01/07/2024

Alma y esencia en el VIII Curso Airas Nunes

 Santiago de Compostela, del día 1 al 6 de julio 

Manuel López Jorge

Metidos en la octava edición del Curso Airas Nunes, será un buen momento para acercarnos a las personas que han hecho posible la evolución del mismo a lo largo de su trayectoria desde el comienzo. Los hermanos y pianistas López Jorge, han sido fundamentales para su consolidación y desarrollo. Manuel, compostelano de nacimiento, está asentado en Londres logrando consolidar una carrera que se supuso obtener importantes galardones, ofreciendo recitales en prestigiosos espacios como St. Martin in the Fields, Steinway  Hall y Saint James Picadilly, logrando consideraciones como el Leonard Smith Prize, el Brian Jeejeehoy tras concluir sus estudios de master que se confirmarán con el John Thomson Prize, por la excelencia en el tratamiento de la música camerística. También muestra interés por la creación musical, como ya demostró en una sesión seguida en el Paraninfo da Universidade, con el Golden Piano Trío: Un afogado, entre el Trío para piano, violín y chelo nº 4, Op 90, el popular Dumky, se relevantes raíces eslavas y el Trío en Si M. Op. 8, obra de juventud del venerado Johannes Brahms. El Golden Piano Trío, se había formado en los Cursos de Verano de Dartinton (Inglaterra), en 2009, y que junto a Manuel integraban el chelista Dan James y la violinista Valtie Nunn, una formación que cambió dos veces de chelista, recibiendo asesoramiento de la pianista turca Deniz Arman Gelenbe, antes de recibir la invitación para participar en el proyecto Chamber Studio, dándose a conocer por giras entre Escocia e Inglaterra y ratificarse  en el prestigioso St. Martin-in- the Fields. En su catálogo aparece además una sonata para piano estrenada en Depford (Inglaterra), un ejemplo de su madurez tras seguir la docencia del siempre apreciado Antón García Abril, con sus labores en las cátedras de composición en los Cursos U. I. de Música en Compostela y en la EAEM.  Entre sus maestros también  nos encontramos con Stephen Montague, mientras completaba su tesis de doctorado  en el Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance, obteniendo el grado de Matrícula de Honor en las clases de Pablo Ferreño. En su evolución artística pudo beneficiarse de una beca de la Fundación Barrié de la Maza.

Javier López Jorge

  Javier López Jorge
, se prodiga como pocos por las veces que pudimos seguirle en ciclos programados en el Paraninfo da Universidade compostelana. Javier, pianista precoz, tuvo como primeros maestros a Sonia Roher, Marina Shamagian, Ofelia Aznaurova, Alexander Gold Makarov y en 2006, accedería al grado Superior en el Conservatorio Superior de Salamanca logrando las máximas consideraciones bajo la tutela de Patrín-García Barredo, Miriam Gómez- Morán y en música de cámara con Andrei Frolov y Felipe Díaz, ampliando en repertorio vocal con Javier San Miguel y en la especialidad contemporánea con Alberto Rosado, al tiempo que estudiaba clave con Pilar Montoya. Fue galardonado en certámenes como el Concurso de Donostia Hiria- un segundo premio, en 2001; el Primero del Villa de Bayona y el Joan Chissel Robert Schumann Lied Competition; el Internationale Sommerakademie de la Salzburg Mozarteum Universität; el de Especialización de la Universidad de Alcalá de Henares.  Otras docencias le llevaron a asistir a cursos con Ana Guijarro, Boris Berman, Luiz de Moura, Claudio Martínez- Mehner- con el que ampliará experiencias concertísticas-, Almudena Cano, Frank Wibaut y compositores como José Luís Turina, Agustí Charles o Ramón Humet. Fue becado por la Diputación de A Coruña, para un master en el Royal College of Music. Fue importante su traslado a Hungría, en donde realizará estudios de ampliación con Péter Nagy, Gábor Csallog, Marta Gulyas, Rita Wagner, aspecto que redundará en las materias camerísticas, detalle del que queda constancia en este Curso Airas Nunes. Javier, ofreció conciertos en el Paraninfo como los seguidos con la chelista Carolina Landriscini, integrante del Soncello Ensemble; el ciclo schubertiano Die Winterreise D. 911, con Kornél Mikecz, cantante con escuela en la Akademia Ferenz Liszt; un concierto a cuatro manos, con Rosalía Gómez Lasheras, entre obras de Schumann y de J. Brahms; otro mano a mano con el chelista Iago Domínguez Eiras, en adaptación de obras concertantes de Sir Edward Elgar y Sergéi Prokofiev y el elegido con la chelista Morgana de Lafforest, con obras de Johann Sebastian Bach, R. Schumann y J.Brahms. A mayores, el ciclo Metáforas do silencio, en el que participaron los dos hermanos, dedicado a la música de cámara de Ludwig van Beethoven, en el 250 Anivesario de su nacimiento.

