Amosando publicacións coa etiqueta Reseña. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Reseña. Amosar todas as publicacións

01/12/2023

La pianista Isabel Dobarro con presentación de Fernando Palacios, en la Fundación Juan March


Fundación Juan March. Madrid


 Matinal en la Fundación Juan March en un nuevo ciclo que se ofrece en su sede y que tendrá trasmisión en directo y YouTube, quedando disponible a lo largo de todo el mes. Protagonistas, la pianista Isabel Pérez Dobarro que tendrá como compañero de travesía al sorprendente Fernando Palacios- día 2, a las 12´00 h-, en un programa que responde a las pretensiones de su planteamiento. Isabel, fue convidada en calidad de Visiting Professor, en la London Performing Ac. of Music, tras recibir importantes galardones como un Segundo del American Protegé Int. Piano Competition; un tercero del Grand Prize Int. Virtuoso Competition, y un Primero Cidade de Fundao, entre otros. Actuó en salas como el Carnegie Hall (New York); el Teatro Colón (Buenos Aires), el Conservatorio Tchaikovski (Moscú) o el Palau de la Música Catalana (Barcelona). Dilatada en su trayectoria que podríamos ampliar con una consulta en su web.

Fernando Palacios, se reparte entre aventurados trabajos de creación, enfocados al entretenimiento y la docencia, que le llevó a dinamizar proyectos que van desde los medios de comunicación, las aulas y los ciclos de tendencias contemporáneas, sirviendo como modelo algunos de los representativos: Todos a la Gayarre (Teatro Real); Todos creamos (CNDM); Conciertos didácticos (Fundación Juan March); Curso de Emprendimiento (Escuela Reina Sofía) o el recuerdo que dejó en la USC, en las convocatorias iniciales de las Xornadas de Música Contemporánea, ampliando con la serie habitual de masters, desde la Universidad Carlos III, a la Escuela de Arcos (El arte de escuchar), el Festival de Santander y RNE (Entre dos luces). Palacios, en dos palabras y para no complicarse: tirador de sable, esforzado jugador de mus y aparejador en el olvido.

Isabel repite en la Fundación Juan March después de un monográfico de talante reivindicativo dedicado al mundo de la mujer, en otra matinal que había sido presentada por Eva Sandoval, y en la que nos dejó obras de Julia Mª Dopico Vale (Meniña Balteira); Teresa Catalán (Danza del Gozo Vermell); Consuelo Díaz (Sein und Zeit); Mercedes Zavala (Sansueña, exilio para piano); Sonia Mejías (Adagio, de SolNatina); Beatriz Arzamendi (Sillage-excerpts-); Margarita Soto Viso (En-Re-Do) y Ana Isabel Vázquez Silva (Historia de un amor sin respuesta). Esta reivindicación feminista de la intérprete es otra de las razones de entrega a la mujer en su condición de compositora y otro aspecto de interés fue el concierto ofrecido con motivo del 200 aniversario de Clara Schumann, para el que escogió el Concierto para piano op. 7, con la Orquesta Sinfónica Solidaria de Barcelona, en el Palau de la Música Catalana.

En programa que tendremos, de sorpresa en sorpresa, recurre en lo musical a compositores de toda época, repartidos en tres espacios: El amanecer y la mañana; La tarde y La Noche. Olivier Messiaen, como cabeza de serie por Le rouge-gorge (El petirrojo), perteneciente a Petites esquisses d´oiseaux (fragmentos), el propulsor de la Jeune France y amante de la naturaleza, en especial en el mundo ornitológico, no podrá ser menos que con esta serie de piezas compuestas a mediados de los ochenta y en especial dedicatoria a su querida Yvonne Loriod, quien las puso en atriles el 26 de enero de 1987. Destinadas a un instrumento especial, el gran modelo de piano Imperial, de la firma Bössendorfer. Se admite que no existe una partitura accesible, por lo que resulta imposible un análisis definitivo, aunque las delicadas seis miniaturas, son auténticas joyas y una quintaesencia de su estilo. El de Catálogo de pájaros; la serie de preludios; las Visiones del amén o los Cuatro Estudios de ritmo.

