14/07/2023

Hugo Gómez-Chao Porta: "La composición contemporánea en Galicia, es excepcional"

 

Hugo Gómez-Chao ha sido ganador el Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE-CNDM 2011.El compositor gallego Hugo Gómez-Chao Porta (A Coruña, 1995) estrenó dentro de la temporada con la OSG su obra Ícaro, encargo de la Fundación SGAE y AEOS, dirigida por Otto Tausk, entre el Concierto para dos pianos, de Poulenc y la Sinfonía nº 1, en Do m. Op. 68, de J. Brahms. Alumno en sus comienzos de David del Puerto, amplía estudios con Beat Furrer en la Künstuniversität de Graz, y tuvo como maestros a Clemens Gadentätter, Sergio Luque, Friedrich Haas y J. Rueda, además del director George Pehlivanian. Es compositor residente de Juventudes Musicales de España, y, en 2018, fue premio de la edición XXIX de la Fundación SGAE-CNDM Jóvenes Compositores, por el octeto Límites del negro y responde a encargos frecuentes para la OSG, la IEMA (Ensemble Modern Accademie) o el Museo de Belas Artes de A Coruña. Es, además, director artístico del Festival Resis, dedicado a las formas contemporáneas.

Será necesario comenzar la entrevista hablando de Sol, quizás, o nada. ¿Cómo fue su proceso de evolución y planteamientos, además de las posibles deudas contraídas con sus maestros?

Fue un proceso muy largo. Desde que empecé a pensar la obra hasta que la terminé pasó un año y medio, más o menos, aunque el proceso de escritura fueron solamente los últimos cinco o seis meses. Antes de ponerse a componer, uno tiene que aproximarse a lo que va a escribir. Sabía desde el principio que iba a ser una obra muy densa, muy impenetrable acústicamente, con una escritura muy polifónica y un desarrollo de muchos materiales en paralelo. Pensaba sobre todo en Beethoven, en Mahler. En un sonido que fuera tan violento como el gesto que lo impulsara hacia arriba.

¿Cuáles son los aspectos que podemos encontrar en sus valores esenciales entre Límites del negro y Sol, quizás, o nada?

En Límites del negro había una idea muy clara: que una masa muy comprimida de sonido avanzara como avanza una sinfonía de Mozart. En Sol, quizás, o nada quería que ese contrapunto creará una polifonía tan densa que no pudiera ser capaz de distinguir claramente su finalidad y, sin embargo, no poder librarme de ese empuje.

¿Qué compositores actuales han marcado su carrera?

Desde luego Beat Furrer ocupa un papel muy importante en mi vida, porque ha sido el encuentro más importante que he tenido en mi carrera. Con él he aprendido a componer y me resulta imposible pensar mi música sin pensar en su ejemplo. Y también destacaría a Helmut Lachenmann, Luigi Nono, Hosokawa, Grisey, Boulez y Saariaho.

¿Y en clave gallega?

La composición contemporánea en Galicia es excepcional. Compositores como Ramón Souto y Jacobo Gaspar son un claro ejemplo: dos voces muy distintas con acercamientos muy distintos a la música de nuestros días y que son, a nivel nacional, dos de las voces más personales y serias de este momento. Además, en España tenemos otros ejemplos de gran nivel, como Alberto Posadas, cuya música es mucho más interpretada en países como Alemania y Austria que por estas tierras. Considero, sin duda, que este es un momento absolutamente insólito en la historia de la música española por la cantidad de compositores tan diferentes y con un trabajo tan serio.

Este mes de julio se celebró la tercera edición del Festival Resis.

Sí, se tuvo que posponer, pero pudimos celebrarlo en julio en la Fundación Luis Seone. Participaron Noe Rodrigo, la pianista Magdalena Cerezo y el grupo Vertixe Sonora, entre otros nombres. Y, evidentemente, por la pandemia tuvimos que restringir de manera importante el aforo. En cualquier caso, el objetivo del festival Resis es dar a conocer, crear un espacio estable para la música de nuestro tiempo que no está en las programaciones habituales.

¿Cómo valora la actual situación de la música en Galicia?

