11/08/2023

Espazos Sonoros: Memoria dos Lugares (voz do tempo)

 Provincia de A Coruña- 2 al 24 de septiembre


Nueva edición de Espazos Sonoros por emblemáticas visitas guiadas a las que se añaden los conciertos abiertos, como propuesta a una de las iniciativas más estimulantes  y que se repartirá entre los días 2 y 24, de septiembre. La inscripción quedará condicionada en función de las obligadas limitaciones de los aforos elegidos. El concierto inaugural será protagonizado por la cantautora Ugia Pedreira, en la Lonxa de Fisterra-sábado día 2 , a las 19´00 h.-, una voz que para la ocasión, presentará en solitario su segundo trabajo tras el anterior- Segmento cantábrico (2021)-, con un especial tratamiento de las sonoridades y el significado de las palabras. En Basal, la propuesta del evento, la artista profundiza en la prosodia del idioma, argumento que ha llevado en otras ocasiones a las temáticas reivindicativas de los cantautores de los setenta, en la línea del folk acústico, con temática política. Podríamos remitirnos a Violeta Parra, Adriana Calcanhoto, Alice Von  Phoebe o Anni Di Franco.  Basal, resulta una profundización en los estados emocionales en medio del caos en el que vivimos.

En la misma jornada y en Fisterra, el programa Ruta marítima polas baterías da costa de Fisterra- 14´30 h.-, dentro de proyecto Coñece o teu patrimonio. A ría de Corcubión, disponía a comienzos del XVII pequeñas trincheras defensivas preparadas frente a la invasión de corsarios franceses e ingleses y que a partir del siglo siguiente, en los años del rey Borbón Felipe V, daría motivo a la construcción de buques en los puertos gallegos, puertos gallegos además de las baterías defensivas de Cardeal (Corcubión); Príncipe de Ameixenda (Cee) y San Carlos de Fisterra. Las dos primeras de titularidad primada y la tercera, de titularidad pública. Un visita que saldrá de Fisterra, para adentrarnos en la ensenada de Corcubión y el final en Cardeal, pasando cerca de las islas de Lobeiras. San Carlos actualmente se convirtió en el Museo da Pesca.

Para el día 3, en Sta María de Montefaro, Ares (A Coruña), un obradoiro de achegamento á música antiga: A voz, a polifonía. Un obradoiro participativo, en la Capella de Sancta María, bajo la dirección de Enrique López-Cortón. La voz como instrumento, que estuvo ya presente en otras ediciones, y con experiencias participativas. El público asistente tomará parte activa y no simplemente receptiva. Breves páginas de música antigua, de mano de cantantes profesionales bajo la tutela de Enrique López –Cordón, pianista, organista y cantante además de director de la prestigiosa Capella de Sancta María- con buenas referencias en el certamen De Lugares e Órganos-, bolseiro da Deputación da Coruña, que le permitió ampliar en Amsterdam. Una jornada destinada al antigo mosteiro de Santa Catalina (Ares), y que dejará como fruto una enriquecedora convivencia. Para ese día, visita guiada polo mosteiro de Santa Catalina de Montefaro (Ares, A Coruña, 15´00 h.-, un antiguo convento francisano ubicado en un lugar envidiable, sobre la ría de Ferrol y que fue abandonado tras la desamortización, para ser cedido a la Armada a finales del XIX. Una visita comentada por el arqueólogo Ángel Concheiro Coello, recorriendo distintas dependencias como el claustro, las antiguas cocinas, la sala capitular y la observación de las pinturas murales de la iglesia y el cabildo, convertido en centro de interpretación.

Santa María dos Ánxeles (Brión, A Coruña), acogerá el día 9- 19´00 h.-, al prestigioso grupo Huelgas Ensemble, de Paul van Nevel, para el programa O Soño de Poliphilo. Huelgas Ensemble, estará integrado por Hanna Ely (soprano), Malwine Nicolaus (soprano), Helen Cassano (mezzo), Achim Schluz (tenor), Terry Wey (tenor), Ozan Karagöz (tenor), Sebastiaan Ammerlaan (bajo) y Kees Jan de Koning, también bajo. La dirección corresponde a Paul van Nevel, fundador del grupo en 1970, y con estudios en la Schola Cantorum Basiliensis, convirtiendo desde los comienzos a su grupo en una de las formaciones punteras, en el ámbito de las músicas antiguas. De su presencia en nuestra tierra, tenemos memoria por otras convocatorias. Con cierto sentido del humor, Van Nevel nos recuerda a la labor creativa realizada por Ferenz Liszt, en Aprés une lectura du Dante: Fantasía quasi sonata- De Años de peregrinación-, que inspirará la obra del día, nacida en la lectura del Hypnerotomachia Poliphili (El sueño de Poliphilo), del fraile dominico italiano Franceso Colonna (1432- 1527), que describe la imaginaria búsqueda de la amada de Poliphilo, Polia. Sueño de descripción detallada dentro de la estética de aquel mundo: arquitectura, naturaleza, aromas, sugerencia de cuerpos, literatura o música. Una perspectiva en el Renacimiento, en un salto que ahonda hacia el pasado de la Edad Media, de Petrarca hasta la polifonía o los madrigalistas de época y la supervivencia en las formas cultivadas a partir del XIX. En reclamo, obras de Pierre Sandrin, Cipriano de Rore, el Ars subtilior, Senfl o Max Reger, entre otros.

