26/06/2024

Doa Dúo: Cantigas no Pazo de Vilane en la VI Edición del certamen de la cita divulgativa

 Pazo de Vilane, Antas de Ulla

Sexta edición de Cantigas no Pazo de Vilane- día 29, 18:00 h-,  a cargo del Doa Dúo, integrado por la cantante Susana de Lorenzo y el instrumentista Xoán Piñon, guitarrista, además de intérprete de armonio e instrumentos de percusión de procedencia medieval como el daf, de tradición árabe, para un programa que recurre a las Cantigas de Alfonso X (El Sabio), las Cantigas de Amigo y de Martín Códax, piezas de herencia del llamado eje Atlántico- Irlanda y Bretaña-, un muestrario preciso para este conocido repertorio en divulgación para un espacio tan emblemático, que nos ubica en las cercanías de Antas  de Ulla.  Susana de Lorenzo, cantante de notable experiencia, nos ha dejado su participación en proyectos como Espazos Sonoros, un modelo en su estilo gracias a las iniciativas de Belén Bermejo y Andrés Díaz, como la ofrecida el 2017 en el Liceo de Ourense, en la que la cantante junto al pianista Alejo Amoedo y el gaiteiro multinstrumentista Abraham Cupeiro, apostaron por un programa dedicado a repertorios cortesanos: Do minuet da Princesa á alborada (pregos manuscritos ao gusto do público). En resumen, piezas de salón para voz y piano copiadas por el musicólogo alemán Antonio Krause y que se encontraban en el Arquivo Provincial de Ourense y otras piezas copiadas por el musicólogo-organista Antonio Machado, pertenecientes a la Biblioteca Nacional.  Xoán Piñón, también médico y fotógrafo, además de músico, especializado en instrumentos de la familia de las guitarras, publicó trabajos en cd con el Doa Dúo, como Arboretum (Xingra); A fronda  dos cervos (Mare Produccións) y otros con la formación N.H. U.

Juan José Rey, musicólogo e intérpretes, nos recordaba que Alfonso X, se consideraba a sí mismo un trovador especificándolo en el prólogo de las Cantigas:  Quero seer oy mais seu trovador e rógole que me queira por seu trovador e que qeuira meu trobar reçebir. Su papel en todo este mundo se puede definir como el-que-está- en medio. De los gallegos toma la lengua vernácula. De los provenzales, ideas y conceptos. Del pueblo y de los escritores, historias y leyendas. En la música de las Cantigas atisbamos a veces melodías gregorianas, trovadorescas o de tufillo folklórico. No es extraño porque las Cantigas son una obra a  la vez religiosa y trovadoresca, personal y hasta cierto punto, colectiva. Nuestro problema actual es que si queremos apreciar la música de las Cantigas en su justo valor hemos de hacerla sonar. Y esto no es fácil. No basta con hacer una transcripción musicológicamente fiable. No basta con proveerse de instrumentos de época. Hay que redescubrir el estilo de la interpretación, en el que seguramente confluían elementos de todas las corrientes que actuaban en el entorno: árabes, judíos, franceses, gallegos…Hay que hacer un trabajo de introspección en el personaje, como el que realizan los actores y sentirse uno mismo rodeado de aquel complejo mundo alfonsí. Y ello no por un caprichoso juego de añoranzas, sino porque de otro modo nos quedamos en la cáscara, como esas versiones de sintetizador programado escalofriantes en su perfección aséptica. El resultado que el Rey Sabio buscaba, con las Cantigas, es por el contrario otro: Los cantares no fueron fechos sinon por alegría. 

 Ismael Fernández de la Cuesta dejará escrito: Hasta la aparición de los cancioneros con cantigas profanas, se pensó que el repertorio de las cantigas marianas eran las únicas representantes de la producción trovadoresca típicamente hispana. El corpus de Cantigas de Sta María, por la coherencia y la belleza de los códices que nos trasmiten, por los tipos formales de las mismas, por su número y por su temática, constituyen un hecho realmente singular en la historia de la música medieval en Occidente. Cuatro son los Códices que nos trasmiten la colección de las Cantigas: Dos de ellos están guardados en la Biblioteca Nacional del Escorial; el tercero se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid y un cuarto en la Biblioteca Nacional de Florencia y que carece precisamente de la notación musical, aun cuando se escribieron las pautadas para ello.

