09/11/2023

Museo das Peregrinacións, un día con música

 Museo das Peregrinacións, Santiago de Compostela

 Concierto conmemorativo del octavo aniversario del Museo das Peregrinacións- día 11 del mes en curso-, en una concierto de invitación abierta, del que serán protagonistas la chelista Macarena Montesinos en una primera actuación, entre las 12´30 y las  13´30 h., el zanfonista Ariel Ninas- 16´30 y 17´30 h-; la arpista Alba Barreiro-17´30 h., para  completar Miguel Fraile como intérprete de sitar entre las 18´30 h y las  19´30 h. Macarena Montesinos, destaca por sus trabajos como improvisadora e investigadora y el resultado fecha de especiales connotaciones y nunca mejor servida que con música. A la chelista la tendremos con piezas elegidas para esta matinal,  con la  que ella abrirá sesión. Su oficio como investigadora nos lleva a la Facultade de Belas Artes de Pontevedra y a la Universidade de Vigo en donde trabaja sobre partituras gráficas e improvisación sonora. Colabora con diversas propuestas siendo integrante de formaciones de tendencias experimentales como el cuarteto de cuerdas Suelen Estar Quartet, Napal o Fotogenia. Está integrada en la orquesta dedicada a la improvisación Orquesta Galega de Liberación tras pasar por la OMEGa y Metamovida. Cuenta con importantes registros fonográficos editados con los sellos europeos y americanos CreativeSources; Bread and Roses (USA) o Setola Maiale (Italia), y en el ámbito de las artes escénicas, participó como creadora e intérprete, además de compositora, destacando como artista en residencia, centradas en la investigación, que la llevaron desde Tanhaus a Zürich, la Casa Dimitri, Verscio Suiza o Azala Espazio de Creación y el Colectivo RPM o el Espazo de Intevención Cultural da Universidade de A Coruña, Normal. Se añaden sus aportaciones para bandas sonoras en Produccions  audiovisuais galegas como 9Fugas, dirigida por Fon Cortizo, galardonada con el Premio Mestre Mateo, a la mejor banda sonora.  

Ariel Ninas, zanfonista tiene turno entre las  16´30 y las 17´30 h.-, músico que se siente como  un activista cultural y que destinada sus preferencias a las formas tradicionales en confluencia con las vanguardias experimentales y como ideario, los trabajos compartidos con OMEGA-Orquesta de Música Espontánea de Galicia, en variados proyectos pluridisciplinares que llegan al trío Ulobit (Vikingland, Audio Atalaia, 2016, a la par con la Compañía de Danza Traspédiante. Amplia proyectos en gestión cultural y producción con Central Folque, Centro Galego de Música Popular, de Santiago de Compostela, con proyectos de intensas perspectivas que comprometen el legado tradicional por antonomasia y esa ambición de confluencia bien tramada con las vertientes contemporáneas. De ello, resultarán trabajos de meditada solvencia como los llevados a cabo con Fred Frith, Michael Fisher, Marcos Suzano o Germán Coppini (Semper Audax), para LemuriaMusic de 2015. Con la Compañía de Danza mentada, Traspédiante, de marcado signo contemporáneo, formó parte del elenco con motivo del registro de la banda sonora Habelas, premiada en el Injuve, de  2020. A medias con César Prata, indagó en la tradición de los cantares de cego de Galicia e Portugal, llevados a registro fonográfico, piezas que toman modelos de los romances, los parrafeos de enamorados, feitos históricos , relatos heredados de los romanceiros y feirantes. Con Catarina Moure, habían probado una experiencia similar  sobre piezas recuperadas de lugares como Mesía, Pinhel, Viseu, A Guarda o A Fonsagrada, y otras tonadas que recurrían a la poética de Fernando Pessoa. Piezas en conjunto, para ser acompañadas por voz, zanfona, guitarra, concertina, armónica, adufes y percusiones