San Martiño de Xuvia (Narón), acoge el sábado 16- a las 19´00 h-, Epistolae, para el trío integrado por María Jonas (canto), Susanne Ansorg (fídula, campanas), con el arpista omnipresente Manuel Vilas. As cartas de Hilgedard, con sesión previa a las 17´00 h., coincidiendo con el 925 aniversario de la que fuera considerada Sibila del Rin, merced a su talante visionario y místico, que dejaría una estela profunda con el paso de los siglos y más aún, desde su recuperación. Esta abadesa benedictina, Hildegard von Bingen, será tratada vocalmente por María Jonas, precisamente bajo esta rúbrica para una temática monográfica, y que opta por la elección de la correspondencia mantenida con reyes, emperadores, papas, nobles y obispos, que llegan hasta un total de casi 400 cartas, destacando sus labores como fundadora de monasterios como los de Rupertsberg o Elbingen. Un ideario musical que descubre sus arrebatos místicos y su consagración a la Divinidad, entre himnos de alabanza a San Ruperto y Disibod. María Jonas, la cantante, está especializada en música antigua y contemporánea, destacando particularmente la improvisación, que nos lleva al espíritu de las ancestrales trobairitz, de los siglos XII y XIII.

Narón, en esta jornada, reserva un programa Unha tarde con Hildegard mo mosteiro de San Martiño de Xuvia- 17´00-, en actividad previa, con visita guiada dedicada a los restos a los encantos de lo que fue el monasterio del Cister, en conversación distendida con la cantante, centrada en la Sibila del Rin, tratando su dimensión poliédrica. Estamos ante una basílica con tres capillas, con ábsides semicirculares, en estilo compostelano y que se conserva en buen estado. Para especialistas, su origen nos sitúan en los tiempos del rey Bermudo I (780/91) o de Ramiro I (842/50), otros llegan a retrotaernos a la presencia de un santuario de la época de los suevos o visigóticos, en dedicación a San Martiño. Un primer documento, se encuentra en el de 977, cuando Visclava Vistrait, de la familia de los Traba, realizó una donación al monasterio.

El sábado 23, de septiembre, en San Pedro de Soandres (A Laracha, A Coruña)- 19´00 h., turno para Hixa Mia, con sesión previa a las 15´45 horas, dedicada a la ruta de Gabenlle e muiños do río Anillons.  Hixa Mia, son Pilar Almalé-viola da gamba-; Thomas Kretszchemar (violín); Álex Comín (guitarra) y el percusionista Franz Gazol. Un proyecto polifacético trazado por la gambista, con fundamentos en el jazz y las worldmusics, en confluencia con las músicas antiguas, con resultados sonoros renovadores y refrescantes, al tiempo que sugestivos. Renacentistas o Barrocos, a la par de músicos como Santiago de Murcia, John Dowland (Semper dolens), Stefano Landi, repertorios sefardíes, logrando con ello sonoridades nuevas, plenas de intimismo y sorprendentes colores tímbricos. Su primer registro, se editó en 2021, Hixa mía, a través del sello Microspi, alabado por la crítica profesional y calificado por la European World Music Chart, como el primero entre 200 aspirantes. En ciernes, su próximo proyecto discográfico.

En este día, como queda dicho, también A Ruta de Gabenlle e muíños do Río Anillóns- 15´35 h-, placentera senda a orillas de ese río, que desemboca en Ponteceso, patria del escritor Eduardo Pondal y punto de salida hacia el espacio recreativo de Gabenlle, en un estimulante y largo paseo para solazarse con el paisaje. Partiendo do Muiño de Formigueiro, se seguirá la ruta a la aldea de Fervenzas, para volver a Gabenlle, por la margen del río. Cautivador paisaje entre carballos, salgeuiros, ameneiros y faunas diversas.