Las Cantigas d´amigo de Martín Códax, aparecieron inopinadamente a principios del siglo XX en la encuadernación de un De Officiis, de Ciceron. La presentación de las mismas, en un pergamino o rótulo escrito por una sola cara a cuatro columnas ha confirmado para algunos la tesis de Gröber, según la cual los poemas trovadorescos eran entregados por los propios trovadores a sus destinatarios en hojas volantes Liederblätter. Durante años se dio por desaparecido en España el manuscrito de Martín Códax, pero el documento se conservaba en la biblioteca de R.Mitjana, quien lo había comprado su primer poseedor Pedro Vindel y que por iniciativa de los herederos, tendrá una nueva venta destinada a la Pierpont Morgan Library (New York). En conjunto, siete cantigas con notación musical a excepción de una conservando la forma clásica del refrán con paralelismo o leixaprén. Su tema de amo, está situado en Vigo. Todas poseen una sencillez melódica y se ofrecen en una notación cuadrada  con ligaduras que se asemejan a las Cantigas de Sta María, de los Códices escurialenses.

El séptimo centenario de la muerte del Rey Sabio  (1284/1984), había dejado un reguero impagable de publicaciones y ediciones conmemorativas, en una de aquellas, ofrecida en complemente de un diario nacional, en el que participaron importantes firmas de expertos conocedores, se encabezaba con una laudatoria alabanza al ilustre personaje. De los albores a las sombras: Sodes el más noble rey que ha en el mundo. Así opinaba de Alfonso X el Sabio, el infante portugués Don Dinis, cuando fue a recibir caballería del monarca castelleano- leonés. Los emisarios enviados por la ciudad italiana de Pisa a Castilla, en 1256, a fin de convencer al Rey Sabio para que presentara su candidatura al trono imperial, opinaban que Alfonso X, era el monarca más esclarecido del orbe cristiano. Los más recientes biógrafos de este monarca han decidido así mismo los más encendidos elogios a Alfonso X: Poeta, enamorado de la  idea imperial…propulsor de una cruzada para liberar el Santo Sepulcro, aficionado a la alquimia, a las trovas sacras y profanas…historiador y arqueólogo…tales son algunos de los rasgos definitorios de la personalidad del Rey Sabio. Ha pasado a la posteridad envuelto en una aureola casi  mítica, aunque también empañada por fracasos ruidosos durante los años de su reinado entre 1252 y 1284.

Ramón García Balado

25/06/2024

Josef Spacek & Miroslav Sekera, en el VII Festival Clasclás

 Auditorio de Vilagarcía de Arousa

Concierto en el Auditorio de Vilagarcía de Arousa en el VII Festival  Clasclás- día 28, a las  21´00 h-, con el dúo formado por el violinista Josef Spacek y el pianista Miroslav Sekera, para obras de L.v. Beethoven, Jay Vaclav Hugo Vorisek, Antonin Dvorak y Sergei Prokofiev.  Spacek, fue dirigido por maestros como  Semyon Bychkov, Manfred Haneck, V. Gergiev, K. Urbassiki o D. Zinman,  ampliando en repertorio camerístico con  Gil Shaham, su compañero de hoy, Miroslav Sekera, J. Ehnes,Clemens Hagen. Yuya Wang, Máté Szúes o Susane Bartal. Grabó para Supraphon los conciertos de Dvorak y Janacek, con la O. Filarmónica Checa, dirigida por J. Blohlater y con Sekera, obras para violín y piano editadas por Naxos. Fue Premio Reina  Elisabeth, de Bruselas y fue concertino de la O.F. Checa  Miroslav Sekera, es un pianista especializado en el repertorio de obras de Smetana, y fue galardonado en certámenes como el Concurso Brahms, de Pörschach (Austria), como curiosidad a tener en cuenta, fue protagonista siendo muy joven en el filme Amadeus, de Milos Forman, una película de dudosa credibilidad en lo relativo al trato biográfico del salzgurgués.