Jean Philippe Rameau (1683/1764), que no contempla desde el XVIII, ofrece Le rappel des oisseaux- cantos y gorjeos, de pájaros de la Provence, un estudio inspirado como se ve en ese mundo de aves a través del mundo del clave, con su considerable serie de colecciones. Epígono de Couperin, resultan ambos las figuras señeras por excelencia: Rameau, en el espíritu clásico y equilibrado Couperin el poeta de la sutileza. Las obras para el instrumento, pertenece a su años de juventud. Para solazarnos a gusto, completando esta primera parte: Selección de cucos, procedentes de Louis-Claude Daquin, Ludwig van Beethoven, Xavier Montsalvatge y Mercedes Zavala, además del acopio de Adivinaciones de diversos animales, partiendo de obras de Amy Beach, Camille Saint-Saëns, Sergei Prokofiev y Nikolai Rimski- Korsakov.

La tarde- segundo espacio-, tendrá Il pleut Op. 102, de Mel Bonis (1858/1937), efectivamente bajo un condicionante tormentoso, sugerido por pinceladas románticas e impresionistas, con sobresaltos añadidos para no bajar la guardia. Johann Strauss (1825/1899), puede dejarnos sin descanso con Bajo truenos y relámpagos, Op. 324. Pieza en principio destinada a la orquesta que nos llega en transcripción para el teclado. Otro es el Strauss festivo al que estamos acostumbrados y que para la ocasión, se repinta con cromatismo y el uso de recursos extremo.  György Ligeti, en su centenario, apunta a Arc-en-ciel, de Études (fragmentos). Músico bien apreciado por el tratamiento de las micropolifonías y este año bien servido dentro de las propuestas de formas vanguardistas.

La noche, también con tres compositores. Beethoven con el Adagio sostenuto, de la Sonata en Do sost. m, Op. 27 nº 2 (Claro de luna), ese primer tiempo que llegó a ser descrito como un río sonoro que no para de fluir, donde la melodía escoge la dimensión de una confesión interiorizada, consiguiendo una opción rapsódica dentro de la misma monotonía obsesiva del acompañamiento, consiguiendo con ello comunicar sin caer en lo trivial, el mensaje de angustia. Un período de su vida, en el que se dice que sentía cierta debilidad por la joven de aristocracia vienesa Giulietta Guiciardi.  Gustav Holst, el popular y no el de las obras de grandes pretensiones. En concreto con una pieza de Los Planetas, Júpiter, el Portador de la Alegría. Conjunto de poemas sinfónicos de un compositor que observaba el mundo estelar mientras se entretenía con su pasión por la astrología.  Para culminar, William Bolcom (1938), creador con buena prensa en los medios de vanguardia y que nos cede The Serpent´s Kiss (El beso de la serpiente), de The Garden of Eden. Four rags base on the Genesis, perfecta para acompañarse con efectos percusivos, con pies y manos, chasquidos y otras ocurrencias a salto de mata.

Ramón García Balado

   

30/11/2023

Concierto de la pianista Sara Pinaque García, en la Escola Berenguela

 Escola Berenguela, Praza de Feixóo, 1. Santiago de Compostela


 Concierto en invitación de la Escola Berenguela- día 1, a las 20´00 h.- en el que tendremos como protagonista a la pianista Sara Pinaque García, un reconocimiento al centro que había sido lugar de los primeros años de formación y del que seguimos conservando excelente memoria. Sara, recuerda con devoción a sus maestros Alexander Gold y Josep Colom, con quien había ampliado en los Cursos U. I. de Música en Compostela, tras el período en el CMUS con Jorge Valdés, comenzando desde pronto a participar en ciclos y convocatorias destinados a jóvenes talentos. Pronto se descubrió la consolidación de un futuro que es una modélica realidad y entre otros maestros, merecen mención Claudio Martínez Mehner, Iván Citera, Nikolai Demidenko, Elena Kuztensova o el añorado e ilustre Dmtri Bashkirov. Tenerla de nuevo entre nosotros, será de nuevo un acontecimiento íntimo y personal. En propia opinión y con respecto a su apreciada Escola Berenguela, recordaba en un entrevista realizada cuando todavía era una adolescente con ambiciones: Desde el comienzo me encontré como en una gran familia y así sigue siendo hasta hoy con mis compañeros- pensemos en Rosalía Gómez Lasheras-, añadiendo que Alexander Gold tuvo mucho que ver en la evolución de aquellos primeros estudios. El maestro Gold, no dejará de ser un padre educador y consejero. Ya entonces, en el planteamiento de sus repertorios, aparecían nuestros grandes de la tradición hispana, Enric Granados, Isaac Albéniz, Frederic Mompou e irrenunciablemente, Manuel de Falla. Buenas directrices para enfocar ese futuro que es realidad.

