Museo de Bellas Artes, de A Coruña
Concierto con invitación abierta en el Museo de Bellas Artes de A Coruña- viernes día 15, a las 20´00 h., con la pianista Laura Ballestrino Mateos, ganadora de la mejor intérprete Internacional del 99 Concurso de Juventudes Musicales de España, con un Galardón en el espacio de la interpretación ante un jurado presidido por Jesús Rueda, Josep Colom, Mariana Gurkova, Miguel Ituarte y Jesús Herrera. Presidía como director del certamen, Antonio Martín, y el criterio general se atenía al modelo seguido por la European Union Music Competition for Youth (EMEY), un concurso que se celebró en la Universidad Alfonso X El Sabio, de Madrid, en 2021. Cuatro obras para su programa con una atención personal a Jaime Santoyo, por Canción de los lagartos, joven compositor formado en Salamanca, con Alejandro Yagüe y en los Conservatorios Teresa Berganza, de Madrid, ampliando en un Curso de Aptitud pedagógica de la Universidad Complutense y en la Universidad Rey Juan Carlos, también en Madrid. Participó en el Lorca poeta en Nueva York, actividad de 2007, con una obra en dedicatoria, la Fantasía Coral, que interpretaría en Grupo Cosmos, que dirigía Carlos Galán, en aquel año Lorca de la Comunidad de Madrid, junto a obras especialmente elegidas de John August Pamintvan, Miguel del Castillo- García Pablos, Joan Chic, John Leavitt, Morten Lauridsen, Samuel Barber, Eric Whitacre. Relevancia también había tenido el Coro Nur, que dirigía J.Manuel López Blanco.
Para esta sesión también, la Balada nº 4, en Fa m. Op. 52 (1842), de Frederic Chopin, el franco-polaco que dejará uno de sus postreros trabajos junto a la Barcarola en F sost. Mi m. Op. 61 y la Polonesa-Fantasía Op. 61. El punto álgido de su estro imaginativo para el teclado en una dedicatoria a la baronesa Nathaniel de Rothschild, consiguiendo con ella una de las obras de referencia para el piano, en particular por el diseño de sus ornamentaciones y el diseño de los motivos temáticos, realzados por una exaltada inspiración, lo que ayuda a entenderla como uno de sus grandes desafíos para el intérprete. Quizás pueda anticipar aspectos que anuncian el impresionismo ya a las puertas. El Andante con moto, se mueve por los atractivos pentagramas desde su inicio, preparando una tonada a mezza voce, y que nos trasladará a una atractiva fermata, para ambas manos en unísono.
Un concierto que se anuncia como Etats D´âme, en honor a Alexander Scriabin y a su Sonata nº 3, en Fa sost. m. Op. 23 Etats d´ âme, en sus cuatro tiempos, modelo de su etapa de transición y que tuvo publicación póstuma en un número de la revista Mouzy –kalny Sovremennik (El contemporáneo musical, 1915). Dramatico- primer tiempo-, destaca por los apurados saltos de octava que lo dominan ampliamente, llevando a una exposición de pureza contemplativa en un poco scherzando en una estudiada mezcla de temas con superposiciones que equilibran la armonía y el contrapunto. El Allegretto, aporta un ritmo ligero dentro de un ansia de reposo sobre armonías perfumadas que nos descubren su alma inquieta, desde una alegría de vivir a un arrebato entregado, entre una bacanal y una lucha. El Andante, de un alma inquieta, divaga entre deseos imprecisos o fantasmales, que encuentran respuesta en el contracanto de la mano izquierda. Destacan en cierto modo, la concatenación de episodios variables, que anuncia aspectos de obras futuras. El Presto con fuoco final, ofrece un aire demiúrgico de imponente desafío para la intérprete, motivado por los arpegios amplios de la mano izquierda (por el ritmo casi invariable de dos tresillos de corchea, seguidos de cuatro semicorcheas). Nos queda curiosamente una versión abreviada por el compositor, prepara para sus propios conciertos. En el tema final se encadena la idea con la vuelta a la reaparición del segundo tema del primer movimiento y la culminación se queda en una serie de imitaciones cerradas entre sí mismas.
Manuel de Falla con la Fantasía Bética, una dedicatoria a su estimado Arthur Rubinstein, un adiós a Granada, y la despedida con respecto a esas formas musicales a las que tanto debía, en un anuncio de lo que será El Retablo de Maese Pedro y el Concierto para clave (o pianoforte), flauta, oboe, clarinete, violín y chelo. Valdrá como otro homenaje tardío a Isaac Albéniz, por su carga de notas en su estilo, parecidas a las que hallamos en las Cuatro piezas, a él dedicadas. El talante de las secciones exteriores resulta austero- aspecto propio en la sensibilidad del gaditano-, acentuadas por detalles percusivos que nos recordará a las herencias del cante jondo-su apreciado concurso que marcará una época-; posibles deudas con el barroquismo de la escuela dinamizada por Domenico Scarlatti y sus acólitos y hasta contemporáneos centroeuropeos como Béla Bartók. Falla en su profunda idoneidad, siempre presente en el conjunto de una obra aparentemente no tan extensa, pero profundamente idiomática, más vigente que nunca.
Ramón García Balado
Ningún comentario:
Publicar un comentario