicar un comentario

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...