Alba Barreiro, arpa, estará entre las 17´30 y las 18´30 h., intérprete formada en la ETRAD, en la especialidad de arpa celta con Rodrigo Romaní, siempre apreciado como miembro fundador de Milladoiro y que posteriormente se dedicará a la investigación musicológica. Pasó después a la Orquesta Folk Sondeseu, formación de larga trayectoria en ese ámbito cultural, manteniendo su presencia en giras por los más prestigiados lugares dedicados a las músicas con raíces, con resultados de interesantes registros discográficos. Estuvo también en la Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia, como arpista colaboradora principal y también en la Real Filharmonía de Galicia, con la que fue protagonista el curso anterior del programa presentado como Desde Gales, en el mes de febrero y bajo la dirección de Sian Edward. Un programa en el que pudimos escucharla en la obra de Catrin Finch, el Concierto para arpa y cuerdas, sesión que añadía además la Introducción y Alegro Op. 47, de E.Elgar; las Welsh dances (suite nº 1, op. 15), de Alun Hoddinot y la Primera Sinfonía en Mi m. Op. 32 (Gaélica), de Amy Marcy Cheney Beach. También colaboró con el TAC; la Orquesta 430 y artistas como Abrahán Cupeiro, Carlos Núñez, Xabier Díaz o Anxo Lorenzo, participando en Festivales como Músicas no Claustro (Tui); Achil Int. Harp Fest o el Internacional de Música y Danza, de Granada. Realizó un trabajo dedicado a obras de Andrés Gaos  y Jesús Bal y Gay, en transcripción para arpa sola o en trío. Compagina su trabajo con la dirección de Noia Harp Fest.

Miguel Fraile (sitar), cerrará la jornada entre las 18´30 y las 19´30 h-, músico que comenzó a interesarse por el sitar hace una década mientras se especializaba como dotado guitarrista, investigando en calidad de musicólogo el legado de Agapito Marazuela. Completó sus estudios en el Conservatorio Profesional Superior de Vigo y demostró ostensibles preferencias por el flamenco y las formas tradicionales, pero para la ocasión le tendremos como intérprete de sitar, que le acompañó en importantes festivales y certámenes. El sitar, ese instrumento divulgado a partir de los setenta en otros contextos culturales, es un instrumento de cuerda pulsada perteneciente a la tradición hindú, y que puede asimilarse a una especie de laúd, con un presumible arraigo cortesano que con fortuna en su origen, pudo ser inspirado por el músico y poeta persa Yamin ud Kh Usrow (1253/1325), también conocido como Amir Usrow (Amir Khusto), artífice de la música devocional sufí qawwali. Su nombre procede del persa setâr, es decir, de tres cuerdas, por más que algunos le consideraran derivado del griego citara, probablemente a través de textos bizantinos. La alusión al número de cuerdas,  explica que entre sus primeras denominaciones se contara también tritantri-vinâ, que en sanscrito significa vinâ de tres cuerdas. Denominaciones tardías suelen ponerle en manos de Sarasvati, sin embargo es elemento que carece de iconografía mítica como nos trasmite Ramón Andrés en su Diccionario de Música, mitología, magia y religión.

Ramón García Balado

08/11/2023

Aaron Zapico dirige a la RFG entre obras de Charles Avison y F.J.Haydn

 Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela 

Aarón Zapico

Programa de amplio espectro en el que se concede Aarón Zapico en el Auditorio de Galicia con la RFG-día 9 a las 20´30-, y la preceptiva sesión Conversando con…19´45 h., en la Sala Mozart, que nos pondrá al día sobre este programa elegido, desde el barroco al clasicismo, bajo el aliciente de Le Grand tour. Aarón Zapico, respetado intérprete y director asturiano es especialmente apreciado por sus aportaciones musicológicas con sus colegas Forma Antiqua, que nos dejó registros modélicos: Bizarro!!; Rara Avis, con el contratenor Xavier Sabata; Opera Zapico: Ópera de Monteverdi a Mozart; Vivaldi (Quattro Staggioni); Sopra Scarlatti: Cantate à voce sola-con la soprano María Espada-, o Crudo Amor, duetos de amor, con el contratenor Carlos Mena y  la soprano Eugenia Boix. Es artista de los sellos Arsis; Winter & Winter y Columna Musica. Estudió en el Koninklijk Cons, Den Haag (La Haya), con Jacques Ogg, y colaboró con formaciones de élite: Accademia del Piacere; Orpheon Consort Wien; La Caravagglia; La Real Cámara; La Ritirata o El Concierto Español, con quien tuvimos ocasiones de escucharles, mientras reparte compromisos con su colegas Emilio Moreno, Fahmi Alqai o Franz Brüggen.