Pero para esta tarde el programa nos llevará a tres compositores del romanticismo, Robert  Schumann, con la Sonata nº 2, en Sol m op. 22; Frederic Chopin, con la Balada nº 1 , Op 23, en Sol m. y la Sonata nº 30, en Mi M. Op. 109, de L.v. Beethoven. La obra schumanniana aparecería tras la muerte del autor, resultando la más clara y concisa con un Primer tiempo que parte de la sugerencia so rasch wie möglich (tan rápido como sea posible), acelerándose hasta una coda schneller y a un noch schneller (más rápido). Destaca el gran desarrollo modulante que a la postre nos trasladará a un impetuoso crescendo-accelerando y fortissimo final. El Andantino muestra la indicación Getrangen que simula el aria de la Op. 11, por su interno lirismo, sobre un trabajo de filigranas polifónicas. Como en el aria citada, el tema está basado en uno de los once lieder de juventud Im Herbst (en otoño), de Kerner. El tiempo concluye en una calma extática de personal expresión. El breve scherzo Sher rasch und martikiert (rápido y marcado), es acelerado y rítmico, marcado por detalles que el oyente percibe como acciacaturas, antes de pasar al Presto final, especie de Rondó, idea de una agógica en motu perpetuo de semicorcheas. Destaca la brillante coda Quassi cadenza prestissimo, que se acelera sin reposo, con un impulso avasallador.

La Balada nº 1, en Sol m. Op. 23, de Chopin, estrenada por el autor en Leipzig  en octubre d 1835, había merecido una excelente acogida por parte de Schumann, precisamente porque está construida por una enorme libertad formal, como si fuese una fantasía que entrañara un poema sonoro encumbrado gracias a su ardor y plenitud. Ya desde las primeras notas, derrocha esa genialidad que se le atribuye, en cuanto al tratamiento pianístico, obsesionado por descubrir los apabullantes recursos del teclado que tanto le obsesionaban. Se acepta en consecuencia, que el virtuosismo exigido es equiparable a sus obras más reconocibles. Por su lado, la amplia sección central, conforma el grueso de la obra, preludiada en gran medida por siete lentos compases que contribuyen a recrear el ámbito emocional de la obra. En el Presto con fuoco, la Balada se manejará con una descendente extensión de acordes acelerados, con octavas en ambas manos, de talante rotundo que confirma la tonalidad de la composición.

Beethoven con la Sonata nº 30, en Mi M. Op. 109. En sus tiempos de gran profundidad de planteamiento: Vivace ma non troppo;Adagio espressivo; Prestissimo; Andante molto cantábile ed espressivo. Obra que abre el grupo de las sonatas últimas, compuestas entre 1820/2, en medio de la búsqueda de una diferente fisionomía estructural y dialéctica conseguida gracias a la revolucionaria disposición de sus movimientos, llegando a parecer el verdadero problema que permanentemente le agobiaba, en aquellos años tan intensos. En resumen ya no son los tres o cuatro movimientos tradicionales, ni los clásicos Allegro ensamblados con un tiempo Lento, sino solamente dos movimientos movidos, breves, breves y concisos, que tienden a un final concebido como tema con variaciones. Para Rattalino, la Op. 109, habría merecido también el título de Quasi una fantasía, que el autor había empleado precedentemente para la Op. 36. En el Primer tiempo, el alternarse entre del Vivace y el Adagio, produce la impresión de una forma libre, toda vez que la propia naturaleza del discurso musical, recuerda una improvisación.

Ramón García Balado

 

04/11/2023

Toni Cantal: O Neno de Pau, con la Banda Municipal y la narradora Cristina Collazo

 Teatro Principal, Santiago de Compostela

Dende a imaxinación, espacio de los conciertos matinales de la Banda Municipal, en el Teatro Principal-día 5 a las 12´00 h-, reserva su velada a la serie de conciertos en familia, que para el evento, tendrá como aliciente principal a Toni Cantal, por su poema musical-fantástico O Neno de Pau, bajo la dirección de David Fiuza Souto, quien ya le tuvo en agenda en otra convocatoria, a lo largo de varias fechas y en distintos pases con pretensiones divulgativas.

