Teatro Principal, Santiago de Compostela
Sandra Calderón es una cantante gallega con afinidades cercanas al cante flamenco del que tendremos constancia, con su compañera la bailaora Tanía Suárez Rey, ambas coruñesas de origen, en su concierto con la Banda Municipal en el Teatro Principal – día 27, a las 12´00 h. dirigida por Casiano Mouriño Maquieira, en un programa que también nos ofrecerá To a New Dawn, de un compositor al que seguimos con frecuencia, Philip Sparke y otros dos maestros nacionales que merecerán nuestro reconocimiento, Óscar Navarro González y David Rivas Domínguez. Navarro aporta Hispania (Fantasía Española) y David Fisterra, A fin do mundo. Sandra probó en los estilos más diversos decantándose por el flamenco ya desde joven, tras recibir formación en la High School of Music and Drama (Londres) y desde 2004 comenzó a dejar evidencias como el libro ilustrado Hércules e Coruña (Kalandraka), llegando a realizar una gira importante en 2007 con el espectáculo Flautasía. Participó en experiencias en esos estilos con Marcos Teira, Moisés Fernández y Alfonso Calvo, y con trío Kelibán. Tania Suárez también se acercó al mundo de la danza flamenca desde muy joven, un intercambio de pasiones que en su caso, tendrá como primer refrendo el Centro de Danza Profesional L´Atelier, para recibir apoyos y reconocimientos de maestros Víctor Ullate, Carmen Roche, J.Linares, J.A. Maya o Merche Esmeralda.
Óscar Navarro-Fisterra. A fin do mundo-, compositor alicantino especializado en clarinete en el Conservatorio Óscar Esplá, y formado también con Ferrer Ferrán, en la University of South of California, siendo galardonado con el Harry Warren Endowed Scholarship for Scoring for Motion Pictures and TV, que facilitará especializarse en esos medios realizando trabajos para Capitol Records, Paramount Pictures o Warner Bros, colaborando con agrupaciones como la Cleveland O., O. S. Tchaikovski, O. F. de la BBC; Midland-Odessa; O. de la Radio de Moscú, a las que se añaden las de ámbito español. Trabajó con solistas como Ramón Ortega- oboe solista de la O. S. de la Radio de Baviera, para quien compuso el Concierto Legacy. Franklin Cohen (clarinete solista de la Cleveland O.); Salvador Navarro (trompa solista de la ONE); José Franch- Ballester (clarinete solista de la Columbia Británica) o Javier Bonet (trompa de la ONE). También dinamizo su propia formación: Oscar Navarro Symphony O., presentada en 2016. Recibió premios como el Hollywood Media in Music Awards; Jerry Godsmith; Track Music Award y el de Artes Cinematográficas de España.
David Rivas Domínguez- Hispania (Fantasía Española)-, director y compositor, miembro de la Ac. Latina de los Grammy, recibiendo consideraciones como dos bronces de los Global Music Award; un LIT Talent Award y otro Jerry Goldsmith Award. Fue alumno de Óscar Navarro en la Universidad de Salamanca, de Andrés Álvarez y de Juan L.Roig. En su catálogo aparecen más de 150 obras, muchas como encargos en especial para bandas sinfónicas, coros, trabajos cinematográficos, géneros camerísticos y agrupaciones diversas, como ejemplo, la demanda para la exposición Las edades del Hombre. Obras suyas son demandadas por teatros y orquestas como el Teatro Campoamor (Oviedo); Lope de Vega (Sevilla); Teatro Chapi (Villena). Entre sus obras, la reservada para hoy; Los últimos días de Pompeya o La suite Sayaguesa.
Philip Sparke- To a New Dawn- ,compositor con el que tenemos cierta familiaridad, trompetista y pianista forjado en el Royal College of Music de Londres, apreciado maestro en la actualidad por sus cualidades e iniciativas, destaca por las atenciones a las bandas con reclamo primordial a las de metales, con las que logró los primeros trabajos loables desde su años de estudio, comenzando con Banda de Metales y Orquesta Gaudium, que le supondrá de puente a los encargos que comenzará a recibir,muy en particular en ese estilo de formaciones, recibiendo una excelente recepción en certámenes el de las Federaciones de la BBC; la Orquesta de la Union Harmony Orchestra; Skyrider; Orient Express o la serie de concursos que preside por demanda. Fue Premio de Composición Internacional Sudler (1997).
El ballet de El Amor brujo, de Manuel de Falla, obra en un acto cuya primera versión fue escrita para Pastora Imperio que la estrenó el 15 de abril de 1915, en el Teatro Lara, de Madrid. Diversas opiniones acogieron esta obra, que a su significación dentro del género teatral unía la novedad del tratamiento musical, el cual si bien inspirado en las más hondas raíces del canto y sentimiento meridionales, adopta una técnica y modos de expresión no acostumbrados entonces en la música española. Más tarde Manuel de Falla hizo una nueva versión de la obra, despojándola de algunos fragmentos recitados y ampliando su instrumentación demasiado reducida en su forma original por razones prácticas exigidas por el teatro para el que fue escrita.
Esa ampliación orquestal en nada modifica el carácter de la primera, en cuanto a se refiere a su peculiar colorido y a su evocación de los primeros instrumentos arábigo-hispanos: subordinada la instrumentación a las intenciones emocionales o pintorescas que el compositor ha realizado por medio de su tratamiento melódico y armónico, que hace más que realzar lo que de ese modo se expresa. El libreto ha sido igualmente modificado por su autor cara a las circunstancias del momento, ya que dicho libreto había sido escrito en realidad, como los estudios de la posteridad confirmarán por María de Lejárraga. Antonina Rodrigo, es autora de un fiable trabajo biográfico dedicado a ella: María Lejárraga, un mujer en la sombra, editado por Algaba ediciones (2005). El ballet continúa siendo obra genial que invita a los tratamientos más diversos. Disfrutémosla en la lectura de nuestra Banda Municipal.
Ramón García Balado