Millán Abeledo Malheiro, miembro de nuestra RFG, fundador del Cuarteto Novecento, realizó sus estudios con Tatiana Cucerenco y Vera Kolar, para seguir en el CSMA (Zaragoza), con Ángel Luís Quintana, quien fuera responsable de la Cátedra en los Cursos U. I. de Música en Compostela; Barbara Switalska; Natalia Shakhovskaia, en la Escuela Superior Reina Sofía y Troëls Svane, en la Hochschule Lübeck (Alemania), consigiendo premios como el Primero Nacional de Chelo de Carcaixent; el Primero de la Fundación Veo Veo; el accésit del Ruperto Chapí, o el Primero del Concurso Santa Cecilia, de Portugal.  Fundó el Bambú Ensemble; el Dúo Gamma y fue miembro de la JONDE, colaborando con orquestas como la Reina Sofía; DaCamera; la ONE; la OSG, recibiendo becas de la Fundación BBVA y Segundo Dávila. Es miembro del Cuarteto Novecento con las violinistas Ildikó Oltrai e Irina Gruia, con la viola Ionna Ciobotaru, con quienes grabó un registro en cd., con obras de Marcial del Adalid, José Arriola y Juan Durán. Este cuarteto hizo su presentación en el Paraninfo da Univerdade, ofreciendo el Cuarteto de cuerdas, de Juan Durán; Novelletten, de Frank Bridge y Minimax, de Paul Hindemith (Repertorium für militarmusik).

Cibrán Sierra, al que en más de una ocasión se pudo apreciar como asistente invitado, es autor de una obra de estudio primordial:  El Cuarteto de cuerda. Laboratorio para una sociedad ilustrada, publicado  por Alianza Editorial. Cibrán, ourensano de nacimiento, es fundador del prestigioso Cuarteto Quiroga, tan reclamado en certámenes de primer rango, ejerciendo como responsable de la cátedra del Conservatorio Superior de Aragón, compaginando con estas responsabilidades como instrumentista. El  Cuarteto Quiroga, tiene bajo su confianza la colección de los Stradivarius decorados del Palacio Real de Madrid y que en lo relativo a su ejercicio artístico, han establecido su residencia en el Museo Cerralbo. Sierra fue invitado en calidad de concertino a colaborar con orquestas de gran prestigio, impartiendo cursos como el que promueve en la temporada de música de cámara Sen batuta, en Ourense, celebrado entre 2008 y 2013. Su estudio dedicado al cuarteto de cuerda, traza una larga perspectiva desde Boccherini o Mozart, a las escuelas bohemias, los casos de Ravel y Baillot, el camino de la Segunda Escuela Vienesa, el nuevo paradigma de Béla Bartók, Shostakovich- en un punto y aparte-, el reto tras la Segunda Guerra Mundial y, como coda, hoy sí…¿y mañana?