El domingo 24, de septiembre, en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnoloxía (A Coruña)-12´30 h.-, punto de encuentro para Espazos Sonoros, con el aliciente de Música ou Matemáticas?, duda que resolverán Dominica Malec (violín); Raymond Arteaga (viola); Rediana Lukaçi (chelo); Erea Blanco (espineta), contando con Florian Vlashi, como violín solista. Una idea pensada para el Centro que les acoge, en una perfecta simbiosis de complicidad ya desde su anuncio: El Grupo Instrumental Siglo XX y Erea Blanco, en una estudiada combinación de música y ciencia- tan antigua como la confluencia entre ambas disciplinas, como es bien sabido-, desde las técnicas contrapuntísticas de Johann Sebastian Bach, quien tendría bastante de ejercicio matemático en el conjunto de sus obras: minuetos; tríos generados por el estímulo del impulso aleatorio, hasta el azar propuesto por las nuevas tendencias en nuestra época, de un adalid como el Iannis Xenakis, en Juego de dados, y otros inagotables ejercicios de ingenio. Infinitas combinaciones de las que también tuvimos ejemplos en el Barroco, gracias a las inagotables divagaciones matemático- musicales.  El Grupo Siglo XX, tan familiar para nosotros por sus apariciones en convocatorias de vanguardia, fue creado por el violinista Florian Vlashi, en 1996- veterano pues, por excelencia-, precisamente con el ánimo de tratar los repertorios de nuestro tiempo, de cualquier procedencia imaginable y con plantillas variables, según repertorios. Combinan con las labores musicales, el teatro, la danza y las artes plásticas o la poesía. Erea Blanco, es una prometedora organista y clavecinista, que en esta ocasión aborda la espineta, para las piezas exclusivas en las que se aplican las tablas de Athanasius Kirchner, para componer música. Piezas únicas que, con seguridad, no volverán a repetirse.

Ramón García Balado     

 

09/08/2023

X Festival Bal y Gay: RFG y el Cuarteto de saxofones Kebyart

 Mariña lucense, a partir del 10 de agosto

 Comienzo del X Festival Bal y Gay en el Teatro  Pastor Díaz de Viveiro- 20´30 h.- con la RFG dirigida por Maximino Zumalave, presentando tres obras en programa. Un obligado Bal y Gay, en honor al maestro en el exilio y del que se elige la Oda a Don Quijote, composición que nos remite a la farsa en tres actos y dos entremeses, compuesta para u público juvenil y que en su momento estrenó Salvador Novo (1904/74), sobre un tratamiento musical en el que junto a Bal y Gay, participaron Carlos Chávez y Blas Galindo. La Oda a Don Quijote, resulta en esencia un trabajo para pequeña orquesta, compuesta en el exilio mejicano, en 1947. El estreno se llevó a cabo el 27 de octubre del mismo año, en el Palacio de Bellas Artes, dentro del VI Programa de la Segunda temporada de Conciertos de los Lunes, precisamente en una sesión- homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra, patrocinada por el Instituto Nacional de Bellas Artes. En ese concierto, se ofrecieron Dos letrillas, del músico e  investigador Adolfo Salazar; Epitafio a la tumba de Don Quijote, de Rodolfo Halffter; Quisiera te pedir, Nisida, cuenta, de Luís Sandi; Homenaje a Cervantes, de José Pablo Moncayo; la suite, de Blas Galindo y El retablo de Maese Pedro, de Manuel de Falla. Obra breve y condensada en tempo Lento.

Igor Stravinski con la suite de Pulcinella (versión de I949), pieza que nos lleva al ballet estrenado en su momento con la participación de voces, en 1920, en París, bajo la dirección del maestro Ernest Ansermet. La presente suite, llegará años después, y es un perfecto reflejo del neoclasicismo asumido, que en cierto modo también encontramos en Jesús Bal y Gay. La seducción por el teatro de máscaras y el mimo impregna la obra, idea de un planteamiento musical tan apreciado por el compositor. Se acepta en Pulcinella un talante mediterráneo, remarcado por la escritura y el sentido del ritmo. Importa recordar la manera en cómo Stravinski, sabrá buscarle las costuras a Pergolesi, músico al que había descubierto en su visita a Nápoles, recurriendo para el caso, a algunas de sus óperas, quizás medio olvidadas y que la actualidad, en sus pretensiones filológicas, ha sabido concederles la importancia debida. Óperas como Arinao in Siria; Lo frate ´nnamorato o  Il flaminio. Un material ingenioso para probar en los estilos de las sonatas en trío. En sus variables acostumbradas, tanto el ballet como la suite, permiten efectivos instrumentales similares.

