14/05/2025

El Festival Resis de A Coruña: Talleres de creación y concierto de conclusión

 Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela.


Concierto de la Real Filarmonía de Galicia dirigida por Jordi Francés en el Auditorio de Galicia, en colaboración con el Festival Resis,  un proyecto que incluyó un Taller de Creación, durante varias fechas y una sesión de concierto para completar ese taller que estuvo dirigido por Jordi Francés y J.Mª Sánchez- Verdú. Un programa que para el común de los aficionados, descubrió nuevos talentos siguiendo la línea que marca las directrices del certamen. Intensa semana de colaboración entre compositores y maestros probando con texturas de alto riesgo en cuanto al dominio de las técnicas trabajadas llegando  a los límites del postserialismo, las tímbricas acuciantes, la plasticidad y la propuesta de densidades condensadas o las claves en forma de acertijo en función de una obligada limitación exigida a las piezas elegidas, estudiadas conjuntamente por los autores en colaboración con los miembros de la orquesta y el protagonismo ejercido por ambos directores. En Programa, Ángel de la Hera, -trampantojo-, pieza dedicada a la pintura Soledad Sevilla, para un compositor que ansía ampliar horizontes con instalaciones multimedia desde su primera ópera Sónar, estrenada en el  Teatro Real del Retiro.  y que se expresaría por su proyección alusiva, penúltimo en la serie, antes de escuchar la del maestro Sánchez- Verdú.    Yehong Gao- Symbiosis-, tensa por sus prácticas disonantes y una elaboración distendida, compositora con formación en la Hochsschule für Music (Berlin), con Hanns Peter Kyburz y que logró el Prix Composer H. Heine, por su obra  Das Marchen, destacando por obras como el Cuarteto Die Erschütlerung, tratado por el E-Mex Ensemble. Estudió al tiempo en la Robert Schumann Hochschule Düsseldorf. El belga Alexander Jamar, presentó Esserfoglia (2022), obra estrenada por la O.S. de la Picardie, dirigida por          Johanna Malangré, músico que tuvo como maestros a Doris Lamprecht y  Gérard Pesson, en el Conservatorio de París, a Carolin Bardot música antigua y en nuevas tecnologías a Yan Haresz, Luigi Naon y Grégoire Loireaux. Como obras recientes destaca las Four song from Bell Jar y Five Forest Studies.  Shiwei Liu,  primera en poner obra en atriles con IhreMerg, participó en el Donauschingen Contempory Music, y tuvo estrenos gracias al Modern Ensemble, el Ligeti Quartet, Contarsti Ensemble y la O.F. de Shangai, buscando las confluencias con las raíces orientales y las influencias occidentales, dentro de aventuras en la línea de variaciones tonales entre sutiles conexiones con esas culturas que probaban las interconexiones buscadas.    Luís Navarro Valcárcel- De espacios y gentes (II). La idea del norte-, un tempo persistente que divagaba obsesivamente en la búsqueda de coloridos precisos,  compositor valenciano y  que tuvo como maestros a Andrés Valero Castells, Tomás Gelabert y E. Sanz Berrugete, también amplió labores con Sánchez-Verdú, en el CSMA  y con Luís de Pablo, A. Charles, Leonardo Balada, A. Posadas, Beat Furrer, Mauricio Sotelo y Michale Dutour, siendo premiado en el XXIV Concurso de Composición Coral J.B. Comes.   Marco Russo- Una construzzione dell´assenza-, un reto contra sí mismo por el trazado de  complejas elaboraciones,  es estudioso y musicólogo que indaga dentro de proyectos avanzados, en especial en trabajos para cinta magnética como Murmure; Nemesis; Smemore o Love, per nostro magnetico.   Esther Pérez Soriano- Labyrinth-, pieza que remitía al pensamiento analítico de Roland  Barthes, participó en trabajos de la SGAE/CNDM., tras estudiar en el Conservatorio Óscar Esplá, de Alicante y en el Certamen de Jóvenes Compositores 2024, recibió un tercer Premio por su obra Still here, y otro similar por su obra Neighborhood, en el año 2023.    José Mª Sánchez Verdú- El palacio de los siete cielos-, composición del período de su estancia como residente en el Festival de Música y Danza de Granada, un encargo del Patrimonio de la Alhambra, como reconocimiento de la UNESCO, inspirado en el Salón Comares, con motivo del 30 Aniversario de la ampliación del Barrio del Albaicín, dentro de los Encuentros de Música Manuel de Falla, con la O. Ciudad de Granada, dirigida por Lucas Macías, en un concierto que añadía Noches en los Jardines de España, en versión de la Orquesta Bética, revisada por el autor, en 1928 y de Debussy, L´enfent prodigue, suite orquestal y La boite à joujou.

