A Domus, A Coruña
Concierto del Festival Resis en un programa que destaca como obra primordial Erinnerungspuren de Alberto Posadas en el Museo A Domus de A Coruña-día 17, a las 20´00 h-, en interpretación de Florian Hoelscher, pianista que estudió con Robert Lewin, Michael Béroff y Pierre –Laurent Aimard, entre Friburgo, París y Colonia, ampliando con Peter Eötvös y otros solistas en directa colaboración, actuando regularmente con compositores actuales como Alberto Posadas, Jonathan Harvey, Christopher Hogwood, David Zinman, François-Xavier Roth, Kent Nagano, Sylvain Cambreling o Johannes Kalitzke, y orquestas como la Tonhalle, la Zurich Orchestre, la Rundfunk SWR Stuttgart, la Sinfónica de Lucerna o la SWR de Baden-Baden. Asiste como invitado a Festivales como Présences Radio France, Agora (IRCAM), Eclat Stuttgart, Bártók (Szombathély), Lucerna, manteniendo colaboraciones con artistas como Pirmin Grehl, Jean- Guihen Queyras o Chen Halevi, destacando en especial los repertorios camerísticos. Abundan sus registros fonográficos, dedicando una atención primordial a obras en estreno, como la que en esta cita llevó a cd, con la firma Wergo, Erinnenrungsspuren (Huellas de la memoria), resume un conjunto de seis piezas en las que el autor recurre a una indagación que en su transcurso va desarrollando apoyándose en reminiscencias tomadas del pasado y del presente, como es el caso de Anklänge (François Couperin); La Catedral Sumergida (Maurice Ravel); detalles de Robert Schumann; Aítsi (Giancinto Scelsi) y aportaciones de Karl Heinz Stockhausen o Bernard Alois Zimmermann, una posible evocación en la distancia a la que concede su personal criterio creativo. En este apartado de las grabaciones, destacan las realizadas para dúo, de Jonathan Harvey; Miniature, de Marco Stroppa, con las que obtendría galardones como Diapason D´Or, y que se complementan como obras de Salvatore Sciarrino. Entre 2008/ 18, fue profesor de música de cámara en la Hochschule für Musik und Drama, de Lucerna, para seguir en la Hochschule für Musik und Performing Arts, de Frankfurt.
Alberto Posadas tuvo como principal maestro a Francisco Guerrero Marín, descubriendo la búsqueda de las combinatorias matemáticas y fractales, una aventura que integrará con las posibilidades de integración de modelos estéticos como la traslación de espacios arquitectónicos a la música, la aplicación de la topología y las técnicas pictóricas relacionadas con la perspectiva o la exploración de las posibilidades acústicas a nivel microscópico del instrumento, espacio en el que también caben los tratamientos electoacústicos, con obras como Snefru, Versa est in Liturgia de silencio o Anamorfosis. La incorporación a las técnicas del espectralismo y los elementos topológicos quedan manifiestos en Versa est in luctum, para saxofones, acordeón, chelo, percusión y electrónica tomando como título un pasaje del Libro de Job, el mismo al que recurriría Tomás Luís de Victoria para su Requiem. La relación entre ambas obras solo se halla en la utilización de algunos fragmentos con el fin de elaborar la parte electrónica en la que hay, además, restos de obras del mismo Posadas y muestras de los multifónicos del saxo. La idea expresada del Libro de Job, la transformación del sonido en llanto, lleva al autor a explorar las relaciones acústicas propias de los registros extremos de los instrumentos, en su relación con los expuestos en la cinta magnetofónica, buscando siempre la fusión entre las distintas fuentes. Sonidos de naturaleza percutida se encargan aquí de articular el discurso, a la vez que toman un significado litúrgico o de ritual.
Anamorfosis, compromiso para el Festival de Donauschingen (2006), es modelo de posibilidades en el ámbito sonoro e igualmente riguroso dentro del espacio constructivo, lo que podrá sugerirnos las posibilidades recibidas de su maestro Francisco Guerrero, por esa aplicación asumida de los estimulantes procedimientos matemáticos en lo relativo a su estructura interna. Una diferencia con Cefereidas, de su maestro, no mantiene el recurso de orquesta de masas, pues le interesa particularmente la diversificación de los distintos planos sonoros, y en control sobre la gradación de las tensiones. Una actitud que se reflejará en Apeiron, en la que recurre a una secuencia formada por una sucesión 16 notas, que no actúan como serie, sino como semilla generadora, que deja argumentos en toda la obra. Obras para gran conjunto instrumental de Posadas, son Oscuro abismo de llanto y de ternura; Nebmaat; Cripsis o Glossopoeia, en las que se apoya en lenguajes pujantes de la actualidad, con una intensa relación con las corrientes espectrales, los aspectos electroacústicos y las herencias de Gÿorgy Ligeti, Giacinto Scelsi, Gérard Grisey o Iannis Xenakis. Las confluencias con esas tendencias, en cada obra resultante siempre nos encontraremos con un analítico sometimiento del material, logrando crescendos de fuerte tensión, forzados por el protagonismo de los propios instrumentos y sus diversas formas de producción del sonido. Un efecto continuo que nos urge dentro de una actitud casi de vértigo sonoro, destacando la música sobre cualquier ideario de acuciante vehemencia. Una evolución resumida en varias líneas, desde ese interés por el ideario matemático en su puja con la naturaleza y los procesos de construcción musical-Apeiron, para orquesta o Invarianza, para ensemble-; para un segundo eslabón dentro de las posibilidades acústicas a nivel microscópico del instrumento para generar tanto los materiales musicales como su regulación-Eridsein, para flauta; Sinolon, para clarinete o Anábasis, para saxo tenor-, entregándose a una renovada opción que indaga con otras manifestaciones artísticas, en ese caso podrá ser la arquitectura, en la búsqueda de la interacción espaciotemporal, mediante la aplicación de las dimensiones y proporciones de la obra arquitectónica y el control de los distintos parámetros musicales, en obras como Snefru, para acordeón y electrónica; Nebmaat, para saxo, clarinete y trío de cuerdas. En el ámbito de la plástica, esa relación se frecuenta en la búsqueda de la traslación de técnicas de perspectiva, la anamorfosis, como argumento de transformación topológica de la música, en modelos como Anamorfosis.
Ramón García Balado
Ningún comentario:
Publicar un comentario