Un repaso por nombres como Charles Avison- Concerto grosso nº 5, en Re m., sobre las sonatas de Domenico Scarlatti, obras que conocieron divulgación reciente gracias a la labor de Café Zimmermann, con Pablo Valenti-concertino-, tratamiento realizado con idoneidad y criterios idiomáticos. Otra idea la aportaría la lectura de Roy Goodman con el Brandenburgh Consort. Un compositor, Avison, que dejará argumentos por sus Concerti Grossi Op. 9 y los Op. 6, que prepararán espacio hacia estos 12 Concerti Grossi sobre las obras de Scarlatti, que posteriormente conocerán transcripciones para clave, un aspecto que será constante en el conjunto de sus obras, recreando sutiles ambientaciones que remiten al mundo sonoro de Scarlatti. Avison había seguido la escuela de Geminiani, forjándose como organista en la iglesia de St. John y de St. Nicholas, de Londres.

José Castel-Sinfonía nº 3-, destacó como músico para el teatro en Madrid (1769/81), compartiendo tablas con Aranaz, Blas de Laserna, Esteve o Mariano Bustos, siempre en el contexto de aquel estilo de zarzuelas entretenidas y jaraneras. La hermosa gitanilla en El Coliseo o Los negros y los moros, tienen su valor por su estilo como sainete, en especial para solos y coro- un detalle por el coro de moros y moras Viva Majoma y el de negros Que todos los negros bailan el cumbé-, exotismos que no empañan el aire de seguidilla a solo: Atención señoritas y caballeros, que con gran aceptación propalaba Lorenza Santisteban. Uno más entre las mojigangas y las tonadillas, que dedicará con dominio estas formas de obras concertantes y sinfónicas, acertado ensamblaje para esas obras escénicas de asegurada aceptación entre los madriles del XVIII, mientras colaboraba con Ramón de la Cruz, en las aventuras de mayores vuelos.

G.F. Telemann, con la obertura de La Bizarre, en Solo M.,  El galante Telemann a caballo de épocas y estilos, fundador del Collegium Musicum de Leipzig además de director de la Ópera, que le granjeó más de un problema, fue innovador por la vía de urgencia tanto para él como para la posteridad, a pesar de infortunados desencuentros con Kuhnau y sobrellevar responsabilidades como Kantor, en esa  ciudad. Pudo conocer a J.S. Bach en Eisenach, compaginando labores poco después en Franckfurt der Maine, ya respetado por su entusiasmo en trabajos escénicos, bastantes recuperados desde decenios recientes. Prolífico por naturaleza, se relajará con seguridad en el estilo de estas formas de obertura que solían manejarse dentro de modismos alla francesa, un peculiar y acido sentido del humor, para lucimiento de las orquestas destacando la plantilla orquestal disponible y que le convertirán en compositor de éxito asegurado por sus acentuaciones pintorescas. Ases bajo la  mano para mostrarnos su sentido del humor.

Johann Sebastian Bach  con la Sinfonía de la Cantata  Am Abend aber desselbigen Sabbaths BWV 42, para el Domingo Primero después de Pascua (1725) sobre texto de autor desconocido al igual  que la BWV 6. La Sinfonía inicial, muestra un carácter arrollador e impositivo, con acentos brillantes que en ocasiones comunes, se confían al coro de entrada. Con seguridad parece un movimiento de concierto para obra de talante distinto como vemos en obras anteriores, una orquesta dentro del estilo de Concerto grosso, dividido en dos grupos, un trío de instrumentos de viento (dos oboes y fagot), y la cuerda en apoyo del continuo. Estos grupos presentan un material muy parecido que intercambian de acuerdo a la técnica concertante.

Franz Xaber Richter y la Gran Sinfonía  nº 4, conocido en Francia con ese nombre aunque con seguridad, procedente de Moravia y genuino representante de la Escuela de Mannheim, destacando en sus quehaceres por su sapiencia contrapuntística. Los Mozart llegaron a tratarle en París, aunque la consideración mutua no dejase opiniones positivas. También tuvo tratos con Marie Antoinette, un músico pues, cosmopolita que fue un dotado maestro en todos los frentes, siempre bien recibido en el entorno de la familia real de los Habsburgo, llegando a ser Vize-Kapellmeister en Kempten, con el Prínicipe Abbot Anselm von Reichlin-Meldeg. Compositor de música sacra, se aseguró el cargo de Cammercompositeur a partir de 1768, que le facilitará dedicarse intensamente a estas músicas camerísticas, que le ubicarán como un creador casi pasado de época, permaneciendo con todo sus oficios como maestro por su tratado Harmonische Belehrungen oder gründliche Anweisung zu der musikalischen Ton- Kunst oder regulärem Komposition, basado en el Gradus ad Parnassum, de Fux.