Los problemas de financiación y la falta de compromiso de las instituciones hace que esta situación sea muy difícil. La música, la cultura, necesita de un apoyo institucional rotundo y ciego. El arte, como todo acto de amor, es una cuestión de fe ciega, absoluta e incondicional, y a las grandes instituciones gallegas corresponde el estar o no a la altura de estos proyectos, de estas exigencias que son innatas a la calidad de éstos.

Las Xornadas de Música Contemporánea de Santiago han pasado por largos períodos de incertidumbre. ¿Qué noticias tiene de esta propuesta?

Sigo con atención la programación que sale cada año. Cierto es que con Manuel Rodeiro las Xornadas adquirieron una programación a un nivel excepcional, con nombres como Grisey, Nono, Murail, Sciarrino... Solamente espero que la programación siga estable, que sea una programación a la altura de su historia y que sigan siendo una referencia.

Con respecto a la realidad europea, ¿en qué punto nos encontramos en lo referente a apoyos institucionales, respuesta de público y compromiso real de los aficionados en general?

Creo que en Alemania, Austria y Francia el apoyo es muchísimo mayor porque la programación y los encargos también lo son. El público es muy distinto, lleva 30 o 40 años escuchando todo esto. Conocen de primera mano la música de muchos compositores, han seguido su evolución... Esto crea un público que está muy abierto a conocer música nueva. En España, en Galicia concretamente, ese público es muy escaso. Por eso muy importante existan unas Xornadas de Música Contemporánea, un Vertixe Sonora, un Grupo Instrumental Siglo XX, un Resis que sean capaces de atraer nuevo público, nuevos oídos.

10 agosto 2020 / 01:00


 Ramón García Balado

Voces para el Teatro Real de Madrid

Hace unas semanas coincidían sobre las tablas del Teatro Real madrileño en una misma producción, La Mamma de Donizetti, dos cantantes gallegos instalados desde hace ya algún tiempo en la primera división de la lírica española, los barítonos Luis Cansino y Borja Quiza. Son la punta de lanza de una nueva generación de intérpretes que buscan la ocasión de prepararse y consolidar sus carreras más allá de su tierra, donde no siempre tienen las oportunidades que se merecen por falta de iniciativas. Mientras velan sus armas en ciudades como París, Florencia, Basilea o Madrid, Alberto Miguélez Rouco, Rosalía Cid, Gabriel Alonso Díaz y Alejandro Baliñas esperan el momento justo de poder mostrar todo su talento en su país.

Alberto Miguélez Rouco Un contratenor y director que canta con William Christie. A nadie se le escapa que William Christie es hoy el gran coloso de la música barroca. Desde hace unos años, el director norteamericano reúne en torno al Jardin des Voix a un puñado de los mejores cantantes jóvenes del mundo, con los que sale de gira por algunos de los más destacados festivales europeos. En esta ocasión, uno de los elegidos ha sido el contratenor y director coruñés Alberto Miguélez Rouco, seleccionado personalmente por Christie para interpretar La Partenope de Händel en París y A Coruña (como parte de la Programación Lírica 2021), entre otras ciudades. Ex integrante del Coro Cantabile que dirige Pablo Carballido en A Coruña, se ha formado vocalmente en Suiza bajo la guía del célebre René Jacobs, y continúa perfeccionándose con la estrella mundial de los contratenores, Philippe Jaroussky. Miguélez, que se divide hoy entre la dirección (su reciente grabación de Vendado es amor de Nebra ha sido elegida en España como una de las mejores del pasado año) y el canto, destaca que «Galicia está muy por detrás de Europa en oportunidades para los cantantes jóvenes, que descansan solo en iniciativas como las de los Amigos de la Ópera coruñeses, los únicos que me han permitido desarrollarme aquí como solista, coralista y director».

