Centro Cultural Afundación, Vigo
Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela
Concierto que completa la serie (En)Foco con la RFG, dirigida por Baldur Bronnimann, en el Auditorio de Galicia, en el que serán protagonistas la violinista Amandine Beyer, artista en residencia de la temporada y el percusionista Juanjo Guillem, quien tendrá bajo su confianza Speaking Drums, de Peter Eötvös, además de suites de Henry Purcell y la Suite para orquesta nº 3, en Re M. BWV 1068, de J.S. Bach-día 15, en el Centro Cultural Afundación de Vigo, a las 20´00 h.-, para repetir al día siguiente en el Auditorio de Galicia, cita en la que los aficionados estarán invitados a un detalle de confraternización en la cafetería Lasso. Amandine Beyer, tan apreciada por sus colaboraciones ofrecidas desde temporadas pasadas, con su grupo Gli Incogniti, completa los tres compromisos obligados como artista preferente en calidad de figura en residencia y que en este curso nos obsequió con dos veladas, una primera bajo el título de Los elementos, dedicada al repertorio francés resuelto entre obras de Jean-Féry Rebel, Elisabeth Jacques de la Guerre, J.M. Leclair y J.P. Rameau y la siguiente con atención preferente a Mariannne von Martínez y Maddalena Lombardini. Beyer, puro arrebato y entusiasmo, siempre nos deja con el alma en vilo en cada una de sus apariciones y la de esta vez no va a ser menos, ella ganadora de galardones como el Diapason d´Or o el Choc de l´année, curiosa aventurera por proyectos como el dedicado a la danza con Anne-Teresa de Keersmaeker, sobre repertorio bachiano, y la colaboración de alto riesgo a partir de las Sonatas del Rosario, de Biber. Destacan sus labores docentes en la Schola Cantorum Basiliensis.
Juanjo Guillem, especializado en aventuras vanguardistas sobre el espacio de las percusiones, mantiene proyectos con el Centro Katarina Gurska, siendo un maestro en estas materias que le llevaron a colaborar con la ONE, la Quincena Musical Donostiarra, Music d´Aujourdui, la Escuela Reina Sofía, la Fundación Juan March, el CNDM, o formaciones como el Cuarteto Arditti, y el compositor Markus Stockhausen, Pierre Boulez, Ligeti, L. Berio, Hosokawa, Cerha, Tan Dum, S.Gubaidulina, Steve Reich, I. Xenakis o los españoles Mauricio Sotelo, J.Luís Turina y Sanchez- Verdú, ampliando perspectivas con la Manhattan School neoyorquina, el Conservatorio de Amsterdam, el Royal College o la Royal Ac, de Londres.
Un par de piezas de Henry Purcell, abriendo con Curtain Tune on a Ground, que nos ubica en su obra escénica Timon of Athen que se repuso en la primavera de 1695, tras su estreno en 1678 y que tendría excelente acogida en el Teatro Drury Lane, tomando como argumento un texto de William Shakespeare, conservando desde su presentación una notable popularidad. Una etapa en la que también verá la luz otra de sus obras señeras The Indian Queen. La obra que nos afecta, conocería un cambio en el final debido a Shadwell, quien le añadiría una mascarada que comportaría importantes cambios. Otra suite procedente de King Arthur, semiópera dramática tomando un texto de John Dryden y estrenada en 1691, obra que por su características se distancia de tantas otras semióperas que no pasaban de ser adaptaciones sobre textos anteriores a las que se añadían números musicales-The Fairy Queen-, y que en esta ocasión, estaría pensada como un perfecto equilibrio entre palabra y música, siguiendo la tendencia del teatro inglés de la época. Poco guarda en común con el ciclo artúrico y sus sucesores, integrando números musicales dentro de la trama que al margen de interrumpirla, avanza junto a ella. La suite cumple como un acorde destilado que ayuda a inmiscuirse en el imaginario sonoro purcelliano, como encontramos en otras habituales suites.
Para mantenernos en estos barroquismo, la Suite para orquesta nº 3, en Re M. BWV 1068, de Johann Sebastian Bach, que cundirá como cierre, esta suite encuadrada en la serie de cuatro conocidas habitualmente como Oberturas, merced al protagonismo del Primer tiempo, aunque al parecer no fueron compuestas con la pretensión de formar un ciclo ya que no conservamos ningún manuscrito autógrafo que lo confirme, siendo en conjunto una serie de copias que se encuadran en este apartado de las Suites 1066-69, con seguridad podrán caber en el compendio de obligados compromisos para Köthen y en lo relativo a la que se nos ofrece, se apreciará la destacada implantación de la flauta travesera como instrumento solista, además del mayor desarrollo del estilo de obertura alla francesa. La Suite nº 3, en Re M. BWV 1068, reduce a cinco sus movimientos, permitiendo una estructura más clara a partir de su Obertura manifiesta por su notable energía auspiciada por la presencia de tres trompetas, un par de oboes y los timbales. En otra clave se pone en ciertas urgencias el tema del protagonismo de los solos de violín. El contraste estilístico, destaca en el Adagio, en su forma a la francesa. Queda en el aire y dentro de este grupo, una supuesta quinta Obertura, que sería atribuida a su hijo Wilhelm Friedemann.
(En) Foco no renuncia a una página contemporánea, que para la ocasión será Speaking Drums, de Peter Eötvös, protagonismo absoluto par Juanjo Guillem, en esta obra surgida como un encargo de la O. Filharmonique de Montecarlo, puesta en atriles por Andrey Boreyko y Daniel Ciampolini, pieza que reclama un especial protagonismo gestual en el que caben pasajes comentados que cobran valor en escena, en permanente disputa con la sección orquestal forzando un a modo de diálogo teatral. Eötvös (1944, Odorheiu Secuiesc, Hungría), es un compositor galardonado con el Premio Fronteras del Conocimiento BBVA, por su obra reivindicativa Alle vittime senza nome, trabajo de denuncia y en la urgencia de los acontecimientos cotidianos, composición que mantenía argumentos como los expuestos en Angels in America; el Oratorium balbulum o la ópera de gran aceptación El Balcón, sobre la obra de Jean Genet, que inauguró hace unas décadas el Festival de Aix-en-Provence, obra que observa una confluencia apreciable con la música hispana y sus distintas raíces. Juana Carneiro, directora de la O. Sinfónica Portugesa y del Teatro Sâo Carlos de Lisboa, tan relacionada con la RFG, en sus actividades de temporada, había participado en el jurado que le concedió el Premio Fronteras del Conocimiento BBVA, resaltando en su personalidad la forma de encarar los retos de su tiempo experimentando con las formas acústicas, la tecnología, los espacios y los propios músicos, con un lenguaje afectivo y nuevo a la vez, con mucha creatividad y originalidad. Eötvös, colaborador también del Klangforum Wien, es uno de los más inquietos creadores del momento, aceptando las sugerencias recibidas de Pierre Boulez, y bajo su firma, bastantes de su proyectos nos llegaron a través de BMC, proyectos como Atlantis; Tres hermanas, tomando la dramaturgia de Chejov; Harakiri, con aproximación a las influencias japonesas; Tale, recurriendo a cantos tradicionales húngaros; Psychokosmos, o su Octeto, ofrecido en una convocatoria en nuestro país, dedicada a compositores- intérpretes, en la que coincidió con Fabián Panisello-Mandala- músico que tanta importancia tuvo en las citas recientes de las Xornadas de Música Contemporánea, con la JONDE FOCUS.
Ramón García Balado
Ningún comentario:
Publicar un comentario