Para comenzar, la Sonata número cuatro para violín y piano, en La m. Op. 23, de L. v. Beethoven  en sus tiempos Presto; Andante scherzoso, più Allegretto y Allegro molto. Obra nacida a través de bocetos precedentes, y muy relacionada con la siguiente, la conocida como Primavera, obras de talante apacible. Un hábito curioso este de componer sonatas por pares, detalle tener en cuenta en el autor. Obra que deslumbra por sus cualidades y sorpresas que se inicia con un pasaje sombrío sobre perfiles rítmicos que remiten a la antigua giga camino del Andante ligero y sorprendente, cargado de detalles menos comunes. El movimiento final muestra una serie de episodios en evidente contraste- una mezcla de típicas ideas galantes, entre lo tierno y lo solemne. Para un virtuoso como Szigeti, el grupo de estas sonatas deberían interpretarse juntas , asunto que rara vez se da, las obras fueron editadas en el otoño de 1801, período clave en su devenir biográfico y como dedicatoria al conde von Fries.

Jay Vaclav Hugo Vorisek (1791/1825), ofrecerá el Rondó para violín y piano Op.8, modelo de su repertorio cameristico  perfectamente encuadrable en los estilos de sus compañeros de generación, músicos de indiscutible relevancia como comprobamos al acercarnos a su biografía, Músico nacido en Vamberg (Bohemia), desarrolló su carrera en Viena, ciudad en la que se relacionó con los grandes del momento, autores que actualmente gozan de una atención indiscutible: Ignaz Moscheles- quien fue su maestro-; Franz Schubert, al que llegó a tratar personalmente o Ludwig van Beethoven. Recibió una consideración de reconocimiento de la condesa Kolowratová-Libstejanská, quien le facilitó poder estudiar con una beca en Viena, teniendo como principal maestro a Vaclav Jan Tomasek.  Fue director de la Gesselschaft der Musikfreunde (Sociedad de Amigos de la Música), a partir de 1818. De sus obras destaca la Sinfonía en Si b m, Op. 29; algunas obras sacras; obras como Le Désir o Le Plaisir, entre otras de

Antonin Dvorak- Piezas románticas Op. 75, en sus cuatro tiempos: Allegro moderato; Allegro  maestoso; Allegro appasionato y Larghetto. Obra que se relaciona con las Cuatro miniaturas Op. 75ª, siendo éstas dedicadas para dos violines y viola. Las cuatro piezas románticas, una trasposición del trío para violín realizado en enero de 1887, consiguieron un éxito inmediato entre los aficionados ya desde su publicación con la firma Simrock de Berlín. El Allegro moderato, en Si b y en 4/4, está seguido por una especie de Scherzo, el Allegro maestoso, en Re m. 2/4, para probar con un estilo de Romanza, un Allegro appasionato, en Si b que prepara el Larghetto, en Sol m., en 9/8, tiempo con perfiles de Elegía y que en su conjunto, nos brinda una sucesión de apreciables joyas líricas, idea de su ingenio personal y creativo.

Sergei Prokofiev- Sonata para violín y piano, nº 2, en Re M. Op. 94a: Moderato; Presto; Andante y Allegro con brio. Obra  de 1942, nacida mientras preparaba el rodaje del filme Iván El Terrible. La sala pequeña del Conservatorio de Moscú, había asistido a una primera versión de la obra para flauta y piano, lo que motivó a David Oistrakh a solicitarle la transcripción para violin y piano que se dará a conocer en junio de 1944, con el propio interesado acompañado por Lev Oborin. El tiempo le dará la razón, eclipsando la primera versión de la obra, conservando con curiosidad las dos opciones, apreciadas por sus valores melódicos, sus ornamentaciones y otros aspectos estilísticos. Detalles como el logrado en el Andante, en Fa M., dentro de su expresividad en forma de romanza o el Allegro con brio, una cascada de virtuosismos exuberantes y atractivos, con un aire de parodia tan peculiar en la idea creativa del compositor, uno de sus valores dignos de tenerse en cuenta.