 Rosalía Cid   De Compostela a Florencia. En el Maggio Musicale Fiorentino, uno de los grandes templos de la música en Italia, donde Maria Callas cosechó algunos de sus mayores éxitos, se pudo escuchar recientemente la Lela de Castelao y Mato. Y no por casualidad. Fue una de las piezas escogidas por la joven soprano compostelana Rosalía Cid para interpretar en un concierto con cantantes de la Accademia, en cuyo Young Artist Program se preparan algunas de las voces del futuro. Rosalía encuentra pocas diferencias entre la formación académica que se puede obtener en la actualidad en los conservatorios gallegos y los italianos, pero valora especialmente «la ventaja de emplear y conocer a fondo el idioma italiano, tan importante para los cantantes». En septiembre regresará a Galicia tras dos años de ausencia para cantar por primera vez en el Teatro Colón junto al legendario Leo Nucci. «Espero estar a la altura de tan grandísimo intérprete y poder disfrutar al fin de cantar en mi tierra e intentar dar al público emociones reales», afirma.

 

 Alejandro Baliñas Una carrera con parada en la Ópera de París. Más crítico con el nivel presente de la educación musical en Galicia se muestra el barítono-bajo compostelano Alejandro Baliñas, único cantante entre todos los españoles que ha sido elegido este año para formar parte de la Academia de la Ópera de París. «Aquí faltan oportunidades para que los cantantes puedan formarse, lo mismo que escasean las ayudas a la cultura. El sistema educativo musical, en lo que respecta al canto, se encuentra en decadencia», sentencia. Baliñas, cuyo contrato con la ópera parisina le permitirá cantar durante todo un año en las producciones líricas que se ofrezcan en los distintos teatros de la capital gala, ha estado también muy vinculado al taller operístico de la Ópera de Sabadell. «Por desgracia, para formarse y emprender una carrera internacional es preciso salir no solo de Galicia, necesitas de unas herramientas que este país no puede darte, al menos por ahora», sostiene. Y destaca: «Aquí las únicas oportunidades para desarrollarte son las que ofrecen las poquísimas asociaciones que ofrecen programación lírica en Galicia, que aprovechan su prestigio para promover a la gente que está empezando».

Gabriel Alonso Díaz  Formación con grandes maestros. Quizá con la idea de paliar ese déficit estructural, el Teatro Real madrileño estrena este año una iniciativa bautizada como Crescendo por la cual varios jóvenes cantantes podrán recibir, a lo largo de la próxima temporada, formación en distintos aspectos esenciales de su carrera a la vez que irán fogueándose en conciertos, recitales y representaciones operísticas. Entre los escogidos en esta primera edición se encuentran el contratenor coruñés Christian Gil Borrelli y el barítono ferrolano Gabriel Alonso Díaz, alumno también de la Escuela Reina Sofía. Ambos han actuado ya en el ciclo de As novas voces galegas de la Programación Lírica coruñesa y Gabriel Alonso participó además en el de Lírica Inclusiva en un concierto con la Banda Municipal, el año pasado. Para el barítono, en Galicia «nunca ha faltado talento, pero sí buenos consejeros. Ahora hay una generación de jóvenes que despuntamos porque nos hemos ido fuera a estudiar con grandes maestros y quizá esto sea algo ‘contagioso’ . La competencia es muy sana para poder estar ahí arriba».

 

Ramón García Balado

 

Crumb_Lorca Project IV, por el T.A.C., en el LII Festival de Granada

 

 

Granada

El “T.A.C.” (Taller Atlántico Contemporáneo)”, que dirige Diego García Rodríguez, goza del privilegio de responder la la invitación de las programaciones del “70 Festival de Granada”, en sus amplias ofertas y que en su caso, quedará incluido en el espacio de “Música de Cámara”, en el que ocupará tres jornadas, entre los días 6 y 8 de julio, en el Centro de Federico García Lorca-20´00 h.-, en esta dedicatoria a través del programa “Crumb-Lorca Project”, en el que también contribuyen el “Cuarteto Bretón”, el “United Instrument of Lucilin”, el “Ensemble NoArs Sonora”, además del “Cuarteto Quiroga/ Javier Perianes”, el “Trío Arbós/J.L. Estelles” y el “Jerusalem String Quartet”, aunque con distintos programas, sin relación con G.Crumb.