Ramón García Balado

30/06/2024

Conferencias en el Curso Airas Nunes a cargo de María Valverde y Penélope Aboli

 Auditorio EAEM, Santiago de Compostela

María Valverde
 

Dos conferencias en esta octava edición del Curso Airas Nunes que se viene desarrollado en nuestra ciudad y que promete para el lunes y el martes, en el Auditorio de la Escola de Altos Estudos Musicais (EAEM), dos charlas confiadas a María Valverde y Penélope Aboli- 18´30 h-, una estimulante novedad confiada a dos maestras con reconocida experiencia. María Valverde, estudió en Budapest en la Akademia Ferenz Liszt y en la Budapest  Brittish  International School (2022), tras pasar por el Conservatorio Superior de Castilla y León . Recibió el Premio Diego Coca Morales, interpretando a Chopin, dentro del Concurso Internacional Ciudad de Sevilla. Lo que motiva su presencia en esta actividad, fue su colaboración en la Exposición Luís Martín Santos. Tempo de Libertad (1924/64), que ocupó las fechas desde el 21 de marzo al 9 de junio. Eligió para la misma un repertorio elegido que tomaría la Sonata nº 30, en Mi M., Op. 109, de Ludwig van Beethoven; la Humoresque en Si  M., de Robert Schumann; piezas selectas de la Música callada, de Frederic Mompou- muy a tono con la disertación- y en clave jazzística de la vanguardia rompedora After Bach, lectura según el prisma de un talento como el de Brad Melhdau. Martín Santos, conciencia de años amargos a través de un relato que sirvió como argumento de referencia para  toda una generación de postguerra: Tiempo de silencio (1962), un rotundo manifiesto para quienes pudieron compartirlo como denuncia, gracias a su escritura elaborada y hasta cierto punto barroquizante, en los márgenes de clara denuncia social del presente del país. El Madrid de finales de los cuarenta, dentro de una estética amarga y realista, en la que Martín Santos, fue una figura de escritores entre los que también aparecían Juan Benet. La acción del relato, transcurría en el Madrid sórdido y que en su trazado literario, nos ubicaba en los márgenes de una obra en forma de documental, perfectamente resulta. El uso tanto de la metáfora, como la metonimia y el agudo instinto de cierto humorismo, servirá para superar los condicionantes agobiantes de la censura imperante. Quedaban influencias posibles de Franz Kafka o Thomas Mann, en las desgraciadas aventuras del joven protagonista-el investigador médico Pedro-, que nos retrotraería a personajes ya tratados por Azorín y Baroja. La aceptación de Tiempo de silencio como conciencia de un período histórico, dejará como secuela póstuma Tiempo de destrucción, editada en 1970, restos de un trabajo no concluido tras la muerte del autor en 1964, serie de partes y fragmentos que supo articular el especialista José- Carlos Mainer poco después, siguiendo los dictados del escritor nacido en Larache (Marruecos).

Penélope Aboli

 Penélope Aboli,
compañera en esta propuesta de dos conferencias, nació en Mieres, comenzando sus estudios musicales con Francisco Jaime Partín, completando los de Grado Superior en el Conservatorio Profesional Superior de Oviedo. Participó en clases directas de Josep Colom, en el Aula de Música de Alcalá de Henares- responsable también de la Cátedra de piano en el Curso U. I. de Música en Compostela y apreciado por sus iniciativas en los proyectos de la Fundación Juan March, modélica en sus ambiciones. También se formó con una serie de masters seguidos en la Manhattan School of Music (New York), con Salomon Mikowski, R. Goode, D. Dubaï, M. Voskresensky, I. Zaritskaia, S. Costa y Lucca Chiantore, Fue galardonada en certámenes como Primeros Premios del Ciudad de Jaen; el Ciudad de Albacete; el internacional Ciudad de Oviedo; el Festival de Primavera de la Real Maestranza de Sevilla, entre colaboraciones con orquestas.  Traíamos a cita la Fundación Juan March y con ella realizó proyectos como el ofrecido hace unas temporadas, en un especial  de matinales en la que se programa se centraría en una selección de obras de distintas épocas y estilos, comenzando por György Ligeti, con Música ricercata, completada en 1953, reclamo de todo el concierto. El Ligeti  irrenunciable en las actividades centradas en el ámbito contemporáneo, el alumno de Bartók y próximo a Igor Stravinski, esa vez con una de las piezas, la última en dedicatoria y homenaje a Frescobaldi.   Antonio de Cabezón, santo y seña del tiento ibérico, a través de piezas recuperadas por su hijo Hernando, Dulce memoria, que igualmente sería glosada por Diego Ortiz. Barroco ibérico que legará una inmensa cantidad de obras, actualmente verdaderas preferencias de especialistas de las llamadas músicas informadas.  También y para secundar aquella matinal, el Brahms siempre bien recibido de la serie de composiciones postreras, la que se incluyen en los Op. 117, Op. 118 y Op. 119, entre las que no está de menos la Op. 116, la primera de ellas, el Capriccio en Re M. Piezas cortas a modo de ejercicio de reflexión que a la postre,  se convertirán en apetencia de aficionados y profesionales, tan habituales en los bises como detalle de consideración.