O neno de pau se había ofrecido con la O.F. de Pontevedra dirigida por Xabier  Viceiro también para los conciertos en familia y con la Banda Municipal en 2012, con Juan Lois Diéguez, repitiendo en el Conservatorio Superior de Vigo y en el Auditorio Martín Códax. Para el autor: Este traballo pretende en primeiro lugar explorar o interese que suscitan e analizan as características mais importantes das investigación que se levaron a cabo estudiando de preto estas experiencias co fin de obter o perfil do alumnado que asiste as mesmas e conocer a opinión que esperta neles este tipo de actividades de fins educativos. En segundo lugar, existe unha vinculación directa, dentro da súa labor compositiva, o interés na creación da música integrada nun espectáculo que leve a agrupar a todas as artes e que encerre en sí mesmo obxetivos de carácter didáctico para que poida ser empregado como ferramenta fundamental dun proceso de apredizaxe rico, artístico e creativo e enmarcado dentro dunha educación global. O neno de pau, se resume  nun país habitado por fadas, trasnos e  outros encantos, entre xogos e risas. O trasno Rosmón; Paula e o seo avó, entre feitizos e adivinanzas, que pode semallar a mundo de Carlo Collodi.

Cristina Collazo Gómez, la narradora, realizó un máster sobre literatura española en la U. Complutense de Madrid, y realizó su licenciatura centrada sobre Teoría y literatura  comparada, además de su tesis dedicada a El teatro cervantino. De sus trabajos frecuentes a través de distintos medios, merecen mención los dedicados al teatro: María Pita,conversas cunha heroína; el musical Animalia; Procúrase Pepa a Loba (Agadic); A gata con zocos, comedia para banda; A Divina Comedia , con la Banda de Vilatuxe; A fotógrafa; Carmiña a Meiga (contacontos). También como instrumentista de trompa, colaboró con Bandas entre las que destacan las de Ordes y Bandeira o la Artística de Merza, con J. Ortega.  

Para completar cartel, otra obra acorde y ciertamente universal, lo que sería el ballet Ma mèr l´oye (Mamá oca), de Maurice Ravel, el francés ciertamente seducido por el mundo de la infancia, y que para efectos, recurriría a un relato de Colette, con una sentida dedicatoria para los hijos de sus amigos los Godesbki, en un conjunto de breves piezas para el piano a cuatro manos, que ayudarían a evocar aquella infancia cercana a las fantasía de los relatos de Charles Perrault. En consecuencia, un trabajo ingenioso que se dará a conocer en la Salle Gaveau parisina (1910), con interpretación de Germainini Durony y Jeanne Leleu, para aquella obra en forma de suite. Poco tardaría en realizar su orquestación, extrayendo de ella una suite de ballet, en una dedicatoria a Gabriel Grovlez, añadiendo como complemento un Preludio.

Las tentadoras adaptaciones para otros recursos interpretativos, no tardarán en aceptarse por la singularidad de la obra, a partir de ese Preludio, que se anuncia como pasaje de recreación atmosférica, para adentrarnos en la Danza de la rueca, en la que nos encontramos con la princesa Florinda que desvanece tras pincharse con la rueca de una vieja y la figura de un infante que salta a la comba. La Pavana de la Bella durmiente del bosque, nos descubre a la vieja transformada en el hada Benigna acunando cuentos de ensueño dedicados a la princesa, revivida por el sonido de una flauta y por un clarinete, con acompañamientos de cuerda en pizzicato de cuerda- en la versión orquestal-, el encuentro entre la Bella y la Bestia, dio juego a recreación de importantes matices entre las distintas versiones, destacando precisamente la presencia del arpa. Pulgarcito, nos traslada al bosque para descubrirnos a los hijos del leñador, entre pájaros que se escuchan en medio de un jolgorio festivo, cuidadosamente descritos por la plantilla instrumental, y así hasta el quinto cuadro, Laideronette, emperatriz de las pagodas, curioso tema seductor magnífica muestra del genio impresionista del francés, merced el uso de un humorismo cargado de colorido y que se traduce en forma de marcha. El jardín mágico, reluce de nuevo por el canto de pájaros, mientras el Príncipe Encantador, despierta a la Princesa de su letargo. Media hora de música encantadora, en un perfecto equilibro con el relato musical de Toni Cantal. 