Ramón García Balado  

Dende a física, con la Banda Municipal con su titular David Fiuza Souto

 As Praterías, Santiago de Compostela

Concierto en colaboración con el Instituto Galego de Física de Altas Energías, por la Banda Municipal con su titular David Fiuza Souto, en As Praterías- día 27 a las 20´ 00 h-, siempre con la alternativa abierta del Teatro Principal a tenor de las circunstancias para esta serie de Postais, en su tercer ciclo, y que reserva obras de compositores en su mayoría ya tratados por la propia Banda Municipal: Bert Appermont, Ennio Morricone, Gustav Hoslt o Johan de Meij, con un detalle especial hacia Alejando del Río, en su obra Ciencia y Arte.  Veterano maestro, nos dejó hace tres años con 96 años de larga experiencia tras años de entrega con la Banda de Bellas Artes de Celanova, ejemplo de profesionalidad y entrega, que le ayudaría a ser invitado a participar en eventos en otras localidades de nuestro país. Otras bandas que disfrutaron de su prestigio, fueron las de Alongos, Merza y Ourense, aportando composiciones que abarcaban desde pasodobles a marchas procesionales y estilos en esa línea, dejando recuerdos como Siete rosas o Botafumeiros. La Banda de Bellas Artes de Cangas, tutelada por Eduardo González supo cumplimentarle en su sentido homenaje, en colaboración con la Coordinadora de Cofradías, eligiendo obras y marchas procesionales tomadas de maestros elegidos como Ricardo Dorado, Mariano Sanmiguel, J. Gómez Villa o del miembro de nuestra Banda J. Carlos Seráns- Paz Señor-, entre Juan Rial, J. Iglesias Ramilo y una obra suya. El maestro dejó una publicación editada por Aache, con el nombre de En un lugar de la Música.

Bret Appermont (1973) estará por The Big Bang, obra de dimensiones presumibles en lo sonoro por las dimensiones que recurren al tratamiento de las posibilidades tímbricas y tonales, el uso de las disonancias y otros efectos que ayuden a recrear imaginariamente lo que pudo ser el fenómeno cósmico de aquella Big Bang, verdadera convulsión de puro talante especulativo. Appermont, destaca como compositor y arreglista de origen belga, que tuvo como maestros a Jan Hadermann, Edmond Saveniers y Jan Van der Roost, en el Instituto Lemmens de Lovaina. Completó sus estudios en 1998 en una doble dimensión ampliando en dirección HaFABra (Harmonie, Fanfare and Brass Band Music) continuando en Inglaterra en la Bournemouth Media School, logrando el master de Diseño Musical para Cine y Televisión, una de sus especialidades. Fue profesor durante cuatro años en Hasselt, actividad que ampliará en la Musical Accademy of Beverst, y que mantiene en la actualidad en la Katholieke Hogeschule Limburg, en Lanaken y Gent. Recibió asesoramientos de Jan Cober, quien le invitará a colaborar en sus propios talleres. Forma parte del grupo de nuevos creadores belgas del círculo de Jan der Roost, siempre en beneficio del colectivo, con asentamiento en otros países europeos e internacionales. Para alguna de sus obras primordiales, se inspiró en clásicos de estas tendencias como Johan de Meij- en su Primera Sinfonía (El Señor de los Anillos), o el Philip Sparke (Movimientos para danza). Destaca en especial su gran obra sinfónica para instrumentos de viento Gilgamesh (2003), en particular por el protagonismo que otorga a cada uno de los instrumentos.

Johan de Meij-Le Quintessence- una vez más con este maestro holandés, particularmente apreciado por la Banda Municipal. Larga es la trayectoria del holandés, quien había comenzado como trompeta de banda en su ciudad natal Voorburg, siendo todavía un adolescente, para probar también con la corneta, el trombón como paso inmediato a la dirección y la composición tras indagar a fondo las posibilidades de los instrumentos de metal, como la tuba, la cuerda de saxos o el trombón bajo. Sus primeros intentos los había realizado con arreglos de una pieza de Shostakovich, en los setenta mientras ejercía como bombardino en la Amsterdam Police Band, trabajando a fondo sobre los conciertos en espacio abierto, en el que tenían excelente acogida obras de Ennio Morricone o bandas sonoras de conocidas películas, lo que le ayudo a encontrar una de las alternativas de su futuro inmediato. Largas experiencias hasta la actualidad inmediata, le llevaron desde Latinoamérica a nuestra propia tierra, como la Banda de Lalín, entre otras. Hablar de influencias en este holandés no se hará difícil, vista su permeabilidad que estimularon su interés por compositores como  Jan Van der Root; Gustav Holst, Aaron Copland o John Williams.