Mozart en una de las Sinfonías por excelencia, la nº 40, en Sol m., de 1778, con un compositor treintañero en sus mejores momentos. Obra cantarina desde sus primeros compases en el tiempo inicial. La serie de las tres sinfonías que forman este bloque, muestran un carácter unitario, que trasciende la particularidad de cada una de ellas. Para un analista perspicaz como Alfred Einstein, el conjunto de estas sinfonías no tienen razón ni fines inmediatos, sino que representan una llamada a la eternidad ¿Forman un ciclo? ¿Siguió tal vez Mozart un programa, y no sólo un impulso interior? ¿Hay algo preestablecido en el orden en el que fueron escritas? No lo creemos. Un detalle que analistas tendrán en cuenta, tratando de señalar que, tal vez en previsión de alguna academia, en 1791, Mozart reelaboró esta sinfonía añadiendo dos clarinetes.

El Cuarteto de saxofones Kebyart, nos invita a la Fortaleza Castelo Castrodouro Alfoz- día 12, a las  20´30 h.-, con tres obras en programa, partiendo de W.A. Mozart con el Cuarteto K. 465, en Do M (Cuarteto de las disonancias), composición para cuerdas y que recibiremos en la evidente transcripción. Estamos ante la serie de seis obras dedicadas a su admirado F.Joseph Haydn, todavía bajo una profunda impresión por su maestro, en concreto con respeto a los llamados Cuartetos rusos, en especial por su expresión artística, que llevará a la absoluta madurez. Conocedores habrá que sepan calibrar su tratamiento del campo sonoro de la disonancia, evitando las convenciones familiares al uso. No deja de manejarse en el espacio de una idea amable y cordial. De nuevo el criterio de estudiosos como Paumgartner, quien nos confiará que pese a la intensa sugestión del modelos haydiniano, Mozart consiguió dejar una  impronta personal en sus cuartetos, Hay en ellos tal exuberancia de cosas nuevas, de originalidades, de hallazgos surgidos de su profunda problemática, que ni siquiera hoy logramos comprenderlos en todo su pleno significado. Disfrutemos pues con este planteamiento distinto.

Dmtri Shostakovich aportará Dos piezas Op. 36 a (1931),  una composición inmersa en el corpus de sus grandes cuartetos para cuerda, como es el caso del muy valorado  nº 8, en Do m. Op. 110, composición determinada por su pulsión expresionista, culminada tras una larga y obsesiva carrera, compaginable con la de las testimoniales composiciones sinfónicas o la ópera Lady Macbeth del distrito de Mzensk, en medio de una vida plagada de conflictos ascendentes que no llegaron a tener reposo. Fue un virtuoso pianista y mejor compositor y piezas como la elegida, comenzaban a dar idea de un futuro innegable. Dos tiempos que se reparten entre la Elegy y la Polka.

Jorg Widmann, completa con los 7 capricci: Ascensió; Walzer; Noises; Corale 1 a 4; Kays VI; Corale II;  8 voci y Zirkusparade. Jorg Widmann, nacido en Munich, estudió en la Juilliard School of Music neoyorquina, convirtiéndose en un clarinetista virtuoso, instrumento que inspirará importantes obras, Fue compañero de Helmut Lachenmann, de Henze y de Wolfgang Rhim.  Ocupó plaza de solista de profesor de clarinete en la Freiburg Staatsliche Hochschule für Musik, en sustitución de Dieter Klöcker, consiguiendo desde los noventa que sus obras comenzasen a tener una gran aceptación. Sus cinco cuartetos que conforman un ciclo, escritos entre 1997/2005, están pensados en forma cíclica, de manera que pueden ser interpretados tanto juntos, como separados. Cada uno de ellos, se corresponde con un movimiento de una forma clásica. Su ópera Babylon, recibió excelente acogida en la Ópera Estatal de Baviera, en Munich, con un montaje de La Fura dels Baus.

Ramón García Balado.         

08/08/2023

Sung-Won Yang y Ángel García Jermann, chelos en el LXV Curso U.I. de Música en Compostela

 

9 de agosto 2023-Sala de Arte del Hostal de los RR.CC.