Un taller  guiado y dirigido por Jordi Francés y José Mª Sánchez-Verdú, el primero estuvo con la RFG dentro de su especialidad, ofreciéndonos obras de Gÿorgy Ligeti- Concerto Rumano- y de Dmtri Shostakovich, con la Sinfonía de Cámara Op. 110ª, maestro que dejó sello por las colaboraciones con la  ONE, la O.S. de Bilbao, el Ensemble Sonido Extremo, la O. RTVE; la O.F. BBC, la O. de Extremadura, estrenado obras de músicos como Birtwistle, Eötvös, Haas, López- López, Magrañé, Rueda y nuestra estimada compositora en residencia Raquel García-Tomás. En el medio operístico, abordó títulos como el wagneriano Götterdämerung, en el Teatre del Liceu o Elektra (R.Strauss), Katia Kabanova (Janacek); Brundibár  (Hans Krasa), ópera del Holocausto, recuperada del cataclismo amargo y frecuente en sesiones para niños; Tránsito, de Jesús Torres, sobre libreto de Max Aub, una dimensión que añadir a sus iniciativas pedagógicas, en las que también cabe el ballet, el teatro musical o experiencias contemporáneas, con apoyo de instituciones como la JONDE, la ESMUC,  la O. de la Comunitat Valenciana o la de la Comunidad de Madrid. Realizó ediciones críticas de partituras olvidadas, además de asesorar a instituciones de co-dirección en seminarios: Cara a Nuevos Horizontes de la Escucha y de Documentación  de la Universidad Carlos III (Madrid). Es titulado por la Hogeschoool Zuyd Maastrich (Países Bajos) y posgraduado en repertorio contemporáneo por el Conservatorio della Svizzera Italiana (Suiza. Destacan sus estancias en la Escuela de Música de Mannhattan; la Ac. Internacional Järvi (Estonia) o el IRCAM, parisino, con maestros como Kurt Masur, Paavo Järvi y Peter Eötvös.

José María Sánchez- Verdú, uno de nuestros compositores más prestigiados de la actualidad, está cercano a Sciarrino, en el tratamiento del tejido instrumental y a Giacinto Scelsi o al último Luigi Nono, en lo relativo a empleo de bloques sonoros monolíticos. La influencia de la impregnación mediterránea es palpable en el conjunto de su evolución, destacando desde siempre la concesión al estímulo de las ancestrales tradiciones islámicas, incorporando elementos que ayudan a renovar un lenguaje sin renuncias, a partir del discurso instrumental de grandes bloques de acordes (masas de sonidos casi homofónicos), pensados para otorgar profundidad a ese material sonoro y que hallamos en obras como Paisajes del placer y de la culpa o en  la muy significativa Quabiyyat, apreciada por un canto basado en las ricas ornamentaciones de la antigua liturgia hispánica (Maqbara) o en los ritmos y timbres de procedencia árabe (Qasif¡d 7). Su estilo perceptible también en sus obras menores como en Arquitecturas del silencio, para acordeón solo, en donde queda patente su lenguaje de vanguardia, destacando su sello característico, y entre otros alicientes a tener en cuenta, merece mención la dimensión expresada tomando esas aproximaciones a las culturas islámicas, en las que supo desarrollar el tratamiento de un gesto mínimo, sustentado por la magia de la propia música en su connotaciones. Las herencias de Nono, Feldman o Lachenmann, se reflejan en propuestas como Alqibla, Qabryyat, Taqsim. Su ópera Aura (2007/9), se acerca a Luigi Nono (Prometeo), sobre texto de Carlos Fuentes al impregnarse de un comportamiento del sonido en sus múltiples variantes, desde el murmullo, al susurro, en el estilo del Sprechgesang, con un fondo de gran orquesta al servicio de ese trabajo ambicioso, por la sutileza extrema de su tratamiento, las tímbricas y un drama que parece detenerse a favor de los instantes ambientales estáticos. Aura deja la impresión de una procedencia lejana en su sensación de levedad.

Ramón García Balado

Real Filharmonía de Galicia/ VIII Festival Resis

Obras de Ángel de la Hera, Yehong Gao, Alexander Jamar, Shiwei Liu, Luís Navarro Valcárcel, Esther Pérez Soriano, Marco Russo y J. Mª Sánchez-Verdú

Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela

Ningún comentario:

Publicar un comentario

Baldur Brönnimann (En) Foco

  Días 15 y 16, de mayo, 2025 Concierto que completaba la serie ( En)Foco   dirigida por Baldur Brönnimann , en el que fueron   protagoni...