Ramón García Balado


08/10/2023

Resonet, al servicio de Don Pedro Fernández de Castro, VII Conde de Lemos

 Palacio de Lira (Madrid)  Fundación Monte Manso (Nápoles)

Resonet, el grupo que dirige Fernando Reyes Ferrón y su compañera la soprano Mercedes Hernández, se presentó la semana pasada en el Palacio de Lira (Madrid), para repetir el día cinco de octubre en la Fundación Monte Manso , en el centro histórico de Nápoles, ofreciendo un concierto bajo el reclamo I Lieti Giorni di Napoli, con piezas en atención a la personalidad de Don Pedro Fernández de Castro, VII Conde de Lemos, estudiado en profundidad por la investigadora Manuela Sainz González, en dos volúmenes lujosamente editado por Hércules de Ediciones, y la que en uno de sus capítulos, se analiza aquel período napolitano (1610/6), como virrei, acompañado en la aventura por su pariente Fernández de Andrade. Años gloriosos que destacarán por sus iniciativas filantrópicas y sus ayudas a los artistas.

Resonet, proponía un concierto cargado de contenido pensado en la figura del dedicatario, fruto de su investigación y que, musicalmente, resaltaría la importancia de grandes de nuestras letras y nuestra artes, que le conocieron y apreciaron, dedicándole obras que son patrimonio de nuestro Siglo de Oro. Cervantes, le dedicaría la segunda parte de El Quijote, y algunos entremeses, y en tales consideraciones no faltaron Góngora, Lope de Vega y Quevedo.  Los entremeses cervantinos, ocho en total, muestran una intención cómica, por la mezcla de personajes plebeyos tratados con carácter costumbrista, más acentuado en los cuatro últimos por la acentuación burlesca.

El VII Conde de Lemos había sido aficionado a las artes escénicas, más aún en esos años napolitanos, aprovechando que existía una compañía teatral local, de la que formaban parte Batholoneus Zito y Ambrosius Buonhomeus, quienes harían representaciones de comedias y entremeses, que acudiría a palacio por invitación de Lemos para su deleite. A la compañía, había pertenecido también Agustín Velázquez (El pícaro), viejo soldado que se incorporó a su servicio. Los Lemos, sobresalieron por su afición a la música y a la protección de los musicólogos, como fue el caso de otro protegido, Francisco de Montanos, que merced a ese trato, pudo publicar su Arte de música theorica y práctica, que realizó precedentemente en Monforte de Lemos.  El investigador inglés J. Sherwin, dejó constancia de su estancia con el Conde en la villa de Monforte.

A la altura de 1613, se publicó en Nápoles, con redacción en castellano de la obra El Melopeo y Maestro, un Tractado de música theorica y práctica en el que se pone por extenso lo que uno para hacerse perfecto músico ha menester saber; y por mayor facilidad y comodidad y claridad está repartido en XXII libros. Una obra de Don Pedro Cerone de Bergamo, músico de la Real Capilla de Nápoles. Cerone había estado en España en 1592, siendo nombrado cantor de la Capilla Real  por Felipe II, en un cargo que mantendrá hasta los primeros años de Felipe III. En relación con Italia, encontró que el arte musical estaba poco floreciente entre nosotros, lo que atribuyó a falta de interés docente de nuestros maestros, poca paciencia de los discípulos para perseverar en los estudios  y escasa afición musical de nuestra sociedad.

Resonet, en I Lieti Giorni di Napoli, no dejan de acercarse a aquellas muestras musicales remarcadas por las obras elegidas. Piezas como la de Girolamo Montesardo, en dedicatoria al VII Conde de Lemos, con edición napolitana en 1612, y de su libro en cuestión, se tomaron O Fortunati Giorni; O Felice quel giorno; Scherzo d´Amore; La peregrina; La faceta y Scherzo di Ninfe. Otra de las fuentes, remite a un libro de Giovanni Maria Trabaci, maestro de capilla real de Nápoles desde 1614, destacando un soneto del Conde titulado Ve el Sol en verde paz. La parte musical es una revisión de Fernando Reyes, detalle que observaba claras dificultades.  Trabaci (c. 1575/ 1647), había sido organista y cantante, además de compositor, beneficiándose del nombramiento del cargo oficial gracias al VII Conde de Lemos, tras suceder a Giovanni de Maque. Mantuvo relaciones con la ilustre familia Capoa di  Balzano (1625/30), y bastantes de sus obras, especialmente los motetes, serán calificados como dentro del estilo de Gesualdo, Príncipe de Venosa, preparando lo que vendrá poco después con el cromatismo de Frescobaldi, en el que desarrollará sus canzonas, ricercare, capricci y  piezas instrumentales. Encontrándose dos arrolluelos, fue un posible dedicatoria a Giovanni Battista Manso, Duque de Villa y Fundador junto al Conde de Lemos, de la Accademia degli Oziosi