Concierto de los chelista Sung-Won Yang y Ángel García Jermann, con la colaboración del guitarrista José Mª Gallardo del Rey y del pianista Ángel Huidobro, en la Sala de Arte del Hostal de los RR.CC- 19´00 h-, dentro de las actividades del LXV Curso U.I. de Música en Compostela y con el patrocinio de la Fundación Barrié de la Maza. Sung-Won Yang, es artista que ha visitado centros espacios como el Lincoln Center, La Salle Pleyel, el Téâtre de Les Champs Elysées, la Ópera City (Japón), el Concertgebouw (Amsterdam), o el Wien Musikverein. Grabó para EMI, la integral de Kodaly, Edison Awards (Países Bajos), además de registros con obras de Rachmaninov, la integral se suites bachianas, y sonatas de Beethoven.  Ángel García Jermann, hispano-alemán, es profesor en el Conservatorio Superior de Madrid y solista de la ORTVE, colaborando también con la O. de Cadaqués, la de la Comunidad de Madrid, mientras mantiene la docencia por otros países europeos. Estrenó Solo, de Cristóbal Halffter; el Concerto grosso nº 2, de A. Schnittke, en España y obras de Jaime del Val,  J.Torres, A. Guijarro, A. González Acilu, y Ramón Paus

En programa, un importante protagonismo concedido a Luigi Boccherini por dos obras: La sonata para chelo y b.c., en Do M. G. 6, y la Sonata en La M. G.4, ambas en tres tiempos. Emilio Moreno, conocedor de su obra, nos dirá que el autor no era, a pesar de su estatus virtuosístico, un compositor de acrobacias, por  mucho que desde el punto de vista interpretativo, sea imposible tocar sus obras si no se es un músico experimentado, refiriéndose especialmente a estos géneros camerísticos- cuartetos y quintetos-, en los que el papel conferido al chelo, exige una técnica muy por encima de lo habitual. En efecto no hay fuegos de artificio en este elegante maestro, al contrario, ya que desde sus primeras obras manifiesta una sensibilidad especial. Un particular cuidado de la expresión musical, juiciosamente alejado del virtuosimo vacuo.

Tenemos al Boccherini españolizado, que alcanzará sus mejores momentos, por el conocimiento de los más mínimos detalles y que hacen sonar la base de su conocimiento exhaustivo, en recursos y colores, de las  tonalidades, de los tempi, estirados hasta lo inverosímil, de la afinación y el temperamento como elemento expresivo, de una dinámica extremada, minuciosa y refinada, de recursos expresivos y sonoros, tan suyos como sus smorfiando, sus mezza di voce, sus pontichelli, sus vibratos de arco y cuerdas al aire, de una mecánica siempre puesta al servicio de la expresión, y no viceversa. Boccherini es el autor por excelencia de la idoneidad instrumental.

Manuel de Falla, en una perspectiva distinta de algunas de la 7 canciones populares españolas: El paño moruno- con sus detalles que repetirá en El sombrero de tres  picos-; Asturiana-lamento del norte, con su rebuscamiento en el acompañamiento-; Jota- piecita bailable con su rítmico preludio, para cada entrada; Canción- pendiente de su estado de resignación y Polo, andaluz y sujeto a un persistente acento guitarrero, de  tintes jondos. Jondo en Falla, por asimilación y herencia. Canciones cuyo tipo genuino sería la siguiriya gitana, de la que derivan otros estilos conservados en la memoria colectiva, los polos, martinetes, carceleras, y soleares. Las coplas llamadas malagueñas, granainas, rondeñas, peteneras, etc…no pueden considerarse más que como consecuencia de las antes citadas, y tanto por su arquitectura como por su ritmo, difieren unas de las otras. El gran maestro Manuel de Falla, gloria del Concurso de Cante Jondo, creía que la caña y la playera-desaparecidas, casi por completo-, tenían en su primitivo estilo la misma composición.

José Mª Gallado del Rey, nos deja Banderillas de Tiniebla, para violonchelo y guitarra (2006). Inspirada en Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (Lorca). Ernesto Guasp, en un escrito del 22 de septiembre de 1935, nos recordaría de aquellas fechas. El poeta hablaba de una velada compartida: Los gitanos, que me quieren a mí mucho, me hicieron una Semana Santa con el regalo de sus liturgias y de sus vinos mejores. Pusieron un altar con diez toneles de vino y muchas rosas de papel y candelas encendidas con los retratos de Joselito y de Ignacio Sánchez Mejías, y yo leí ante él por primera vez mi Elegía por la muerte de Ignacio. Tan tremendo con las últimas banderillas de tinieblas… Después bailaron descalzos…y no dejaron de entrar ni a mis mejores amigos. El único ajeno, sería precisamente Ernesto Guasp.