F.J.Haydn-Sinfonía nº 30, en Do M. Alleluia, de la serie de Sinfonías Eisenstadt I (1761/5), el nombre atribuido responde precisamente al Allegro, en el que figura el alleluia gregoriano de la Víspera de Pascua, con el sencillo cambio de una nota y que Haydn adaptará para el trío para baryton, en Re M. Hob, XI. 64 (1767/8), un instrumento que caerá en desuso, a excepción de pequeñas agrupaciones que llevando su nombre le rescaten del anonimato. El propio Mozart, su alumno, retomará el tema en el Alleluia K. 553, esa resolución por temas gregorianos, será un acercamiento tímido dentro de una intención de tratarlo de forma discreta y pudorosa, oculta entre las voces internas- segundos y viento, al tiempo que lo primeros observan una nutrida ornamentación. El Andante goza de resueltos adornos en la flauta mientras las trompas permanece silenciosas, y el Tempo di menuetto, se remarca en su alegría desbordante resaltando dos tríos de la sección principal, quedando el primero como un ländler, entre flauta y cuerdas.

Ramón García Balado  

 

04/11/2023

Toni Cantal: O Neno de Pau, con la Banda Municipal y la narradora Cristina Collazo

 Teatro Principal, Santiago de Compostela

Dende a imaxinación, espacio de los conciertos matinales de la Banda Municipal, en el Teatro Principal-día 5 a las 12´00 h-, reserva su velada a la serie de conciertos en familia, que para el evento, tendrá como aliciente principal a Toni Cantal, por su poema musical-fantástico O Neno de Pau, bajo la dirección de David Fiuza Souto, quien ya le tuvo en agenda en otra convocatoria, a lo largo de varias fechas y en distintos pases con pretensiones divulgativas.

O neno de pau se había ofrecido con la O.F. de Pontevedra dirigida por Xabier  Viceiro también para los conciertos en familia y con la Banda Municipal en 2012, con Juan Lois Diéguez, repitiendo en el Conservatorio Superior de Vigo y en el Auditorio Martín Códax. Para el autor: Este traballo pretende en primeiro lugar explorar o interese que suscitan e analizan as características mais importantes das investigación que se levaron a cabo estudiando de preto estas experiencias co fin de obter o perfil do alumnado que asiste as mesmas e conocer a opinión que esperta neles este tipo de actividades de fins educativos. En segundo lugar, existe unha vinculación directa, dentro da súa labor compositiva, o interés na creación da música integrada nun espectáculo que leve a agrupar a todas as artes e que encerre en sí mesmo obxetivos de carácter didáctico para que poida ser empregado como ferramenta fundamental dun proceso de apredizaxe rico, artístico e creativo e enmarcado dentro dunha educación global. O neno de pau, se resume  nun país habitado por fadas, trasnos e  outros encantos, entre xogos e risas. O trasno Rosmón; Paula e o seo avó, entre feitizos e adivinanzas, que pode semallar a mundo de Carlo Collodi.

Cristina Collazo Gómez, la narradora, realizó un máster sobre literatura española en la U. Complutense de Madrid, y realizó su licenciatura centrada sobre Teoría y literatura  comparada, además de su tesis dedicada a El teatro cervantino. De sus trabajos frecuentes a través de distintos medios, merecen mención los dedicados al teatro: María Pita,conversas cunha heroína; el musical Animalia; Procúrase Pepa a Loba (Agadic); A gata con zocos, comedia para banda; A Divina Comedia , con la Banda de Vilatuxe; A fotógrafa; Carmiña a Meiga (contacontos). También como instrumentista de trompa, colaboró con Bandas entre las que destacan las de Ordes y Bandeira o la Artística de Merza, con J. Ortega.  

Para completar cartel, otra obra acorde y ciertamente universal, lo que sería el ballet Ma mèr l´oye (Mamá oca), de Maurice Ravel, el francés ciertamente seducido por el mundo de la infancia, y que para efectos, recurriría a un relato de Colette, con una sentida dedicatoria para los hijos de sus amigos los Godesbki, en un conjunto de breves piezas para el piano a cuatro manos, que ayudarían a evocar aquella infancia cercana a las fantasía de los relatos de Charles Perrault. En consecuencia, un trabajo ingenioso que se dará a conocer en la Salle Gaveau parisina (1910), con interpretación de Germainini Durony y Jeanne Leleu, para aquella obra en forma de suite. Poco tardaría en realizar su orquestación, extrayendo de ella una suite de ballet, en una dedicatoria a Gabriel Grovlez, añadiendo como complemento un Preludio.