El “T.A.C.”, muy en su contexto, responden a esa línea en la que dieron a conocer obras como “It makes no Differe, nce?”, ópera de cámara de Simone Spagnolo, en el “Festival Têtê à Têtê” o “Die Traumende Knaben”, de T. Rasch, en Dartmoor y en coproducción con el “CDG”, “La ópera de tres reales”, de K.Weill. El grupo fue protagonista de la serie estival “Os Serán do TAC”, ofrecidos en la Cidade da Cultura, y del proyecto “Land of Oportunity” y recibió en 2013, el Premio de la Crítica Galega y el Galegos da Música. Diego García Rodríguez, dirigió óperas de repertorio y con esta agrupación, dedican su labor a la divulgación y estreno de obras de vanguardia.

Tres conciertos para esta colaboración con el “70 Festival de Granada”, que mantiene las labores didácticas en el “XXXII Curso Manuel de Falla”, promovido por la Universidad de Granada, en su docencia de alto nivel. Serán los títulos de cada concierto: “Cuando sale la luna”, “La noche canta desnuda” y “Empieza el llanto de la guitarra”. Siguiendo el plantel del ideario, se parte de que todo compositor elige un poeta con el quee le resulta fácil trasladar sus imágenes literarias y su propio mundo sonoro y esto es lo que a mí me sucedió con Lorca- palabras de Crumb-, es uno de los compositores vivos más importantes del panorama internacional actual, fundamental en la evolución de la música norteamericana de la segunda mitad del siglo XX. Lorca le llevó a poner música a una gran cantidad de textos del poeta granadino a lo largo de un período de medio siglo.

Por primera vez serán interpretadas juntas todas las obras de Crumb relacionadas con Lorca. Dentro del “Crumb-Lorca Project”, en esta edición del festival granadino. Federico García Lorca, ha ejercido una poderosa influencia sobre la música de George Crumb, a lo largo de toda su carrera. A partir de “Night Music I” (1963), compuso doce obras sobre textos lorquianos, incluso algunas de sus composiciones instrumentales, como “Black Angel” (1970), para cuarteto de cuerdas, están impregnadas por el embrujo lorquiano. Los primeros acercamientos del compositor norteamericano a la obra de Lorca datan de principios de los 60, década en la que compuso hasta cinco obras sobre textos suyos, procedentes del “Libro de los poemas” (1921), “Poema del Cante Jondo”, “Bodas de sangre” (1931) o “Yerma” (1934), pero sobre todo de “Canciones” (1927) y el “Diwan de Tamarit” (1931). Crumb confiesa que su pasión por el poeta granadino le viene de sus años de estudiante. A los 23 años, será un período fundamental, pero pasará tiempo hasta que componga sobre textos como los citados.

Tras quince años, Crumb volverá a Lorca, a mediados de los 80, para poner música a las “Canciones infantiles”, incluidas en el poemario “Canciones” y no será hasta dos décadas después, a una edad avanzada, que esa pasión le lleve a trabajar sobre los tres últimos ciclos de canciones, “Spanish Songbook”, compuestos entre 2008/10 y el corpus integral, será en motivo de estos conciertos del “T.A.C.”. Nos encontraremos en agenda, junto al “Cuarteto Bretón”, el “United Instrumental of Lucilin” y el “NeoArs Sonora”, obras inspiradas en Lorca: “Night of the Four Moons” (mezzo, flauta, banjo, chelo amplificado y percusión); “The Yellow Moon of Andalusian”, del “Spanish Songbook III” (mezzo y piano); “Ancient Voices of Children (dos sopranos, oboe, mandolina, arpa piano amplificado y percusión); “The Gost of Alhambra” (Spanish Songbook 1) (barítono, guitarra y percusión); “Federico´s Little Songs for Children” (soprano, flauta y arpa); “Madrigals, Books I-IV” (mezzo ,flauta, arpa, contrabajo y percusión); “Night Music 1” (soprano, piano/celesta y percusión); “Sun and Shadow” (Spanish Sonbook II), para soprano y piano, completando “Songs, Drones and Refrains of Death” (barítono, guitarra, contrabajo, piano y percusión)