En el programa, aparecen también fuentes de procedencia francesa de comienzos del XVII, el París de Ana de Austria y con similitudes con la tradición española, editadas en los libros de Étienne Moulinié (c. 1600/ 1669), organista y compositor de Languedoc y maestro de Gaston d´Orléans , hermano de Luís XIII. Autor de motetes y airs de cour (en los que usará indistintamente texto en español e italiano), destacó por sus obras para ballet, en compañía de su hermano Antoine, cantante a la vez que bailarín. Se añaden piezas del Cancionero de Sablonara, compendio de poemas líricos que incluyen música, y de los que son ejemplo los de Elvas; el Cancionero de Medinaceli; el Cancionero de Coimbra  o el Cancionero de La Colombina. En esta relación Repicaban las campanas, elegida para su publicación en cd Les Pellerins, pieza del mentado Étienne Moulinié, un viaje musical en el que destacaron compositores como Robert de Visée; F. Couperin; Sebastien de Brossard y otras piezas anónimas. Repicaban las campanillas, es la elegida, editada en París en 1629 y que conmemoraba los esponsales de Ana de Austria y el rey Luís XIII, un canto sustentado sobre la tarantela, danza representativa de Nápoles. En detalle a mayores, convendría recordar que muchas de las posibles partituras que podrían haber sobrevivido, se perdieron en los incendios del Palacio de los Reales Alcázares y en el del Conde de Lemos, en Monforte.

Ramón García Balado

 

04/10/2023

György Ligeti: Concierto para piano y orquesta, por Alberto Rosado

 Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela

Apertura de temporada de la RFG en el Auditorio de Galicia-jueves día 5 a las 20´00 h.-,

Auditorio de Galicia
con su titular Baldur Brönnimann, con sesión previa de Conversando con… compartida con el pianista Alberto Rosado- 19´15 h.-, programa que repetirán mañana en el Auditorio de Ferrol- 20´30 h.-, para un estimulante programa que incluye el Concierto para violín de György Ligeti, Ciel d´Hiver de Kaija Saariaho y las danzas sinfónicas Op. 45 de S. Rachmaninov, con el aliciente a mayores de la colaboración de alumnos de la EAEM. Ciel d´Hiver, de Kaija Saariaho, es un arreglo del segundo movimiento de su obra orquestal Orion, en propuesta de Mousique Nouvelle Liberté para estrenarse el 7 de abril de 2014, en el Théâtre du Chatelet con la Orchestre Lamoureux, dirigida por Fayçal Karouil. Partimos de un período en el que la compositora finesa trataba composiciones inspiradas en textos de inspiración  poética: Sylvia Plath, para la cantante y amiga Dawn Upshaw quien grabaría Longh mientras interpretaba el rol de Clemence en L´amour de loin e igualmente en Orion. Fidelidades apreciadas por la compositora en esta labor de compartir obras, como hará con el chelista Anssi Karttunen. La lírica sería siempre uno de sus espacios de relevancia como se confirmará en sus óperas L´amour de loin; Adriana Mater, sobre libreto de Amin Malouf, para un trabajo a medias con Peter Sellars y Esa- Peka Salonen y Only the Sound Remains, sobre textos de teatro No japonés, en adaptación de Ezra Pound. Premio del galardón Fronteras del Conocimiento BBVA, destacó por su colaboración con el Instituto de Investigación Acústico Musical del IRCAM y el resultado en lo creativo, dejará un resabio de herencia procedente del espectralismo francés, que redundará en un ejercicio  creador que explorará los límites del sonido, a partir de las tecnologías avanzadas. Puede apreciarse en sus resultados el trato de sonoridades frías en el ámbito de sus gamas en lo que mucho tendrían que decir sus intérpretes. Piezas como la anunciada, tendrá aspecto compatibles con obras como D´om le vrais sens, inspirada en los tapices La dama y el unicornio, para clarinete y orquesta; Stilleben; Vers le blanc hasta Solar y la colorista Petales y Nyhmphea.