Las tentadoras adaptaciones para otros recursos interpretativos, no tardarán en aceptarse por la singularidad de la obra, a partir de ese Preludio, que se anuncia como pasaje de recreación atmosférica, para adentrarnos en la Danza de la rueca, en la que nos encontramos con la princesa Florinda que desvanece tras pincharse con la rueca de una vieja y la figura de un infante que salta a la comba. La Pavana de la Bella durmiente del bosque, nos descubre a la vieja transformada en el hada Benigna acunando cuentos de ensueño dedicados a la princesa, revivida por el sonido de una flauta y por un clarinete, con acompañamientos de cuerda en pizzicato de cuerda- en la versión orquestal-, el encuentro entre la Bella y la Bestia, dio juego a recreación de importantes matices entre las distintas versiones, destacando precisamente la presencia del arpa. Pulgarcito, nos traslada al bosque para descubrirnos a los hijos del leñador, entre pájaros que se escuchan en medio de un jolgorio festivo, cuidadosamente descritos por la plantilla instrumental, y así hasta el quinto cuadro, Laideronette, emperatriz de las pagodas, curioso tema seductor magnífica muestra del genio impresionista del francés, merced el uso de un humorismo cargado de colorido y que se traduce en forma de marcha. El jardín mágico, reluce de nuevo por el canto de pájaros, mientras el Príncipe Encantador, despierta a la Princesa de su letargo. Media hora de música encantadora, en un perfecto equilibro con el relato musical de Toni Cantal. 

Ramón García Balado


02/11/2023

Sinfonías de Johanes Brahms con la OSG, dirigida por Josep Pons en el Palacio de la Ópera de A Coruña

Palacio de la Ópera, A Coruña

Josep Pons


Josep  Pons vuelve con la OSG al Palacio de la Ópera de A Coruña-día 3 a las 20´ 00 h.-, para dirigir la Sinfonía nº 3, en Fa M. Op. 90 y la Sinfonía nº 1, en Do m. Op. 68, de Johannes Brahms, maestro importante trayectoria por su colaboraciones con formaciones de primer rango: Staatskapelle Dresden, City of Birmingham, Royal Stockholm, WDR Köln, BBC S. O., Orchestre de Paris,Deutschekammerphilharmonie Bremen, además de las  españolas de referencia, ocupando la lírica un espacio irresistible en el que tuvo en agenda óperas cono Kata Kabanova, Electra, Tristan e Isolda, Don Giovanni, L´Enigma de Lea- personal compromiso con Benet Casablancas-, Turandot, Rodelinda, Romeo y Julieta, en un amplio espectro desde los barrocos a las tendencias contemporáneas. Mereció un Choc de la Musique, por Noches en los Jardines de España, con Javier Perianes; el BBC Prize por la Sinfonía, de L.Berio y por los Frühe Lieder de Mahler/Berio, con Mathias Goerne. En 1999, recibió el Premio Nacional de Música.

J. Brahms, viviría un período de intensidad creativa cuando encare la Sinfonía nº 3, en Fa M. Op. 90, por la estimulante relación que mantenía con su inseparable J.Joachim, que dejará resultados en el Festival de Koblenz, y que se ratificará en el estreno de esta obra en Berlín, mientras abordaba algunos de sus lieder más elocuentes como los Op. 96 y 0p.97, pero el esperado estreno del 2 de diciembre de 1883, no había tenido la aceptación ansiada, en aquella ocasión con la O.F. de Viena, con  Hans Richter, producto del rechazo de los incondicionales de Bruckner y Wagner. Un maduro Brahms, sabría dar a esta obra un claro giro en la idea de su estilo gracias a la profunda atención a los detalles. Un período de transición que arrastra el peso y las influencias beethovenianas.

El Allegro con brio, se anuncia así con un importante ataque de vientos en una apoteósica afirmación dramática y a partir de un apunte de tres notas con las maderas en agudo, adentrándose en pasajes más oscurecidos que dan argumentos  a las cuerdas, basculando dentro de una divagación ondúlate, que invitan a expresarse al clarinete, que coquetea con un aire popular. Otro tema con el oboe, cálido y apacible, ayuda a completar el tiempo para dar entrada al Andante, en un talante de reposo que algo podrá deber al estilo de sus lieder. Destaca un episodio  repartido entre clarinetes y fagotes, que recrean sonoridades de impregnación melancólica.

