La misma semejanza se extiende también a la estructura de partida de las dos obras. La frase de las trompas que abre la “Sinfonía en Do M.”, es idéntica, en su perfil temático y en presentación solitaria, a la frase grave, cantada por las cuerdas bajas y solistas, en la “Sinfonía Incompleta”; en ambas partes la respuesta la aportan las cuerdas en dos grupos, elemento melódico en el grupo posterior, pulsación rítmica en los pizzicati en los bajos. La similitud de estructura entre los nueve primeros compases de las dos obras es tan sorprendente que supone una necesidad, tal vez inconsciente, de aceptar el desafío que representa para el creador la no terminación de la “Sinfonía en Si m.”. La asunción de este hecho y su victoria se hacen en la transfiguración del “Si m.” en “Do Mayor”
En 1976, fundó el “Jukka Lincola Octet”, que ampliará a a la forma de “Tentet”. Es sus tendencias se le admite como un neoclásico en el estilo tonal libre y en los dominios de ritmos caprichosos, dentro de unas armonías suaves y disonantes, a menudo bitonales o paralelas, en atención al colorido instrumental. En la variedad de composiciones para solista, como la presente, responde preferentemente frecuentes encargos. Obras como el “Concierto para bombardino”, de 1996; el “Concierto para clarinete Gipsy Heart”, de 2014; el “Euphonium Concert”, en dos tratamientos distintos y una de sus obras más divulgadas. En su tratamiento para banda, recibirá la orquestación de Elias Seppälä, en una curiosa combinación en la que entrarán crótalos, glokenspiel, vibráfono y campanas tubulares. Fue director también de la Finnish National Opera y director de su Big Band.
En el apartado coral, es autor de trabajos como “Evoe!”, para el Coro de la Universidad de Helsinki: “Auringon ylistys, Mielito” e “Ilio”, para coro mixto. Recibió el “Premio Emma” de 1998 y el del “Disco del año”, por su trabajo “Libau”, con su grupo “EQ”. El musical “Kairatut sydämet”, ganó el Concurso “LUSES”, de 1993, galardón que se añade a los logrados por “Astoria” y “Häkkilintu”, concedidos por el certamen de teatro musical “Hopeakuu”, organizado por la ciudad de Lahti, en 2002. “Astoria”, fue seleccionada para una producción del Teatro de la Ciudad de Lahti. Igualmente el cine ocupa espacio entre sus preferencias, con ejemplos como “Lumikuningatar” o “Ihmisleon ihanuuss ja kurjuus”, recibiendo los Premios “Jussi” en atención a su valor. La Radiodifusión Finlandesa premió en 1980, su álbum “Kuinka myöhään valvoo blues”, que se añade al Premio “Yrjö”, de la Federación de Jazz de Finlandia o el Primero del Concurso de Composición, propuesto por “Pori Jazz” y el Concurso de Teatro Musical “Hopeakuu”, por su obra “Petronella”. Añádase el “Midem de Cannes”, y un segundo por “Pierrot”, del “EBU”, en 1981. En el espacio de las big-bands, estuvo al frente de la “UMO Jazz Orchestra”, la “EBO Big Band”, la “Danish Radio Big Band” y la “Bohuslän Big Band” y estuvo directamente comprometido con “Festival de Helsinki”, el Festival de las Artes de Jyväskylä” y la “Semana de Música de Lieksa”, mientras se mantiene activo como pianista con su grupo “The Tentet”
F.Schubert con la “Sinfonía en Do M. D. 944”, interpretada en dos ocasiones en Viena: el 14 de diciembre de 1828 y el 15 de diciembre del año siguiente. En ambas, los músicos de la orquesta protestaron por su extensión y dificultad (sobre todo por lo que se refiere al cuarto movimiento); la primera fue retirada y la segunda quedó limitada a sus dos primeros movimientos. En 1839, R.Schumann, la conoce en Viena por mediación de Fernando Schubert y gracias a su gestión y a su influencia, pudo darse por primera vez-aunque en versión reducida- el 21 de marzo de 1839, por la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, dirigida por F.Mendelssohn. En el plano de la composición orquestal, como comentan los Massin, Schubert repite el efectivo de la precedente “Inacabada, en Si m.” La semejanza entre las dos obras sobrepasa el simple hecho de un efectivo instrumental y se extiende al lenguaje instrumental; de una a otra parte, el mismo uso de los vientos, el mismo papel privilegiado de las trompas, los mismos diálogos entre cuerdas y vientos y el mismo empleo de una pulsación marcada frecuentemente al bajo por los pizzicati de las cuerdas.
Entre fineses anda el juego para el programa del día con la ”OSG”, dirigida por su titular Dima Slobodeniuk, en el Coliseum de A Coruña-20´00 h.-, una sesión que con la obra de Jukka R. Linkola, ofrecerá la ”Sinfonía en Do M. D. 944”, de F.Schubert. La primicia es obra que se anuncia en parte por la iniciática del principal contrabajista de la formación coruñesa, Risto Vuolanne, intérprete formado en Amsterdam y que cuenta con la carrera que le llevó a ser miembro de la O.C.de Munich, la O. de Finlandia o la O.S. do Algarve, antes de incorporarse a la “OSG”, en 2005, con la que también se haría responsable de la creación de la Jazz Band de la misma. La primavera pasada gozó del protagonismo de un estimulante concierto con colegas suyos en el Teatro Colón, en un programa participativo en el que compartió delicias con obras en formato camerístico desde Rossini a Gliére y Elgar. Una sorpresa pues, con esta obra de Linkola, que bebe de las fuentes de las raíces clásicas y el jazz, una dimensión que marcó su carrera desde su juventud. Un músico que a la que compositor, es pianista y director, cuya primera experiencia había sido con el Teatro Municipal de Helsinki.
Ramón García Balado
12 febrero 2021
Ningún comentario:
Publicar un comentario