György Ligeti en su Concierto para piano, del que será solista Alberto Rosado, quien lo grabó en registro discográfico, con el Plural Esemble y al que tuvimos en las Xornadas de Música Contemporánea 2022, en las destacaron JONDE FOCUS, bajo la dirección de Fabián Panisello. Rosado,  con el Plural Ensemble, ofreció en la primera cita una sesión con obras de G. Friedrich Hass; Kaija Saariaho; Fabian Panisello y Steve Reich. El período de composición de este concierto, mostrará su tendencia a uso intenso de las polirritmias, un aspecto que estuvo presente en su evolución y que redundará en una aproximación a culturas distantes, tras la etapa fundamental de Colonia y Darmstadt, con resultados en este espacio como los Estudios para piano. Desde los fundamentos, Ligeti se preocupará por las técnicas de complejos cromáticos, dejando de ser las alturas del sonido y el ritmo la idea del idioma sonoro, en beneficio de la creación de texturas observadas con independencia armónica del sistema total. En su permanente evolución, el compositor aceptará que cada vez que completaba una obra, revisaría sus posiciones concluyendo por rechazar los estereotipos artísticos sin aceptar ninguno como definitivo, en función de esa irresistible curiosidad que nos trasmitía en el resultado de esos trabajos, forzado por una irresistible curiosidad, lo que le llevaría a perder aquella entrega a los principios adquiridos en Darmstadt.

El Concierto para piano y orquesta, no será ajeno a esos condicionantes, y que el autor pretende mostrar su independencia de los débitos de las vanguardias tradicionales o los posmodernismos. La obra en concreto será una dedicatoria al director norteamericano Mario de Bonaventura, quien lo estrenará el 29 de febrero de 1988, en Viena. Hubo bocetos previos en 1980 pero tardaría cinco años hasta completar el trabajo. Los tres primeros movimientos se presentaron en Graz (Austria), el 23 de octubre de 1986, a cargo del pianista Anthony di Bonaventura, con la Wien Philharmonic O., y al año siguiente, añadirán otros dos tiempos- el cuarto y el quinto-; esperando hasta 1988 para completar la obra en cinco tiempos: Vivace molto rítmico e preciso; Lento e deserto; Vivace cantábile; Allegro risoluto y Presto luminoso. Compleja resulta la propuesta en la plantilla orquestal, por el despliegue de recursos instrumentales que ayudan a su resolución  tímbrica y sonora, una aportación requerida además, ya que al mismo tiempo se dedicaba a ahondar en los Estudios para piano. Perceptible resulta esa recurrencia a las culturas que atraían sus preocupaciones y que se despliegan en los instrumentos de percusión como entramado de recreación observable en sumo grado en el Presto luminoso, una consecuencia previsible de los dos intermedios.

Las Danzas sinfónicas Op. 45, de Sergei Rachmaninov, conocieron su estreno en Filadelfia con Eugène Ormandy  (1941), respondiendo a los títulos de El Día;  El Crepúsculo y Medianoche que al final quedarán postergados por los actuales, aceptado que parte de la música proviene de un ballet inacabado. El Non allegro, se inicia con un arpegio de tres notas sobre un fondo ritmado que dejará paso al tema fundamental. Una ostentosa idea saltarina deja un aspecto grotesco marcado por los timbres de maderas. El desarrollo cambia de orientación por su talante nostálgico en el que las maderas insinúan una ambientación pastoral, permitiendo a las cuerdas un mayor protagonismo expresivo. El Andante  con moto-Tempo di valse, observa una serie de acordes disonantes de metales, que preparar el estilo de vals protagonizado por cuerdas y corno inglés. Un pulso continuo define este tiempo dejando una sensación de permanente enfrentamiento que añade matices cercanos a los estilos impresionistas.  El Lento assai-Allegro vivace, manifiesta con regocijo una serie de enfrentamientos entre instrumentos de la orquesta que se entremezcla con el tema del Dies Irae, un capricho recurrente del propio compositor y que anticipa la poderosa parte final, muy reforzada por la percusión.

Ramón García Balado

 

Dolce Rima: Saffo Novella, Barbara Strozzi, en Ateneo Barroco

  Teatro Principal, Santiago de Compostela Dentro del VI Ateneo B arroco, turno para Dolce Rima , en el Teatro Principal - día   7, a las 21...