El Poco Allegretto, no tendrá mucho  que ver con un esperado scherzo, en el que su anuncio queda propuesto por chelos y cuerdas que disputan el aire de que supondrá un típico allegretto remarcado por motivos irónicos, de guiños cómplices claramente entremezclados. Como ideario a seguir, en su entrada, un a modo de melodía sin el menor disimulo que nos acerca a las danzas húngaras, tan apreciadas por el autor, logrando un detallistas juego de contrastes. El Allegro final, logra resumir el conjunto de argumentos que propuso a lo largo de los precedentes, magnífico exponente de su magisterio artesanal dentro de unas proporciones que en su contexto, se sublima en la conclusión resuelta en un acorde pianissimo, que consuma su trasparencia y sonoridades solemnes.  Esta obra que del conjunto de las cuatro, observa el carácter típico alemán del norte, en la que aparece el ardor fantástico de las leyendas y la ensoñación introvertida que se proyecta en la dimensión de un éxtasis.

Hans von Bülow, en sus enfrentamientos con Wagner, por turbias diferencias con    Cosima, probará con el acercamiento a Brahms, una relación que poco antes resultaría fría y distante  y en 1877, dejará como rédito el estreno de la Primera Sinfonía, en Do m. Op.68, en Hannover para repetir inmediatamente en Glasgow. Momento en el que el compositor, sentirá muy positivo ese entendimiento con von Bülow, como se comprobará por la correspondencia mantenida. En 1881, con motivo de conciertos del director en Viena, tendrá intercambio de pareceres sobre estos importantes avances del compositor, en cuanto a las innovaciones y como resultado irrenunciable, en aquel retiro en Pressbaum, surgirá otra obra fundamental, el Concierto para piano y orquesta en Si b M. Op. 83, que a dos pianos habrían probabo Billroth  y Hanslick. Ese Hanslick que dignificará la obra como prueba de una voluntad poderosa y de un pensamiento musical de grandes facultades arquitectónicas.

El Allegro quedaría dotado de los tres temas clásicos, expuestos desde un primero vigoroso y  melancólico el segundo para el tercero  puntualmente rítmico. Las distintas combinaciones con ideas secundarias, redundan en una densa trama tras la aportación de un marcado y buscado sentido del equilibrio global, argumento primordial en su unificación que se articulará en el conjunto de la obra.  El Andante sostenuto, un patrón acostumbrado de hipersensibilidad interiorizada tan significativa en su ingenio motivado por un primer tema apacible y solemne, además de lírico, será  remarcado con prestancia en el episodio central, resuelto por cuerdas y oboes, en un genuino tratamiento ornamental enriquecido en los pasajes centrales y que se completa en una atractiva luminosidad sonora.

Un poco allegretto e grazioso, es tiempo con temple de scherzo, aunque más sereno por su buscada sonrisa que se tilda de gris-azulada, aspecto que nos trasmite el timbre de los clarinetes encabalgados por los pizzicattos de los chelos para dejar ideas que nos trasladan al comienzo, manejando motivos melódicos en el estilo puramente brahmsiano, reconocible en su magna dimensión, para alcanzar el punto álgido en el Finale  (Adagio-Più andante-Allegro non troppo ma con brio), dividido en esa cascada de secciones, desde las pinceladas con el Adagio pretencioso e hierático en donde manifiesta un sinfonismo desmedido y con aspectos enigmáticos y complejos ya desde una idea primera de enfrentamiento entre cuerda y maderas, con ritmos punteados. El più andante-Allegro non troppo ma con brio, se nos ofrece como un complejo y curioso enlace de transición por su extensión hacia un detalle de la trompa que retomará la flauta sobre un trémolo de cuerdas con un coral de metales que remite de nuevo a la trompa. La resolución de conflictos en litigio, consuma la grandeza de la sinfonía.

Ramón García Balado

 

Comienzo de curso en el CMUS, con la actuación de Isabel Rei Samartim, Carmen Ferreiro y Miguel Vizoso

  Conservatorio Profesional de Música de Santiago de Compostela Heitor Villa-Lobos   Actividad de apertura del curso en el CMUS, con un con...