Lorca ahora y de nuevo en Santiago, por la exposición en A Casa do Cabido, propuesta por Henrique Alvarellos, y la edición pareja del libro Federico García Lorca. En Santiago de Compostela: Santiago de Compostela exerceu en Federico García Lorca unha enorme atracción. Visitou a cidade en varias ocasión en 1916 e 1932, e aquí publicará os seus versos en lingoa galega, os insólitos Seis poemas galegos (Edición Nos,1935). Esta mostra trae de novo a Compostela, ao gran poeta andaluz que llegaría a definirse como poeta galego. Aquí están manuscritos seus, debuxos orixinais, imaxes en movemento e fotografías das súas viaxes a Santiago e a Galicia. E tamén singulares edicións das súas obras, cartas dos seus amigos galegos, ou probas documentais da sua profunda admiración por Rosalía de Castro e pola lingoa e cultura galegas. Sentiremos de novo a Lorca en Compostela. Camiñaremos con él. E paxesaremos estas rúas como el fixo, totalmente  fascinado, naqueles días de ouro da Repúplica, cando deixou en nós, o seu ronsel inmortal.      

Antón García Abril con la Sonata del Atardecer: Allegro, El bosque de los ausentes-Adagio e libero y Andante-Allegro-esperanzado, composición para chelo y piano (2004), obra que surge tras la propuesta de varios autores de teatro españoles con motivo del I Aniversario del 11 de marzo- 11M-, en el que murieron 192 personas, en las proximidades de la estación de Atocha,  de la que saldrán once textos para ser leídos ese día en varios teatros madrileños. El encargo era serviría de unión a los textos a modo de interludios. De ahí nació El bosque de los ausentes, obras para chelo y piano grabadas por el chelista Asier Polo y el compositor al piano. De este germen creativo, nuestro protagonista compondría otra obra, también para los dos  instrumentos, de mayor elaboración y envergadura que mantendría el título original

Romanzas para completar, una con firma de Eduardo López Juarranz (1844/97), compositor especializado en obras para banda, destacando por sus pasodobles y miembro de Banda del Regimiento de Ingenieros de Sevilla. Otra de Juan Mª Guelbenzu (1819/86), perteneciente a una familia de músicos, con estudios parisinos con Prudent, Zimmerman y Alkan, mientras pudo conocer a Chopin, Thalberg y Liszt, enriqueciendo el repertorio español como hicieran Pedro Albéniz y Santiago de Masarnau. Fue profesor en 1841 de la reina María Cristina, ganando entonces la plaza de organista segundo numerario de la Real Capilla, a las órdenes de Pedro Albéniz, a quien acabaría sustituyendo. Su actividad personal, se desarrolló en el Palacio Real. Gerónimo Jiménez (1854/1923), con una romanza instrumental, ajena a las típicas de sus zarzuelas. Una romanza vistosa que conoció una grabación del chelista Álvaro Campos y la pianista Menchu Mendizábal, editada en un registro- Músicas de salón (Kirios)-, entre piezas de Conrado del Campo, Ruperto Chapí, Manuel de Falla, T.F. Grajal, Pablo Barbero, Ana Guillem, Santiago de la Riva y Miguel Jiménez.

Ramón García Balado.


04/08/2023

LXV Curso U.I. de Música en Compostela, del 30 de julio al 12 de agosto

Principio del formulario

Santiago de Compostela 27/07/2023

Las actividades que se desarrollarán entre los días 30 de julio y 12 de agosto en el LXV Curso U.I. de Música en Compostela mantienen sus planteamientos entre los propiamente docentes y las invitaciones concertísticas.

Los días 8 y 10, estarán dedicados a los conciertos de becarios, invitándonos el sábado 5 a la visita al Museo de Pontevedra, para asistir a la cita  en el edificio Castelao, a una jornada de confraternización, en su LXV edición. Destacan de nuevo las charlas y ponencias con una el día 7, confiada a José Sierra Otero, Doctor por la Universidad de Alcalá de Henares, en donde defendió su tesis sobre la música escénica de Antonio Soler, en el marco del Monasterio de El Escorial, siendo uno de los máximos especialistas en el Renacimiento español y conocedor de los fondos musicales de ese Monasterio. Realizó conjuntamente con Samuel Rubio, la publicación del catálogo del Archivo de Música de San Lorenzo el Real del Escorial. Josep Colom, nos ofrecerá un breve concierto completando la charla del día. El día 2, será el turno para Ernesto Monsalve, quien tratará su programa de estudio, en la Sala de Arte del Hostal de los RR.CC.