Lorca y Crumb, imaginación y verbo lorquiano como apreciaba J.L. García del Busto, en su comentario que avanzaba un concierto celebrado en el Auditorio Nacional, allá por 2002. Dentro de un programa del “Proyecto Guerrero”, dirigido por J. de Eusebio, en el que se incluyó “Night of the Four Moons”, “Ancient Voices of the Children”, “Songs, Drones and Retrains of the Death”. Integraban el grupo del “Proyecto Guerrero”, Linda Mirabal, Carlos Lozano y Ángela Guerrero dentro de lo que había sido el ciclo “Música de Hoy”. Para Crumb, la mezzo destacaría por el canto basado en una vocalización fantasmal, asistida por un piano amplificado, produciendo un aura de brillantes resonancia. El pianista Fabio Álvarez, interpretó recientemente en la “Fundación Juan March”, en uno de los ciclos matinales, la integral de “Makrocosmos”, obra que a mayores, tuvo ocasión de trabajar con el autor directamente. Un ejercicio interpretativo que recurre a expandir los posibles efectos tímbricos del piano, en toda la dimensión de los dos cuadernos, estrenados por David Russel Bruge, en una confesada admiración por el “Mikorcosmos” de Béla Bartok y por los “24 Preludios”, de Claude Debussy. Grupo de doce piezas, vinculadas con cada uno de los signos del zodíaco y con títulos evocadores. Piezas agrupadas en tres bloques de cuatro piezas cada uno y cuya grafía musical adopta un carácter simbólico.

Ramón García Balado

06 jul 2021 / 01:00

David del Puerto: Cátedra de Composición en el Curso I. U. de Música en Compostela

 David del Puerto, un compositor para ocupar la Cátedra correspondiente para el “Curso I.U. de Música en Compostela”, viene para hacerse cargo de la plaza que durante años, fue con fortuna, responsabilidad de Antón García Abril, lo que supondrá un viraje en cuanto a los planteamientos docentes. Del Puerto pertenece en cierta manera a las escuelas de Luís de Pablo y Francisco Guerrero, y conoció de primera mano, las atenciones de Pierre Boulez, en su “Ensemble Intercontenporain”. Fue compañero de travesía de los que en su momento, apostaron por abrir perspectivas dentro de las vanguardias sin temor al riesgo, y con él nos encontramos a Jesús Rueda, Jorge Fernández Guerra o J. Luís Turina. Obras escénicas suyas, tuvieron buena acogida en el siempre arriesgado medio de difícilmente acomodable al gusto en general.  Un excelente ejemplo, será la ópera de cámara “Lilith, Luna Negra”, sobre libreto de  Mónica Maffía, que hace un par de meses pudimos seguir por distintas vías, en una propuesta de las actividades de la “Fundación Juan March”, de Madrid. Una situación la suya un tanto especial, por las limitaciones a las que obliga el curso actual.

Pregunta.-Te incorporas al curso tomando la plaza de Antón García Abril ¿Cuáles eran las confluencias con el maestro?

Respuesta.-  Se trata de sintonizar y ver ya que cuento con muchos años de sintonía. Fui el primer compositor que llamó para la Cátedra Manuel de Falla, la de “Ernesto Halffter”. Para este curso, el propio Agustín León Ara me llamó, porque me veía la persona adecuada. Entonces estaba montando mi ópera “Lilíth, Luna Negra”, en la “Fundación Juan March”, en Madrid y él la escuchó y no solo le gustó, sino que vio que era la persona apropiada. Se puso en contacto conmigo el día del ensayo general. Mi respuesta inmediata fue positiva , sin duda, aunque lo veía como un riesgo. El curso es un verdadero palacio de la pedagogía musical, por los nombres que han pasado. Riesgos que, a cierta edad, hay que asumirlos con alegría y lo hice con toda la conciencia.

P.- ¿Cuántos años llevas en la docencia?

