09/05/2025

LoDanzas con la Banda Municipal en el Auditorio de Galicia

 Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela


Pasos de danza para la matinal de la Banda Municipal que dirige Casiano Mouriño Maquieira esta vez en colaboración una vez más con la Compañía LoDazas de la que es titular Loli Fojón en las coreografías elegidas que nos lleva al Auditorio de Galicia- día 11 a las 12´00 h-, en este programa que se anuncia como Do Banquete de Conxo ao Paseo dos Leóns. La colaboración de nuestra banda, ofreció en otras citas excelentes resultados por su colaboración con LoDanzas, compañía prestigiada por sus dominios y profesionalidad. Un programa en el que tendremos  de Ottorino Respighi, esta vez con la Ouverture Carnavalesque, pieza de 1913 y de la que el autor no parecía haber quedado especialmente satisfecho y que curiosamente tendremos en la más aceptada transcripción de Douglas Mclein, un preámbulo de lo que serán sus dominios en este espacio que le convertirá en universal, como la serie de sus grandes poemas sinfónicos, tan apreciado tanto por orquestas como por bandas y para ejemplo, la que llegaría de inmediato, Las fiestas de Roma, antesala de lo que será su Trilogía romana. Pinos de Roma, por su cuenta, respirará un aire similar y que será obra clave tras su estreno, marcada por los tiempos que darán entidad a la obra, desde Los Pinos de la Villa Borghese a los Pinos de la Villa Apia. Dejaremos correr el tiempo para llegar a Las fiestas romanas, obra que tendrá como defensor al mítico Arturo Toscanini tras su presentación en Nueva York, y así hasta el estado de gracia de las suites orquestales tomadas de la de ballet La Boutique Fantasque, un trabajo pensado para la troupe del insigne Diaghilev, sobre coreografía de Leonidas Massine. Pieza no menos apreciada será la suite para pequeña orquesta Gli Uccelli (Los pájaros), en la que recurre con libre imaginación de obritas de otros compositores desde los siglos XVII al XVIII.

Debussy, en otra de sus obras plagada de pequeños matices, Prélude à L´après- midi d´un faune, en transcripción de Diego García, composición que llegará tras Proses y que recibirá sus primeros esbozos a la sombra de la poética de Mallarmé, trazada en principio en un solo movimiento orquesta al que pondrá precisamente ese título con meridianas pretensiones, respondiendo en principio al estímulo que había supuesto en mayo de 1893, del jaleado estreno ante el éxito no falto de polémicas de Pelléas et Mélisande, de Maeterlinck, drama simbolista que le inducirá a componer su ópera por excelencia, ópera que para mayor gloria, conserva su absoluta vigencia y cuyo montaje escénico había sido confiado a Lugné-Poe, en los Bouffes-Parisiens, calculado hasta el menor detalle en respuesta a las exigencias dramáticas pero que tendría un acogida polémica entre los aficionados y los medios de opinión. El propio Mallarmé en sus opiniones, será especialmente elíptico para abundar en esta disparidad. La pieza musical que se ofrece, resulta un perfecto destilado de la impronta impresionista que significará al compositor.

Tchaikovski con la Polonesa de la ópera Evgeni Oneguin, en transcripción de Diego García. Una ópera mano a mano con K.S. Shiloveski, basada en el conocido relato de Alexander Pushkin, y con seguridad la más apreciada  tras su estreno en marzo de 1879, en Moscú. De sus títulos líricos, destacan en esencia claras influencias italianas e incluso francesas a los que otorga sello propio, tanto en los pasajes para la voz como en los números instrumentales de los que la página elegida es vivo ejemplo. La complejidad psicológica de los protagonistas contribuyó al perfecto acabado de esta ópera, muy cercana en lo estético a Iolanta, Pique Dame o Mazeppa. Quedémonos con la importancia primordial de estos tiempos instrumentales, entre valses, polkas, piezas de salón que otorga a la ópera un privilegio incontestable en este apartado lírico.    

Camille Saint-Saëns, con la Fantasía zoológica El Carnaval de los animales en sus números descriptivos en tratamiento de Yo Goto y Diego García, pura fantasía sobradamente conocida y que siempre tentó la curiosidad de su interpretación desde el piano o los arreglos y transcripciones de libre vuelo, obra estrenada con motivo de un Martes de Carnaval, en París, en el domicilio de la diva Pauline Viardot, sin llegar a pensar en el futuro de gran aceptación que le reservaba la historia. Un entramado de calculadas parodias musicales de las que el autor no pensaba que pudiese llegar tan alto. Un humorismo agudo y puntilloso, de estas piezas que se irán editando de manera un tanto dispersa, llegando una de ellas a convertirse en capricho de la celebérrima bailarina Anna Pavlova- concretamente, El Cisne- obra que en definitiva, no rechazará tratamientos orquestales a capricho de quien apueste por ella. En conjunto, un compendio de catorce números que parten de una Introducción y marcha, para describir a una serie de animales que muestran sus intenciones que tendrán inmediata continuidad en Gallinas y gallos; Tortugas, guiño a la opereta de Offenbach; El elefante, con detalles cercanos a Berlioz o Mendelssohn; Canguros, pirueta irónica; el Cuclillo de fondo del bosque, reservado en buena lógica al clarinete; Fósiles, con aproximación a la Danza macabra y el humorismo típico de Rossini; El Cisne, una ligereza volátil perfecta para la danza, como quedaba dicho o el Finale, aire circense en perfecto colofón, con toda la fauna libre de condicionantes. La obra en conjunto de Camille Saint- Saëns, siempre encontrará acomodo entre el jaranero público de los Concerts Colonne.

Ramón García Balado                               

Ningún comentario:

Publicar un comentario

Alberto Rosado: Solos no CGAC, con obras de Béla Bartók, G. Ligeti y Gyögy Kurtág

  Centro Galego da Arte Contemporánea, Santiago de Compostela Solos no CGAC es un ciclo que se presenta en ese centro y que anuncia cuatr...