Ramón García Balado

Curso Arias Nunes en su octava edición

 Santiago de Compostela

Actividades del Curso Airas Nunes, entre labores docentes y conciertos de alumnos que abarcará desde el día 1 al día 6 del presente mes, y en el que se mantiene la relación de cuadro de profesores en mayor medida con respecto a otras convocatorias con el añadido de las charlas de divulgación en el Auditorio de la EAEM, de las que serán protagonistas  María Valverde y Penélope Aboli que se anuncian para el lunes y el martes- 18´30 h-, una novedad en este estimulante proyecto que suele ofrecerse a comienzos del período estival. La idea conserva la confraternización entre profesores y alumnos, procedentes de 13 países distintos desde Europa a los Estados Unidos o Japón, fomentando preferentemente las atenciones a los géneros cameristicos, a tenor de las posibilidades de recursos y la limitación de fechas, un intercambio de pareceres y experiencias en un permanente beneficio de confluencias, aspecto del que guardamos referencia y desde la primera convocatoria, nacida en su momento casi como una azarosa aventura por iniciativa de profesionales de la música, entonces recurriendo a las colaboraciones continuadas con la USC, a través del Paraninfo; La Escola de Altos Estudos Musicais, La Escola Berenguela o el Centro Galego de Arte Contemporáneo.

Para entrar en materia, bastará con citar al cuadro del profesorado, comenzando con Claudio Martínez-Mehner, asiduo en otras reconocidas convocatorias, un músico con sólidos antecedentes familiares y formado en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, con Amparo Fuster, Pedro Lerma, y Joaquín Soriano, aunque profesionalmente llegó a ser intérprete de viola en la JONDE, y violinista, violista y  clavecinista en la O. del Colegio Alemán de Madrid. Amplió ya en el piano, en el Conservatorio Chaikovski de Moscú, y en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, de Madrid, con el siempre admirado Dmtri Bashkirov. Amplió en la Freiburg Universität, con Vitaly Margulis; en la Fondazione per il Pianoforte (Como), y en el Conservatorio Peabody de Baltimore, con Leon Fleisher, asistiendo regularmente a masterclasses de Murray Perahia, Fou Ts´ong, Mstislav Rostropovich, Alexis Weissenberg, Karl-Ulrich Schabel, Dietrich Fischer- Diskau o György Kurtág. Fue finalista del Concurso de Piano Paloma O´Shea, logrando primeros premios del Pilar Bayona; de la Fundación Chimay (Bégica) o Dino Ciani (Italia). Colabora como intérprete con primeras orquestas y que compagina con labores camerísticas: Cuarteto Casals, con el que registro obras de Brahms, entre  labores didácticas como las que mantiene en el Conservatorio Superior de Salamanca, en el de Aragón y en la  Köln Tanz und Music Universität.