R.- Estuve en el “Reina Sofía”, dieciséis años, como profesor de análisis y armonía, y como compositor de composición, seis. Esta Cátedra en un punto culminante. Está la figura de Francisco Guerrero, mi primer maestro formal, la persona a la que conocí a través de José Ramón Encinar, en mis primeros años adolescentes, pudiendo beneficiarme del profundo conocimiento que tenía del oficio, a pesar de su carácter complicado. Viajé con él, desde Granada a Las Palmas de Gran Canaria y le seguí un poco al estilo del antiguo discipulado dieciochesco. Otra cosa es que, como maestro, era muy generoso y se entregaba en esas labores pedagógicas.

P.- ¿Qué compañeros de travesía tuviste con él?

R.- Una persona fundamental, César Camarero, además de Jesús Torres, que al final acabamos saliendo de su dependencia. Rueda destacó como amigo, por la amistad que mantenemos, que no es tan frecuente entre compositores, y ahora colaboramos en obras a cuatro manos, y a seis, con otro compañero que es Javier Arias. Hicimos para José Luís Cuerda, la música para “La marrana”, la de Landa y Resines; también “Tocando fondo”, “Las canciones del capitán Estrada”, sobre el Concierto de Bacarisse y escenas con canciones. También una zarzuela, que los tres estrenamos en Madrid, en la “Fundación El Instante”,  que ha creado José Mª Sicilia, conocido como grandísimo pintor, videoartista y libretista.

P.- El asunto de la zarzuela se presenta como una curiosidad con expectativas, ¿no te parece?

P.- Pocas hay nuevas, hubo intentos esporádicos como “Policías y ladrones”, de Tomás Marco, que no llegó a buen puerto, pero el equipo con Rueda, Torres y Sicilia, hemos ido intentando hacer algo zarzuelesco, con elementos de música popular, como hizo Barbieri, desde que rehízo este  mundo, con los cánones de la ópera española; hay elementos hablados y cercanos al público socarrón, sobre la actualidad más inmediata, y fuera de los típicos de la ópera. La zarzuela debe rebajar exigencias, sin ser chabacana. También está el tema de la zarzuela barroca, con Literes, Nebra. Fundamentalmente hay un género de cercanía buscada adrede, para no incurrir en un género de zarzuela-ópera. Se trata de darle un matiz de cercanía propicio, con temas de actualidad, con el que podamos identificarnos.

P.- De las óperas contemporáneas españolas ¿Cuáles destacarías?

R.- Las de Luis de Pablo, son las más importantes: “Kiú”, especialmente, aunque luego se han escrito bastantes, contando con las de Luís de Pablo, “La madre invita a comer”, “Un parque”, la ópera de cámara, y otra que estrenará el año que viene. Esplá y Rodrigo, tuvieron intentos, y Luis apostó por una ópera española moderna. Llegaron muchos después y están vivos, por lo que prefiero casi no especificar. Una a la que le tengo gran afecto fue “Gaudí”, de Joan Guinjoan, que se estrenó en el “Liceu”, diez años después de su composición y otra el “D.Q.” de José Luís Turina, con un lenguaje críptico muy interesante. También de la ópera barroca, porque soy devoto de Nebra, Literes, siendo el primero uno de los grandes del XVIII. Agradecemos que se estén haciendo por Europa, en adelante, con lo que podremos librarnos de complejos. Hablo de “Acis y Galatea”, de Literes, obras que se graban y editan

P.- Los Festivales contemporáneos tienen definitivamente su importancia y de ello tuvimos ejemplo aquí

R.- Sí, tengo buen recuerdo de las”Xornadas”, cuando estaba Manel Rodeiro, donde tuve música programada y di conferencias; era una persona muy inteligente y trabajadora, con una absoluta honestidad en la programación, con conciertos muy plurales. Le conocí porque también estuvo con Paco Guerrero. En lo relativo a compositores gallegos, puedo citar a J.Arias, que fue alumno mío; Eduardo Soutullo, quien hizo su tesis doctoral sobre mi música y fue un compañero importante de viaje, a Fernando Buide, y un coruñés, Hugo Gómez Chao, que hizo la carrera conmigo y es promotor del “Festival Resis”. Se presentó al Concurso de la “SGAE” y lo ganó.