Gustav Holst, precisamente en dos tiempos de la Suite Los Planetas: Marte y Júpiter, quizás la más popular de sus obras creada entre 1914/7, cada pieza, un mundo cerrado en sí mismo: Marte (El Dios de la Guerra), pagina violenta que se ofrece en forma tripartita, marcada por un ritmo agotador Júpiter (El que porta la alegría) dentro de un estimulante ritmo de danza, en medio de un aire ciertamente popular. Una suite con las cartas a favor para convertirse inmediatamente en un gran éxito tal cual comprobamos en la actualidad, válida para todo tipo de festejos y conmemoraciones, una obra recibida con entusiasmo tras su estreno en Londres el 29 de septiembre de 1918, bajo la dirección del ilustre Sir Adrian Boult.

Ennio Morricone- Mission to Mars-, obra del año 2000, en el que también compuso Vatel, Malena o Morte di una ragazza per bene. Ennio Morricone, una vida en integridad dedicada preferentemente a las bandas sonoras. Será difícil quedarse con algún momento en concreto por el acierto de una trayectoria envidiable, desde los años arropando al Sergio Leone, en los refritos del western, a los de colaboración con la Assoziatione Nuova Consonanza, dirigido por Franco Evangelisti; las bandas eróticas en medio del cine social y de compromiso, con Elio Petri, llegando a la década de los ochenta con trabajos de gran calado desde Erase una vez América; La Misión y otras de gran cartel que le supondrán galardones como la Medalla de las Artes y las  Letras, de Francia.

Ramón García Balado

 

24/06/2024

La pianista Judith Jáuregui y el Cuarteto Gerhard, en el VII Festival Clasclás

 Auditorio de Vilagarcía de Arousa

Nuevo concierto del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa, en el Auditorio, centro neurálgico de la convocatoria- día 27, a las 21 h-, con el protagonismo de la pianista Judith Jáuregui, a la que tuvimos la temporada pasada con la RFG interpretando Noches en los jardines de España (orq. Bética), bajo la dirección de Sebastian Zinka, ofreciéndonos como bis la Andaluza de Granados. Reclamada en certámenes de primera línea y solista también con grandes orquestas, hará programa con el Cuarteto Gerhard, cuyo nombre nos lleva a conmemorar a uno de los primordiales compositores de la Generación de la República, músico avanzado y seguidor de Arnold Schönberg, que culminará su carrera en el exilio inglés. Curiosamente, es ahora con motivo de su centenario, que su obra comienza a valorarse en nuestro país, con el precedente estimable de su ópera La Duenna, ofrecida hace unas temporadas en el Teatre del Liceu, de Barcelona.

Programa para delicia del aficionado comenzando por una primera entrega de piezas reconocibles dentro de la tradición romántica en su pasión arrebatadora. La pareja Robert y Clara Schumann, con Widmung (Liebeslied), a partir de uno de los lieder del grupo Myrthen Op. 25, basado en la poética de Rückert: Toi mon âme, toi mon couer. Toi ma felicité, ô toi ma douleur. Toi l´univers dans  quelle je vis- , grupo de 25 lieder que se completan con  Zum Schluss, la serie de estas dedicatorias íntimas en una entrega devocional. Schubert, tratado por Ferenz Liszt, aportará Ständchen D. 889 (Sérenade), tomado de la serie de lieder que recurren a Rellstab tantas veces vilipendiado y convertida en cancioniocilla de poca monta en cualquiera de sus adaptaciones posibles y que por su delicado melodismo, se ofrece a esos displicentes menosprecios. Olvidémonos de tal degradación, como podemos escuchar la pieza con su debido respeto, pieza que hace también familia con otras como In der Ferne; Aufenhalt; Frülingssehnsucht o Liebesbothschaft. Ferenz Liszt también por Liebestraum nº 3, el eterno Sueño de amor, perteneciente a los Tres nocturnos compuestos hacia 1850, y que trasladados al piano, habían nacido como páginas para voz de tenor con acompañamiento, surgiendo los dos primeros a la sombra de poemas de Ludwig Uhland, aunque será el tercero el que consiga la celebridad definitiva, como es el caso de la pieza elegida de Schubert, gracias al embrujo de su atractiva melancolía. Las modas de época, ayudarán con todo a cambiar la recepción de estas piezas entre el común de los adicionados. Enric Granados, con una de sus composiciones camerísticas por excelencia, el Quinteto para piano y cuerdas en Sol m. Op. 49, en sus tiempos Allegro; Allegretto y Largo-Molto- presto.  El apartado de obras camerísticas suyas no es muy extenso, y que hermana este quinteto con el Trío Op. 50, obras que se dieron a conocer en 1895 en el Salón Romero de Madrid, obras claramente románticas, pensadas dentro del estilo de obras de salón, que se añaden al Allegro de concierto o a la Sonata para violín y piano, de la que sólo completaría uno de sus cuatro movimientos. Obra dedicada a Jacques Thibaut, amigo y compañero de travesía profesional y creativa. Años de Goyescas y de amistad igualmente con Pau Casals.

