“O Universo Musical de Andrés Gaos”, trabajo en edición a cargo de Montserrat Capelán y Javier Garbayo, con el aval de la “USC” y “Afundación”, tenía prevista su publicación coincidiendo con la “Presentación do fondo Gaos” realizada en el Paraninfo da Universidade el 17 de octubre de 2017, en aquel acto presidido por el entonces rector D.Juan M.Viaño con las intervenciones de Dª Montserrat Capelán Fernández, profesora del “Departamento de Arte da USC”; Dª Mabela Casal Reyes, directora de la “Biblioteca Xeral da USC” , y que versaron su charla sobre la importancia del Fondo Gaos y su ubicación en la “Biblioteca América”, añadiendo un breve recital a cargo del violinista Florian Vlashi y del pianista Julio Mourenza, quienes interpretaron dos obras del coruñés: el “Allegro con brio”, de la “Sonata Op. 33” y la “Habanera Op. 19”. La sede de “Afundación” de A Coruña en el Cantón Grande nº 8, acoge la exposición “O Universo Musical de Andrés Gaos (1874-1959)”, comisariada por Montserrat Capelán y Javier Garbayo, que se celebra entre los días 10 de octubre y 14 de diciembre y que puede seguirse durante todas la semanas a excepción de los domingos. Organizadores necesarios, son la propia ”USC”, “A Fundación” y el grupo de investigación “Organistrum”.
Un fondo Gaos cedido por el hijo Andrés Gaos Guillochon, donado a nuestra Universidad, que incluía también dos de sus violines, una relación de 70 obras, parte de la correspondencia mantenida con músicos como Tomás Bretón o Pau Casals, fotografías- a solo o con su cuarteto de cuerda, dirigiendo o junto a Saint- Saëns-, recortes de prensa y críticas y algunos registros fonográficos grabados por el compositor. De su violines, se entregaron uno de finales del XVII y otro de 1928, tema profusamente trabado en la publicación, por el documentado estudio de Javier Garbayo y que completan su herencia con otros dos que se conservan en A Coruña.
Pero nos interesa en concreto este imprescindible documento en la edición de Montserrat Capelán y Javier Garbayo, que reúne trabajos firmados por su hijo, Gaos Guillochon, Julio Andrade Malde, Joám Trillo, Rosa Fernández, José Catoira, Javier Garbayo, Isaac D. Raimundo y la propia Monserrat Capelán. Su hijo, aporta un preámbulo para ayudarnos a perfilar su figura: “Biografía e Anecdotario de Andrés Gaos Berea”. La visita en 1904 a Buenos Aires, la tierra de acogida en la que realizó una carrera más intensa, de Saint Saëns, que le elegiría como solista para el “Concierto nº 3, para violín y orquesta” y que se ejecutará bajo la dirección del compositor francés- una sencilla aportación- además de algunas anécdotas como la de Sarasate, en gira por Galicia en 1886- en donde compone la “Muiñeira” para violín- y descubre al joven virtuoso- alumno de Monasterio-, proponiendo llevárselo a París, como alumno. Al parece, no encontró la conformidad de Gaos padre, por lo que quedará la duda de saber cuál sería el futuro de haber fructificado.
La pícara anécdota de un marinero y los hermanos Andrés y Pepe, en la tienda que llevaba el padre en Vigo con resultados de escarmiento con unas monedas falsas o la de Andrés Gaos en su estancia francesa en Gan, y la escapada a París, para toparse con Maurice Dumesnil y Emmanuel Moor, del que descubrirá sus habilidades como artesano, con resultados como el piano de doble teclado, del que daba cuenta la prestigiosa casa “Pleyel” u otra tardía en la “Villa Francia”, de su finca arbolada de Ramos Mejía, en 1949, mientras practicaba el juego de adivinanzas de los programas musicales de la “LRA Radio Nacional de Buenos Aires”.
“Andrés Gaos, o coruñes errante”, de Julio Andrade Malde, es capítulo complementario de su propia monografía “Andrés Gaos, el gallego errante”, de ediciones “Vereda”. El Gaos que se desplaza a París y Bruselas, un año en cada capital, en donde tendrá como maestros a Gevaert , Thomson y casi con seguridad, a Ysaÿe. Los conciertos en A Coruña, acompañado de su primera mujer América Montenegro, en donde interpretará el “Concierto nº 2” de Wieniawski- reducción para violín y piano-, piezas de Sarasate, con añadidos de su compañera, de canciones suyas sobre textos franceses. Volverá a su ciudad para sesiones organizadas por la “Sociedad Filarmónica”, acompañado por Jean Filionesco, para un programa curioso: Haendel, Pugnani, Couperin, Francouer y Tartini, en transcripciones de Fritz Kreisler y otras pieza del irrenunciable Sarasate. En 1927, invitado por esa asociación, estará asistido por Roger Deleutre, con obras de Grieg, Wieniawski, y el “Tango nº 2”, de Fernández Arbós. El estudio de Andrade Malde, se completa en 2009, con una serie de actos en su homenaje en A Coruña, en los que se comprometiendo A Diputación, el Concello y la Sociedad Filarmónica, además de la “OSG”, tocando obras inéditas, grabaciones e disco y conferencias.