P.- Para cerrar, tu ópera “Lilith, Luna Negra”

R.- Vino de un encuentro con la libretista Mónica Maffia, y con encontramos en la “Fundación Juan March”, viendo

la “Mavra” de Stravinski, en versión con piano y así salió en firme propósito, con altibajos, lo reduje a tres personajes y con suerte estrenamos en Úbeda, obra semiescénica y con pocos ensayos, situación que aproveché para enviarla a la ”Fundación Juan March”, recibiendo la respuesta positiva de Miguel Ángel Marín. Se retrasó por el asunto de la pandemia y se hizo esta temporada, realizando una producción completa, con puesta escénica, iluminación, maquillaje y todos los medios, ahora disponible para los aficionados. También la llevamos a Zamora, y es una obra un poco talismán   

  Ramón García Balado Agosto 2021

Consello da Cultura Galega: Concierto Arriola

Actividad en el “Consello da Cultura Galega” en su salón de actos-mañana, a las 19´00 h-, dedicado a resaltar la figura de Pepito Arriola, en una serie de inéditos apuntándonos a la edición crítica del investigador y musicólogo Joám Trillo, con una selección de páginas escogidas de las que serán intérpretes la soprano Lucia Iglesias y el pianista Brais González, contando con la presentación del propio Trillo, de Dolores Villavedra y de Maximino Zuamalave. Las páginas elegidas, serán dos piezas pianísticas “Kleine Fantasía über den Namen Astrid” y de las “Impresiones Arxentinas”, “Una mañana de agosto soleada”, de las canciones con acompañamiento de piano: “Die Tote Stadt”, “Lamento”; “How do I love thee” y “Song”.

La soprano obtuvo el Premio Andrés Gaos en la segunda convocatoria de “Concurso Compostela Lírica”, compartiendo méritos con Olga Syniakova s Beatriz de Sousa, acompañada al piano por Teresa Cantalejo. Fue alumna de Diana Somkhieva quien la apoyó en galas de la “As. Lírica Encantados”. El Premio Gaos, destinado a cantantes gallegos, venía auspiciado por el patrocinio del “Consello da Cultura Galega”. Las piezas elegidas por ella para el evento, habían sido “Giusto ciel”, de L´Assedio di Corinto”, de G. Rossini, antes de optar en la final por “Se Romeo t´uccise un figlio”, de “I Capuleti e I Montecchi”, de Vincenzo Bellini y la mozartiana “Smanie implacabili”, de “Cosí fan tutte”. El reto propuesto por Amigos de la Ópera de Santiago, ponía en alto grado el certamen, por el jurado que lo presidía, encabezado por Arturo Reverter y que tuvo afortunada continuidad en este curso.

Brais González, apreciado repertorista por las veces que le tuvimos en ciclos propuestos como “Peregrinos Musicais” o “Novos Talentos Musicais”, se formó en el Mozarteum de Salzburgo con Rolf Plague, además de asistir a masterclasses de Oxhana Yablonskaia-Juilliard School of New York-; Vitaly Margulis-UCLA-; Galina Egiazarova- Escuela Superior Reina Sofía-; Luiz de Moura Castro-Hartford School- y otros maestros como Rina Dokshtsky, Leonel Morales, Vlad Dumilescu, Luís Fernando Pérez, Jun Kanno, Niklas Sivelov, Julius Adrejevas o Carles Marqués. “Obtuvo el XXVI Premio Gregorio Baudot”, de El Ferrol y el “X Internacional Ricard Viñes”, además de otros en Portugal, país con el que tiene una regular relación. También y en 1999, el IV Concurso Int. de Piano “Nikolai Rubinstein”, de París. Una faceta a destacar es la puramente concertística, que reparte entre las principales capitales europeas. Dedica igualmente un espacio a la composición, con obras que fueron estrenadas por la”O.de Conservatorio Mayeusis”, bajo la dirección de los maestros Iminas Kucinsakas y Christofer Bochmann. Es fundador del “Trío Caspevek”, centrado en trabajos para bandas de cine mudo.