Antonin Dvorak acaparará la segunda parte con dos de sus obras fundamentales, comenzando por Cypresses B. 152, en una selección de piezas: Never Will Love Lead Us to That Glad Goal; Thou Only Dear One, but for Thee; There Stands and Ancient Crag y Nature Lies Peaceful in Slumber and Dreaming (En la traducción inglesa). Una mirada en retrospectiva hacia los año juveniles y que datan de 1865, también dentro de esta tradición romántica a partir de 18 melodías originales modificadas hacia 1882. Las transcripciones no alteraron en su conjunto la procedencia vocal en su traslado a la viola y el violonchelo, repartiéndose la parte del piano. Una primera edición crítica de doce de las piezas, se realizó en 1957, contando con la colaboración del estudioso y especialista Jarmil Burghauser. Entre las piezas, destacaban desde la primera Sé la fidelidad de mi amor por ti, hasta la número doce, Me preguntas por qué mis cantos son tan ardientes.   El Quinteto con piano y cuerdas, en La M. B. 155, se despliega en sus cuatro tiempos: Allegro, ma non tanto; Dumka: Andante con motto; Scherzo (Furiant): molto vivace y Finale: Allegro. Otro quinteto de 1872, será obra  de la que no quedaría satisfecho, cuando encare esta obra en el verano de 1887, tras recuperar la anterior escrita en la misma tonalidad y con la misma disposición instrumental. Mantendrá la vena lírica adaptando la importancia que supuso la Dumka, furiant  y otros estilos profundamente bohemios, una consante que como veremos en muchas de sus obras, se convertirá en referencia de criterio de composición, tema que confirmaremos en el Trío Op. 65, escrito en el período de dos semanas. El Quinteto será una encarecida dedicatoria al maestro Bohdan Neuerthter, antes de recibir su estreno en enero de 1888, por el pianista y director de orquesta Karel Kovarovic, junto a Karel Ondricek; Jan Pelikan; Petr Mares y Alois Neruda.

Ramón García Balado

Elisabeth Leonskaja, el Cuarteto Kandinsky y el contrabajista Dominik Wagner, en el VII Festival Clasclás

 Auditorio de Vilagarcía de Arousa

 Concierto de estimulantes perfiles el que nos ofrece el Festival Clasclás, de Vilargarcía de Arousa, en su Auditorio  -día 26, a las 21´00-, con dos obras irrenunciables del camerísmo romántico como son el Quinteto para piano y cuerdas Op. 44, de Robert Schumann y el Quinteto para piano y cuerdas, en La M. D.667 (La trucha), de Franz Schubert.  La pianista Elisabeth Leonskaja, tuvo a bien ofrecernos la grandeza de su magisterio en la sesión de apertura, una clara referencia de la escuela a la que siempre representó y que para esta ocasión estará asistida por el Cuarteto Kandinsky, galardonado en certámenes como el Heidelberg Frühling o la Bienal de Venecia. Agrupación con fundamentos en el Concursos  Gasteig München; el Mozarteum, de Salzburgo; Inventio Music; Chaise Dieu o el Circolo Di Ave. Son el cuarteto Hanna Kandinsky-violín-; Israel Gutiérrez-violín-; Ignazio Alaiza-viola y el chelista Antonio Gervilla, grupo fundado en 2020.   Con ellos, el contrabajista Domink Wagner, y que recibió una beca de la Fundación Anne Sophie Mutter,  con estudios en la Universidad de las Artes, de Viena, teniendo como maestros a Josef Niederhammer y a Werner Fleishmann. Amplió en la Universidad de Nernborg con Dorin  Mara y entre sus premios destacan el ARD Musik Competition y el Bradetich Int. (USA). En el espacio camerístico siguió la escuela de Vera Karmer. Cuenta con un importante registro discográfico Gaessenbauer. Gaessenbauer, para Berlin Classics.