Kennedy Moretti, dotado y sobresaliente repertorista, dejó excelentes impresiones en visitas a ciclos especializados como el dedicado al Lied y la Canción en las Ciudades Europeas hace unas temporadas, el dedicado a la Canción Popular Europea, junto a la soprano María Espada; el chelista Plamen Velev y el violinista Lucas Alemán. Kennedy Moretti, natura de Brasil, ha demostrado  siempre su talante en estos dominios y que confirmará en las exigencias de las labores docentes. Estudió en la Akamedia Ferenz Liszt de Budapest y en la Escuela Superior de Música de Viena. La condición de notable repertorista se ratificaría precisamente en Viena con ampliación de recursos en la Ópera Nacional de Hungría; el Volsktheater Wien y otros entes como la Neue Oper  Wien, llegando a ser acompañante de maestros como Alfredo Kraus, entre  1994/9, en la Escuela Superior Reina Sofía de Madrid. Estrenó obras de Alexander Wagendristel, Helmuth Jasbar o Wolfram Wagner. Su carrera dilatada que le permitió colaborar con artistas señeros en su mejor momento, realizando importantes giras internacionales.

András Kemenes, veterano por excelencia del curso desde los comienzos, digno representante de la incuestionable escuela eslava, tuvo la generosidad de compartir las labores docentes con otras concertísticas, maestro con fundamentos en la Akademia Ferenz Liszt, de Budapest co Pál Kadosa, Gyorgy Kurtarg  o Ferenz Rados. Pasó por el Conservatorio Tchaikovki; el Instituto Kodaly ; la Karl Maria von Weber Hochschule für Musik, de Dresde con Amadeus Webersinke  y en el campo de la interpretación formó dúo con C. Gabor. Realizó un registro en cd, con Otto Kertés (violín) y Zoltan Gy- ngsy (flauta) o el realizado con el flautista Zoltan Gyönyössy. Recordaremos entre alguno de sus conciertos, el ofrecido con la violista Riuka Golani, que pudo seguirse eAn el Paraninfo da Universidade, con una adaptación para viola y piano de la Sonata Arpeggione, de F. Schubert y la Sonata Op. 147, de Dmtri Shostakovich.

En las especialidades de cuerda, contaremos con Lara Fernández, viola, instrumentista que estudió con Jensen Horn –Sin Lam y Elena Pochekina en Madrid, para continuar en la Escuela Superior de Música de Aragón  con Avri Levitan y también con el Cuarteto Quiroga y Kennedy Moretti en la Hochschule für Musik Hans Eisler, de Berlín, donde tuvo como maestro a Volker Sprenger y Eberhard Feltz en la Hochschule für Musik, Theater und Medien, de Hannover, junto a sus compañeros del Cosmos Quartet, en donde seguiría las atenciones de Oliver Wille. Ampliaría en masterclasses con profesores como Tatjiana Masurzeoko, Amihai Grosz, Thomas Riebl, Jonhatan Brown, Simon Jandl o Tabea Zimmermann. Su vocación por el espacio camerístico, mantiene una intensa actividad compartiendo labores con Elena Richter, Emmanuel Paud, Kuba Jakowicz, Sergey Ostrovosky, Stephan Picard, Johannes Meissl, recibiendo invitaciones de certámenes como: el Festival Int. de Berlín; el Musik in the Valley Kfar  Blum (Israel); la Semaine Musical de Burg- en-Bresse; la  Schubertiada de Vilavertrán; la Quincena Donostiarra o el Streichquartettfest Heidelberg y el Internacional de Granada. Recibió becas de Ibercámara; Juventudes Musicales de España y de Irene Steels-Wilsing Stiftung.