El primero de los conciertos abiertos, se ofrecerá el día 31 de julio, en la Sala de Arte del Hostal de  los RR.CC., una sesión con doble oferta en la que la principal protagonista será la profesora de canto Mª José Montiel, Premio Nacional de Música de 2015, y catedrática de canto en la Universität der Künste Berlin, mientras mantiene una intensa vida profesional entre la ópera, la zarzuela y la canción española. Concierto en dos  partes, una con la pianista Itziar Barredo Cavero, experta repertorista y seguidora de cursos de encuentro organizados por la Universidad del País Vasco, y también directora del Festival internacional de Zumaia. En su sesión, obras de García Lorca- Canciones antiguas españolas- y romanzas de La Gran Vía-Chotis del Elíseo- y Del Dúo de la Africana, con la Canción andaluza

Precederá la entrada con el responsable de la Cátedra de guitarra, José Mª Gallardo del Rey, con quien elegirá tonadillas de E. Granados, piezas de los Halffter, Rodolfo y Ernesto; cuatro de las Siete canciones españolas, de M. de Falla, otra de las Canciones castellanas, de J.Guridi y de Ferrán Obradors, El vito, de las Canciones clásicas españolas. Una tarde In memoriam de quienes fueron profesores, Ana Mª Sánchez y J.L. Rodrigo, bajo el patrocinio de Segundo Gil Dávila.

Monserrat Torrent -día 1 de agosto-, maestra durante décadas de la Cátedra de órgano, querida y siempre apreciada, volverá al Monasterio de San Paio, en donde impartía sus clases, para ofrecernos la mejor tradición del órgano ibérico renacentista, con piezas de Antonio de Cabezón, F. Correa de Arauxo, Pablo Bruna, J.Baptiste Cabanilles, P. Narcís Casanoves i Beltrán, algún anónimo y portugueses como Antonio Carreira y Manoel Rodrigues- Coelho. Premio Nacional de Música, siguió la estela de su  madre, Ángela Serra, alumna de Granados y de Frank Marshall, especializándose con Paul Franck a partir de 1953. Recordamos a Montserrat Torrent desde el curso de 1974, en el que estuvieron también Conxita Badía, Antonio Iglesias, José Tomás, Genoveva Gálvez, Agustín León Ara, Marçal Cervera, Alberto Ginastera, F.Mompou, E. Ribó, Rosa Sabater y Pura Gómez.

El titular de la Cátedra de violín, Stephan Picard, dedicará su tarde en un homenaje a quien fuera su predecesor, Agustín León Ara, de nuevo en la Sala de Arte del Hostal de los RR.CC.,el día 3, de agosto, con  un programa que destacará obras de Joaquín Turina, la transcripción de las Siete canciones populares españolas, de M. de Falla, y los Aires gitanos Op. 20, de Pablo Sarasate.  Stephan Picard, estudió con Saschko Gawriloff, Wolfgang Marschner, Rami Shevelov y Roman Nodel. Ganó concursos como el Deutscher Musikwettbewerb (Alemania), el María Canales o el Rodolfo Lipizer (Gorizia, Italia), dedicándose inmediatamente a los repertorios básicos con orquestas alemanas como la NDR Radiophilarmonie Hannover; la Beethovenhalle Bonn, la Bremen Philarmonie y la O. C. de Munich. Sobresale su pasión por los repertorios camerísticos, en el que destaca su participación en el Trío Mendessohn de Berlín. Usa un instrumento fabricado por Petrus Guarnerius (Mantua, 1715). Le acompañará el pianista Andrei Banciu, alumno de Maria Bodo, en Timisoara (Rumanía), para ampliar en Berlín, en la UdK (Universidad de las Artes), con  Klaus Hellwig y en la  Escuela Hanns Eisler, con Fabio Bidini. Se especializó en lied con Wolfram Rieger, recibiendo clases de Paul Badura-Skoda, Pascal Devoyon, Rainer Becker, R. Buchbinder y Mennahem Pressler.