Robert Schumann- Quinteto para piano y cuerdas, en Mi b M. Op. 44-, obra que conocerá su estreno en una matinée a comienzos de1843, con su estimada Clara, con miembros de la Gewandhause, de Leipzig, fecha en la que daba a conocer el primer cuarteto Op. 41.  El Allegro brillante, por los esbozos conservados, fue el último tiempo en completarse. Ofrece un primer tema apreciable por su entrada con dos temas con acordes arrebatadores hasta alcanzar en el segundo una deliciosa cantinela sobre acordes sincopados del piano. Un amplio desarrollo de talante concertante se maneja entre grandes frases simétricas para alcanzar una coda de gran aliento.  In modo d´una marcia. Un poco largamente- segundo tiempo-, acepta el estilo de una marcha fúnebre  en homenaje a la Heroica de Beethoven y al segundo tiempo del Trío en Mi b., de Schubert. El peso de los silencios resulta determinante.  El Scherzo: Molto vivace, recupera la claridad diurna gracias a una cascada de corcheas, mostrando un episodio central en forma de canon modulante. El autor recuperará un detalle de la Romanza  Op. 3, dedicada a Clara y en el segundo trío añade el recurso expresivo de una danza húngara que gustaba especialmente a Mendelssohn. El Finale: Allegro ma non troppo, acentúa las pujanzas pretendidas con un final brillante, que se manifiesta en forma de Rondó-sonata. Un tiempo que armónicamente se desenvuelve dentro de una perceptible ambigüedad.

Franz Schubert- Quinteto para piano y cuerdas, en La M. (La trucha) D.667-, obra de su retiro en Steyr, como encargo de Paumgartner y que para mayor enjundia, recupera el lied Die Forelle D 550. Obra para piano, violín, viola, chelo y contrabajo. El Allegro vivace, destaca la entrada del piano a pesar de que su importancia no es tan considerable y que en definitiva ejerce una labor de equilibrio frente a los instrumentos de cuerda. El primer tema apacible, lo propone el violín, dejando argumentos para el chelo, en valores largos y en pianissimi. Un tema segundo se nos ofrece como un lied, curiosamente danzante, expuesto por el teclado, dejando lugar para tres episodios que se completan con una reexposición colorida y cromática.  El Andante, vale por su lirismo sobre una construcción poco común y en dos partes. Destaca en la segunda el protagonismo del chelo, al que responde la viola en valores largos que dejan una peculiar impresión.  El Scherzo, breve e impetuoso, respuesta buscada para conservar las tensiones, garantiza al piano una serie de acordes sólidos y un ritmo marcado, frente a un trío distendido y contrastante.  El Andantino, el movimiento esencial del Quinteto, gracias a  la serie de variaciones, cinco en total, tomadas del título de la obra. Schubert, enfrascado en sus obsesiones, se aferra al conocido Lied. En conjunto, unas variaciones en las que el lied es tratado en Re b., una preferencia de sus íntimos y entusiastas de aquellas veladas de las que la posteridad conocerá como schubertiadas, término que acuñarán desde entonces, esas reuniones que pretendan homenajearle como uno de los grandes en los ciclos de Lieder. La cuarta variación, por ejemplo, usa por vez primera una tonalidad menor, entre enérgicos acordes trazados por el piano; la quinta variación, en Si b., revela una apreciable dulzura en la que las cuerdas nos sugieren la melodía de inspiración.   El Allegro giusto, tiempo final, no renuncia a la tentación de acercarse a los populares zingarismos típicos del momento y de gran arraigo entre todo tipo de compositores. Se habla del buen talante y de la alegría dominante, quizás por ese retiro que parecía disfrutar en Steyr, en 1819, rodeado de amigos que la ayudaban precisamente cuando encaraba sus mejores trabajos camerísticos.

Ramón García Balado

 

Dolce Rima: Saffo Novella, Barbara Strozzi, en Ateneo Barroco

  Teatro Principal, Santiago de Compostela Dentro del VI Ateneo B arroco, turno para Dolce Rima , en el Teatro Principal - día   7, a las 21...