 El chelista Xavier Gagnepaine, muy asentado en los proyectos de este ciclo en los frentes más diversos, fue alumno dilecto de Maurice Gendron, quien a la postre será una de las referencias francesas del instrumento tras estudiar con Jean Mangot, artista que recibirá trato de favor en los salones de mayor prestancia, aspecto que repercutirá en su alumnos, al tiempo que será artista encumbrado en los medios de élite en los que aparecían J.Cocteau, Picasso, Poulenc y otros de aquella Francia divinizada. Fue miembro de la Orchestre de Paris, sustituyendo entonces a G. Cassadó, en el Concierto para chelo, de Dvorak. Nombres como Jean Français, Paul Hindemith o F. Poulenc y Pau Casals, tendrán estreno de obras suyas, tema que repercutirá claramente en sus alumnos. Gagnepaine, estudió en Munich y Sâo Paulo, fue miembro del Cuarteto Rosamonde, cultivando también la dirección orquestal. En estos ciclos camerísticos de Curso Airas Nunes, pudimos seguirle en un concierto que incluía la presentación de una obra pedagógica fundamental: New Urtext of cello studies by Popper with a second voice composed, en una velada ofrecida en el Monasterio de San Paio de Antealtares. Llevó a registro la integral de obras de Gabriel Fauré para el cello para el sello Zig-Zag.

Ramón García Balado

26/06/2024

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa

Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa, ofrece en el Pazo de Rubiáns- día 29, a las 12´00 h-, uno de sus conciertos peculiares, esta vez con el Cuarteto Novecento formado por miembros de la RFG, siempre tan activos y que pondrán en atriles su reciente registro discográfico presentado hace unos meses en la SGAE compostelana. Tres composiciones de autores gallegos distanciados por la época y el estilo: Marcial del Adalid, José Arriola y el especial invitado Juan Durán, un trabajo de divulgación, en el buen criterio de esta formación camerística que han logrado asentarse en la realidad cotidiana de nuestras actividades de programación. Apreciados y muy queridos, admirados a mayores por las labores didácticas que vienen ejerciendo en la Escola de Altos Estudos Musicais, con resultados palpables en los ciclo de las sesiones de alumnos en los que han conseguido elevar el nivel a un grado realmente admirable. Son el Cuarteto Novecento Ildikó Oltai e Irina Gruia- violines, Ionela  Ciobotaru- viola- y el chelista Thomas Piel, sustituyendo  a Millán Abeledo. Un Cuarteto que como tal, se presentó en un concierto ofrecido en el Paraninfo da USC- 2016-, entonces con obras de Dmtri Shostakovich, Benjamin Britten, Joaquín Turina y Béla Bartók, quizás entonces con la esperanza de que el proyecto tuviese continuidad. Para confirmarlo, aquí les tenemos en la plenitud de su vigencia artística, perfectamente compaginable con sus responsabilidades con la orquesta que dirige Baldur Bröninmann, y que clausuraron la temporada con la curiosa pieza Atlas Eclípticalis- de John Cage, estreno en España y obra peculiar por sus recursos y opciones de planteamiento; el Concierto para violín en Re M. Op. 35, de Erich W. Korngold- nombre siempre asociado a las bandas sonoras para el cine, en sus años gloriosos- y la Sinfonía en tres movimientos de Igor Stravinski, destilado del puro neoclasicismo. También los alumnos del CAEO de la EAEM. Tuvieron su fecha de reserva el pasado día 6, bajo la dirección de Sebastian Zinka.

Marcial del Adalid (1826/81), es autor del Cuarteto para cuerdas en Sol M. op. 16, genuino representante del rexurdimento galego, compositor formado con Ignaz Moscheles en Londres- quien había sido alumno de L. v. Beethoven, y que se decidió por esa corriente próxima a las urgencias de la época dejando ejemplos como los Cantares viejos y nuevos de Galicia, conjunto del legado mantenido en su mayoría por tradición oral, tema que muchos creadores del XIX, convertirán en punto de referencia de sus estilismos. Margarita Viso, fiel defensora del maestro y estudiosa de su verdadera importancia en esta dimensión como editora, comentará sobre este Cuarteto en Sol M. Op. 16, de 1872, es precisamente la única incursión en este género camerístico en el que se observa la importancia de L.v. Beethoven, ya desde el tiempo inicial, para confirmarse en el resultado de esos cuatro tiempos: Allegro; Andante; Minuetto y Finale. Moderato molto, quasi andante. Allegro assai. El minuetto desplaza al Rondó típico del clasicismo, destacando la belleza evocadora del Andante quasi adagio y que se acerca a la Sonata Patética del Divino Sordo. La estudiosa nos pondría al día en cuanto a la reelaboración del cuarteto, que someterá a revisión en París, en 1879, que volverá a corregir en su casa de Lóngora en 1880.