El profesor de guitarra J.Mª Gallardo del Rey, se trasladará el día 4, de agosto, al Edificio Fontán de la Cidade da Cultura, para ofrecernos un programa en el que destacan composiciones propias como el Homenaje a Tárrega-Nostalgia andaluza y Misterio de Tánger-, además de la Lorca Suite, procedente de las labores de campo entre piezas como Anda Jaleo, Las Morillas de Jaén, El Vito o La tarara, según su personal perspectiva. Completarán Tárrega-Capricho árabe-; Tomás Marco- de Tarots-y Antón García Abril, con  dos evocaciones. Gallardo del Rey es intérprete que ha sabido buscar la confluencia entre lo clásico y el flamenco y para muestra el programa ofrecido en el ciclo de la Fundación Juan March, con el guitarrista flamenco Miguel Ángel Cortés. Gallardo del Rey es el clásico más jondo, y que nunca observó de lado esas raíces, con respeto y reconocimiento. Había sido el programa de entonces, un reparto de consideraciones para Isaac Albéniz, y para el propio guitarrista, en su Epitafio a Isaac Albéniz. Concierto bajo el patrocinio de la Fundación Barrié.

Nuevo concierto de profesores para el día 9, en la Sala de Arte del Hostal de los RR.CC., en esta ocasión con el chelista Sung-Won Yang, especialista en repertorios camerísticos y cuya presencia es frecuente en lugares como el Lincoln Center (Nueva York); el Téâtre del Champs Elysées; el Musikvereinv Wien; la Salle Pleyell; la Opera City Hall (Japón); el Concertegebouw  Amsterdam; el Kennedy Center (Washington D.C.) o el National Center for Performing  Arts of Beijin. Grabó integrales dedicadas a Kodaly, para EMI, recibiendo la nominación del Edison Awards. También grabó las sonatas de Beethoven, las suites de J.S. Bach y obras de Rachmaninov. 

Estará acompañado por Ángel García Jermann, otro chelista profesor en el Conservatorio Superior de Madrid desde 2002 y solista de la O.S. de RTVE, impartiendo docencia entre las Islas Baleares y Aragón. Estrenó obras como Solo, de Cristóbal Halffter; el Concerto grosso nº 2, de A.Schnittke y obras de J.Torres, Ana Guijarro, A. González Acilu, Jaime del Val, Ramón Paus…

Una sesión que tendrá también la participación de Gallardo de Rey y Ángel Huidobro. Un programa con presencia de Luigi Boccherini, en muestras selectas de las Sonatas para chelo y b.c., en dos ejemplos tomados de la G. 6 y G.4, que observan sus avances en la asimilación de otras influencias. Romanzas de pura inspiración las destinadas para canto, como son las de Gerónimo Jiménez, Juan Mª Guelbenzu o Eduardo López Juarranz. La Sonata del atardecer, de nuestro añorado Antón García Abril y de Gallardo del Rey,  Banderillas de Tinieblas (chelo y guitarra), inspirada en El llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, de Lorca, o algunas de las 7 canciones populares, de Falla.  

La Orquesta Sinfónica de Galicia, el día 11, de agosto, como clausura de las actividades concertísticas, estará dirigida por Pablo Rus-Broseta, asistente y asociado de la O. S. de Seatle durante un período, y que dirigió formaciones como la BBC  S.O.; la Orchestra Les Siècles; la Detroit S.O.; la O.F. Royal Liège; el Ensemble Intercontemporain; la WDR Sinfonieorchestre Köln; la SWR Symphonieorchestre Stuttgart o A Casa do Porto. Entre los solistas, Itzahak Perlman; René Fleming; Josuha Bell; Beatriz Rana; Yo-Yo-Ma; Edgar Moreau o Ingrid Fliter. En su repertorio, muestra preferencias por S. Prokofiev, D. Shostakovich, J.Brahms, Wolfgang Rihm, Hans Zender, Thomas Adès. Magnus Lindberg y Pierre Boulez.

Un programa que ofrecerá cinco obras: el ballet Flamenco- Alegrías, de Roberto Gerhard, de 1941, encargo de la compañía Rambert y cuya coreografía de Elsa Brunelleschi, está perdida en la actualidad. La Sinfonía nº 5, de David del Puerto, obra de 2016, en cuatro tiempos: Arco, Danza,  Nocturno y Variaciones. Homenajes  de Manuel de Falla, estrenada en el Teatro Colón, de Buenos Aires, el 18 de noviembre de 1939, para completar con las Danzas fantásticas Op. 22, de Joaquín Turina, en sus tres cuadros: Exaltación, Ensueño y Orgía.

por Ramón García Balado    

 


Final del formulario

Principio del formulario

 

Paseos compostelanos con la Banda Municipal

  Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela Primer tramo trimestral de temporada otoñal con la Banda Municipal dirigida por Casiano Mour...