“A Música para orquesta de Andrés Gaos”, es trabajo incuestionable de Joám Trillo, en el que revisa algunas de las obras orquestales. La “Fantasía para violín y orquesta”, composición inconclusa y de la que no quiso volver a hablar de ella. La “Suite (Al modo antiguo)”, orquestación para orquesta de cuerdas, procedente de la pieza pianística “Miniatutas”, estrenada por la “Xoven Orquestra de Galicia”, en 1992. Suite que se desarrolla en los tiempos: “Canone”, “Sarabanda”, “Fugheta” y “Fantasía”, en una forma libre. “Granada: en la Alhambra al atardecer”, poema sinfónico estrenado en el Teatro Colón, de Buenos Aires, y que, por mediación de Tomás Bretón, se dará a conocer en Madrid, con Pérez Casas, al frente de la “O. Filarmónica”. Gaos la llevará a París, con motivo de la “Exposición Universal” de 1937, con la “Orchestre Lamoureux”. La “Sinfonía nº 1”, inicialmente para piano y que Trillo estrenó en 2005, con la “Sinfonieta de Vigo”- un gran romanticismo en la escuela de Cesar Franck y Vincent d´Indy, de escritura densa-; la “Sinfonía nº 2 (En las montañas de Galicia)”, cuyo título original sería “Sinfonía Campestre”, para pasar a “Suite Galaica”. Rogelio Groba la estrenó con la “Orquesta de La Coruña”, en el 75, antes de que la presente Víctor Pablo Pérez, con la “OSG”, en 1994, Tres movimientos: “Fiesta na aldea”, “Cantos celtas” y “Danzas campestres”. “Impresión nocturna”, de la que Gaos Guillochon dirá: “La obra exhuma un permanente cromatismo y una armonía extremadamente densa y compleja”
Rosa Fernández, se adentra en el “Andrés Gaos, o violinista precoz a través da prensa”. La “Ilustración musical hispano-americana”, de 1890, entre los abundantes datos recopilados por la musicóloga, traerá a colación una valoración sobre el músico: “No es fácil decir cuáles son las piezas que mejor ejecuta: su clasicismo y la extraordinaria facilidad, deleitan al oírle interpretar el concierto de Mendelssohn , sembrado de dificultades insuperables para la mayoría de los violinistas; en las polonesa de Wieniawski, subyuga por la elegancia; en la mazurka de Zarzychi, seduce por la delicadeza y la gracia, y en los aires bohemios de Sarasate arrebata, por el brío y el fuego que se inflama”
José Catoira, luthier, en un breve esbozo, realiza unas “reflexións sobre a restauración dos dous violíns de Andrés Gaos”. Una respuesta a la invitación de la “USC”. Sobre la restauración de los dos instrumentos, comentará: El primer paso fue concretar su procedencia. El primero es de un constructor bonaerense con etiqueta manuscrita y muy identificable; del segundo instrumento no se puede concretar exactamente el constructor pero se identifica claramente la escuela Klotz, de Mittenwald, de algún momento de finales del siglo XVIII o principios del XIX. Debo agradecer la colaboración de Jonathan Woolstom, lutier en Cambridge (Inglaterra), por corroborar esta identificación.
“Un solista para catro instrumentos”, estudio meticuloso de Javier Garbayo, que comienza con tintes humorísticos por el diálogo entre el violín y el intérprete, imaginado por Ramón de Arana “Pizzicato”, publicado en El Correo Gallego, el 24 de octubre de 1890, en dedicatoria a Gaos: “Recuerdo un concierto. Mi amo y Sr, después de haberme apretado las clavijas, me tomó amorosamente y apoyándome bajo su barba, me miró de un modo indecible. Sentí el calor de su mejilla y algo, como fuego, corrió por todo mi ser. Me desvanecí, lo confieso, con rubor. Acaricióme con el arco, pellizcó mis cuerdas: me hería con el arco, dejándole caer de gran altura. Yo mismo estaba admirado de los sonidos que producía. Luego, como acometido de loco furor, hizo vibrar hasta el barniz con que me engalano”. La enjundia, venía de perlas para el cuidadoso estudio de Garbayo sobre los distintos violines a los que se presta atención: el de la familia Klotz, un mítico Amati, el de la factoría Alcide Gavatelli, el Federico Loechner o el conocido como Moor-Gaos.
Issac D. Raimundo, de la “INET-Universidade Nova de Lisboa”, se cetra en el “Relatorio de Intervençao na Digitalizaçao de suportes áudio do espólio Andrés Gaos”. Relatorio que descreve as medidas de invervençao consideradas e aplicadas na digitalizaçao de um acervo de discos instantáneos e fitas magnéticas de grabaçôes de obras do compositor Andrés Gaos, a pedido da Universidade de Santiago de Compostela. Todos os procedementos foram efectuados no laboratorio de transcriçâo de suportes sonoros do Instituto de Etnomusicologia –Facultade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa.
Montserrat Capelán, traza “A Biografía inconclusa de Andrés Gaos: O proxecto dunha vida”. En el comienzo, la estudiosa nos ubica en el 6 de mayo de 2017, fecha en la que ella y Trillo, partieron hacia Buenos Aires, al encuentro con Gaos Guillochon, y su esposa Cecilia Torrontegui, con la pretensión de concretar la donación del apreciado legado. Fue un enriquecedor periplo que les acercó a la Biblioteca del Centro Gallego de Buenos Aires y a la Biblioteca Nacional y del Congreso, de Argentina. El encuentro con Ana Mª Mondolo y esa travesía de búsqueda que les llevará a las búsquedas de intercambios beneficiosos. Archivos particulares- Enzo Valenti Pina-, o los reencuentros con Ramiro Cartelle y la creación de la “Asociación Andrés Gaos”. La biografía imposible de Gaos Guillochon, sobre su padre, a instancia de Trillo, con posible publicación en “Edicións do Cumio”. Rosa Fernández y Julio Andrade Malde, firmaron sendas biografías en 2005 y 2010; Ramiro Cartelle, creo, con otros compañeros, la “Asociación Andrés Gaos”; Joám Trillo, editó en Galicia parte de su obra y Segundo Pampillón, contribuyó en Argentina a la realización de diversas grabaciones.
Ramón García Balado
Ningún comentario:
Publicar un comentario