José Rodríguez Carballeira (1895/1954) , más conocido por Pepito Arriola y cuyas obras fueron recuperadas estas últimas temporadas por la programaciones de la RFG, había sido un niño prodigio con una compleja biografía a consecuencias de una vida azarosa. Tuvo la fortuna de disfrutar del mecenazgo de la Reina regente María Cristina, quien le facilitó la posibilidad de recibir una beca para estudiar en Alemania con Richard Strauss, ampliando en dirección con Arthur Nikisch. Será con todo un notable virtuoso durante años, que le permitirán realizar giras que le llevarán hasta el Cargenie Hall neoyorquino y el Metropolitan. Quedará en medio la tragedia sufrida durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente en Berlín que le obligará a volver a España tras la pérdida de su patrimonio. El Cuarteto en Do M., se desarrolla en los cuatro tiempos preceptivos: Andante molto-Allegro non troppo; Moderato; Allegro giocoso y Finale. Ciaccona-Fuga-Andante Molto, obra fechada en 1949 (Barcelona), en una encarecida dedicatoria a su madre, obra que se resuelva en una escritura imbricada propia del postromanticimo en el que estaba inmerso, ese estilo propiamente germano que muestra evidentes afinidades con su preceptor Richard Strauss- nunca tan vigente tanto por sus óperas como por sus deslumbrantes poemas sinfónicos-, un trabajo, el de Arriola, de notable profundidad de criterio gracias a su densidad e intensidad líricas. El contrapunto realza la capacidad creativa del compositor que llega a la  cumbre en el Finale. Ciaccona-Fuga-Andante Molto, partiendo de un poderoso motivo principal en el Primer movimiento. La partitura del cuarteto fue publicada por el Consello da Cultura Galega, en 2010.

Juan Durán, nacido en Vigo y con reconocida trayectoria, se añade como invitado del propio Cuarteto Novecento- con raíces viscontianas-para lo que fue este registro discográfico publicado con Brilliant- Classics, una editora con proyección internacional. Juan Durán nos brindó en esta temporada su cantata Terra, para solistas, coro y orquesta con la OSG, dirigida por Víctor Pablo Pérez, teniendo como solistas al barítono Javier Franco, al Coro de la OSG, dirigido por Carlos Mena y Javier Fajardo y que tuvimos a mediados de noviembre, completando jornada con la Sinfonía nº 3, en Mi b M. Op. 97 (Renana), de Robert Schumann. Durán fue Premio de la Crítica en 2009,  Premio da Cultura Galega, en 2013, a los que se añadía el Premio Reina Sofía de Composición en 2018. Es miembro de la Real Academia Galega das Belas Artes. El Cuarteto para cuerdas que nos presenta, es obra que se resuelve en tres tiempos claramente expresivos por sus connotaciones estilísticas: Pasodoble; Blues y Samba, un trabajo de 2007, que había dado a  conocer el Grupo Instrumental Siglo XX, que dirige el veterano maestro Florian Vlashi, consiguiendo una obra especialmente sugestiva por esa selección de modismos cercanos a perfiles de folklore urbano, una voluntad abordar las esencias de la  danza en forma de pasodoble; el melodismo arraigado en el blues de procedencia negra y las cercanías efusivas de la samba brasileña. La partitura del cuarteto, había sido publicada por Dinsic, en 2008.

 Ramón García Balado

Conciertos de alumnos del Curso de Cámara Airas Nunes en el CGAC

  Centro Galego de Arte Contemporánea,  Santiago de Compostela Para culminar las actividades del Curso de Cámara Airas Nunes de Cámara , con...