José Arriola (1895- 1954), tuvo un acto conmemorativo en el “Consello da Cultura Galega, en 2006, en una conferencia-concierto en la que Luis Mera Naveiras, puso las notas introductorias al concierto ofrecido por el pianista Julio Mourenza y el chelista Carlos García Amigo, quienes interpretaron la suite de “Impresiones Argentinas”, el “Hommage à Manuel de Falla” y la “Pequeña sonata para chelo y piano”. Luis Mera descubría entonces aspectos de un músico ciertamente postergado, aunque la “RFG” le puso en atriles en más de una ocasión, una de ellas mediando el propio Consello da Cultura Galega y bajo la dirección de Maximino Zumalave, con motivo de la grabación del disco con piezas recientemente recuperadas, como el “Divertimento concertante” y el “Concertino para piano y orquesta”, contando con la colaboración de los pianistas Víctor y Luis del Valle, y el maestro Joaquín Soriano.

Según el profesor Luis Mera, destacando detalles de su estudio, comentaría: Arriola estuda no Conservatorio de Berlín e obtén o Premio Extraordinario. Recibe aulas de Richard Strauss e técnica e interpretación e expresión pianística do español Alberto Jonás, discípulo de Anton Rubinstein. O mítico director de orquesta Nikish, escóitao, protéxeo e ofrecelle un concertó coa “Orquestra Filharmónica de Berlín”, sendo considerado pola crítica alemá como ”o mito musical dos primeiros anos do século XX”. Realiza unha xira musical por Alemaña en 1908, e posteriormente é convidado para ofrecer un recital na corte do emperador Guillerme II. A calidade interpretativa e o entusiasmo do emperador alíase e é nomeado pianista do palacio. A partir de ese momento o seu nome, ligado a música de concertó, soa en toda Europa e dá recitais en Holanda, Inglaterra, na corte do tsar Nicolás de Rusia e, en maio de 1912, a Scala de Milán.

Unha das referencias culminantes da súa vida pianística foi en EE.UU. en 1909, coas actuacións no Carnegie Hall e no Metropolitan. En California ofreceu un concertó ante vintemil espectadores. Continúa as actuacións en Canadá, Arxentina e México. A súa vida compositiva comenza coa habaneira “Aurora”, cando tina tres anos, e as “Impresiones Arxentinas”, con vinte e ún. Estas son as únicas obras que se acharon da súa primeira etapa como compositor. Posteriormente descubríronse doce obras manuscritas de José Arriola, en Ferrol, documentadas en “Ferrol/Análisis”, escritas en Barcelona a partir de 1946. Sobre el acto comentado entonces, se añadía: Hoxe descóbrense unha nova música, “moderna en su contexto, música lírica que explota el calor y la delicadez del sonido”- afirmaban nun amplo artigo Julia María Dopico y José Luís Mera Castro- que sigue las pautas de la línea compositiva de la época, no dejando por ello de ser unha obra de altura, de interés artístico y de gran belleza”

Joam Trillo, realizó un profundo estudio de obras suyas como el “Concertino para piano e orquesta”, el “Quarteto en Do Mayor para cordas”, el “Divertimento concertante para dous piano e orquestra de cordas con fraute obrigada”; el “Concerto para corno e orquesta”; “Tres textos cervantinos” y “Seis poesías de Antonio Machado”. Avanzaba el musicólogo: Como se pode ver, tamén o achado e a perda das obras de Arriola, son dignas da súa biografía, alén de indicativas de inmenso problema que supón a recuperación da nosa historia musical. Ao ir a falando da edición de cada unha das obras, iremos tamén facendo referencia a este problema. Adiantarnos xa que a edición foi preparada foi preparada sobre fotocopias dos orixinais coa intención de logo consultar estes para as necesarias correccions. Como logo veremos, o cotexo cos orixinas non foi case nunca posible, polo que antes nos contou Luís Mera. É de esperar que un día eses orixinais aparezcan e se poidan conservar nun lugar seguro.

Ramón García Balado

15 dic 2020 / 18:55

 

Paseos compostelanos con la Banda Municipal

  Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela Primer tramo trimestral de temporada otoñal con la Banda Municipal dirigida por Casiano Mour...