Pazo de Vilamarín
Concierto en el XVIII Pórtico do Paraíso que se traslada al Pazo de Villamarin, para asistir al dúo formado por Irene Brigitte y Pedro Martín, en un programa para canto y cuerda pulsada- día 11, a las 19´00h-, que remite a composiciones que van desde piezas de cancioneros a maestros como G. Frescobaldi, Marchetto Cara, Luís de Milán y alguna pieza anónima. Irene Brigitte (Trieste), está especializada en músicas de Renacimiento y el Barroco, con intereses en músicas de tradición portuguesa del XVI, que encuentra argumentos en programas como el de esta fecha, además de repertorios como Du Fay: Se la fache ay pale, dirigidos por Claudia Caffagni, y colaboraciones con el Ensemble Sesquialtera, en un registro para MedRem, en Lisboa y participaciones con Arte Mínima, de Pedro Sousa Silva, para el álbum In splendibus (2021) y Francisco de Sta María, Missa O Beata Vergine (Pan Classics). Participó en masters de músicas antiguas impartidas por Claudia Caffagni, Christian Hilz, MªCristina Kiehr, Emma Kirby, Roberta Invernizzi y Lia Serafini y en festivales como la Música de la Catedral de Milán, Casa da Música (Porto), Teatro dal Verme (Milán) o Teatro Olimpico (Vicenza).
Pedro Martíns, completó su formación en la ESMAE (Porto) en 2018, estudiando laúd con profesores como Hugo Sánches e Ronaldo Lópes, realizando masters con Eduardo Eguez, Vinicius Perez y Rafael Muñoz, participando también en otros cursos de encuentro internacionales como el de la Casa Mateus. Fue instrumentista de grupos especializados y participó en proyectos como el Curso de Cámara de Sâo Joâo de Madeira, el Coro Misto de Beira Interior, Gaudium Vocis, Il Dolcemelo, Iberian Ensemble, Ventos do Atlántico, Música Antigua de Porto, Sinfonietta de Braga y La Nave Va, entre otros. Fundó en 2017, con Antonio Vieira, Liuto Cantabile, dedicado a repertorios historicistas y al año siguiente, promovió el grupo Spirito dell´Anima, dedicado a repertorios del XVII, entre piezas vocales e instrumentales. Fue miembro de los grupos La voix de l´ame; Cuote Armonico; Musurgia y este dúo con Irene Brigitte.
Marchetto Cara (1470/1525), aporta Non è tempo d´aspettare- frottole dil Primo Libro (Venezia), editado por Petrucci y Io non compro piú speranza, otra frottole del mismo libro, cantante y compositor que estuvo al servicio de los Gonzaga y viajaría por distintos países europeos hasta llegar a Venecia y Milán, con su discípulo Avanzini, artista que destacará como cantante junto a Tromboncino, maestros en este género de frottole, de las que se conservan más de un centenar. Es la frottole una canción normalmente a cuatro voces, con texto italiano, muy apreciadas por figuras de la élite como Isabela d´Este, esposa de Gonzaga, en su lucha por distanciarse de otro maestro tildados como oltramontani y de gusto franco-italiano. Por su talante de inspiración popular, los instrumentos duplican las voces o incluso las sustituyen, por lo que expertos habrá que digan que serán modelos de chanteur sur luth, que se repartirán en abundantes libros.
Piezas anónimas serán Porque me nâo vês Joana y Tu gitana, del Cancioneiro Musical de Elvas, uno de los cancioneros poéticos de las primeras colecciones ibéricas conocidos como antologías de poemas cultos y con modelos en las de Alfonso de Baena, para el Rey Juan de Castilla o el de Lope de Estúñiga, para Alfonso V el Magnánimo de Aragón, también el Cancionero de Segovia, el de Barcelona, que recoge 122 piezas de las que tan solo son hispanas 25. Las colecciones de Elvas y de Lisboa, de mediados del XVI, al igual que el Chansonier masson (Biblioteca de la École des Beaux Arts, París, es una recopilación de 1602, y recoge textos y músicas de principios del XVI, mezclados con otros recientes y melodías en forma de romance a solo, tomadas de distinta procedencia de la tradición oral. En estos géneros, destacan anónimos del Cancionero Musical de París, F-Peb Masson 56 (1545/70) y del mismo: Na fonte está Lianor; Lágrimas de saudade- en reconstrucción de Irene Brigitte-; Pois tudo tâo pouco dura y Nâo tragais borceguís pretos.
Girolamo Frescobaldi- Canzon seconda a Basso Solo-, músico que no inauguró formas instrumentales nuevas aunque llevó a su mayor rango las existentes, desde la toccata a la canzona, las variaciones, el ricercar o la fantasía. Compositor, organista, clavecinista y cantante, recibió una influencia determinante en su entorno familiar ampliando en su estética y en sus estilismos, elementos de la melodía de predecesores suyos como Gabrieli o Trabaci, constatables especialmente en los madrigales a varias voces, que poco deben a la dependencia instrumental. Llegó a ser titular del órgano de San Pedro (Roma), y tuvo como discípulos a maestros como Froberger, Grassi, Battiferi o Doni. Fue inventor de temas con los que renovará su vocabulario, aspecto que con gran dominio transmitirá sus selectos alumnos y que con reconocida fortuna llegará hasta Johann Sebastian Bach o Buxtehude. En su juventud había destacado como cantante lo que le facilitó ser acogido en la Academia de Santa Cecilia, en doble condición de cantante y organista.
Luis de Milán- Falai miña amor, de Il Maestro (1536) destacará en la historia por las obras El Cortesano (1561), el libro de vihuela de mano intitulado Il Maestro o el Libro de motes (1535), uno de los notables vihuelistas nacido en Valencia y que dejará un legado de rara perfección aspecto que se reafirmará posteriormente con el órgano desde los aspectos incontestable, desde el aprendizaje a la ejecución y la composición además de la construcción del instrumento. Il Maestro es lo más original dedicado a los vihuelistas, ya que no contiene ni una sola adaptación de obras corales polifónicas, todo en él resultará producto de su propia invención y ejemplo de su sapiencia creativa.
Ramón García Balado
Ningún comentario:
Publicar un comentario