15/09/2023

Epistolae: Las cartas de Hildegard, en Espazos Sonoros

 Igrexa de San Martiño de Xuvia (Narón)

Hildegard von Bingen acapara el protagonismo en Espazos Sonoros, en la Igrexa de San Matiño de Xuvia (Narón)-sábado día 16, a las 19´00 h-, en un programa que cubrirán la cantante Maria Jonas; Susanne Ansorg, con fídulas y elementos percusivos, y el arpista irrenunciable de tantos proyectos, el compostelano Manuel Vilas, y que para esta convocatoria se anuncia como Ala Aurea. Maria Jonas, cabría asimilarse a lo que se dio a conocer como trobairitz, aquellas errantes difícilmente clasificables por el entorno de la época que las conoció y que con las debidas distancias, nos acercará a los trovadores. Occitania será en principio un encuadre histórico de acogida, pero su repercusión tendrá amplio eco en el Medievo. Esta cantante, es parte activa en agrupaciones como Ars Choralis Coeln; el grupo Ala Aurea y Sansistierce- una formación intercultural. Fue galardonada por su trabajo Prima Materia y fundó un programa de masters dedicados a la Edad Media, en la Essen Folkwang Universität, mientras ejercía la docencia en Colonia y Leipzig, en los cursos estivales de San Marino, CIMM Valldigna y Budapest. En 2020, creó en Renania del Norte-Wesfalia, el ciclo de conciertos KlosterKlaenge, del que es directora artística.

Susanne Ansorg, filóloga y musicóloga, imparte clases en la Leipzig Universtät, especialmente en instrumentos de cuerda y teoría musical del Medievo, en la Schola Cantorum Basiliensis (Suiza), al tiempo que colabora con The Boston Camerata; Sequentia; Saraband; The Harp Consort o Ars Choralis Coeln. Se dedica en preferencia a las investigaciones sobre organología medieval y la práctica interpretativa, centradas en el canto, con talleres de especialización que reparte por Universidades como las de Folkwang, de Essen; el Mozarteum, de Salzburgo; la de Humbolt e iniciativas divulgadoras en atención a los refugiados.

Manuel Vilas, nuestro arpista por excelencia, fue alumno de Nuria Llopis, en Madrid y de Mara Galassi, en Milán y desde los comienzos, pudo colaborar con formaciones de élite como Les Musiens du Louvre, Al Ayre Español; Ensemble Elyma; Ars Longa; La Trulla de Vozes; Musica Ficta y un amplio elenco, en el que destacan solistas destacados. Colaboró en producciones como L´Incoronazione di Poppea (C.Monteverdi), La Púrpura de La Rosa (Torrejón y Velasco); Salir del amor el mundo (Sebastián Durón) o la serie de cantatas del Palacio Contarini, con Marta Infante, junto a su personal proyecto del Manuscrito Guerra, en varias entregas y con distintos protagonistas, una de sus ambiciones más loables.

Hildegard von Bingen estará representada por piezas elegidas en un reparto de secciones que van desde un prólogo a la muestra de la correspondencia mantenida con Bernardo de Claraval; las cartas íntimas a sus compañeras de Rupertsberg; otra tomada de Elisabeth de Schönau. Sobre el Santo Disibodo y sobre el Santo Ruperto, se descubrirá el débito mantenido con quienes fueron sus patrones de los monasterios en donde profesó, para concluir en una carta destinada al abad de Kuno (Disibodenberg). Maria Jonas, especialista en la abades, nos lega parte de su herencia de manuscritos del Códice de Dendermonde (Abadía del mismo nombre en Bélgica, 1163/1175), y otro conocido como Riesencodex , de la Biblioteca Estatal de Essen (Wiesbaden), recopilación en folios de pergamino, cuidada por su último secretario Guilbert de Gembloux, y que se encontraba en el Monasterio de Rupesberg, destruido en la Guerra de los Treinta Años. Posteriormente pasaría a Eibingen, en un período plagado de conflictos históricos.

Hildegard von Bingen (Renania, 1098/1179), la llamada Sibila del Rhin, escribió sobre todo tipo de materias, entregada en buena medida a sus pasiones visionarias y místicas, reflejadas en la abundancia de sus hagiografías, con abundancia de trabajos propiamente musicales. Había nacido en el seno de una familia noble en Bermersheim, dando muestra de sus excepcionales condiciones artísticas y temperamentales, lo que la llevó a ingresar en el Convento de Disidobenberg, bajo la acogida de la abadesa Jutta von Spanheim, en donde será instruida en las reglas benedictinas. En 1136, con la pérdida de su preceptora, sería elegida para ocupar su puesto, fundando en breve su propia comunidad, en oposición al abad de Rupertsberg. Será cerca de Bingen, donde acabe encontrando su lugar de residencia con otras 18 seguidoras.

Una vida sufrida condicionada por frecuentes achaques de salud, que mucho tendrían que ver con los estados de arrobamientos místicos, visiones relatadas en sus escritos Scivias (Conoce el camino) y uno de los manuscritos, será precisamente el Codex de Rupertsberg (1165), que contiene miniaturas representativa de sus estados delirantes y que tendrá continuidad en otros dos. Más de 300 cartas, serán un afortunado testimonio de su realidad, materia que alimenta el concierto de Epistolae (Alla Aurea), y que se añaden al drama Ordo virtutum. Estamos ante la mística por excelencia del siglo XII, visionaria y profética, cuya fama se extenderá más allá de su Renania natal. Una visión del mundo de ideario neoplatónico. En este apartado de las canciones, se observa una atención primordial a las festividades de María y los santos locales, y el conjunto se recoge en la colección Simfonia Harmoniae. Un cuidado en la versificación como argumento fundamental, dentro de una poética imaginaria, en un lenguaje musical tratado con suma delicadeza, que contribuye a un extasiado realce. El resultado artístico, trajo como excelentes resultados la aceptación de reconocimiento que actualmente se le otorga,  gracias a la abundancia de trabajos, registros sonoros, en manos de los más cualificados especialistas y el reconocimiento de su figura como precursora de corrientes renovadoras.

Ramón García Balado  

   

Ningún comentario:

Publicar un comentario

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...