14/07/2023

Gala Lírica para un aniversario

 

Principio del fA Coruña - 12/09/2022

Cuadro de protagonistas a la medida de la convocatoria y los hechos confirmaron los resultados. Angela Meade, por su apabullante impresión que nos dejó como Leonor de La forza del destino de la semana pasada en la asunción de tan sufrido rol en sus exigencias. Moisés Marín, al que tendremos en la próxima Norma de Bellini, y que en la temporada recién concluida se le pudo seguir en óperas como Les Contes de Hoffmann, de Jacques Offenbach en el Palau dels Arts de  Valencia o en Le Nozze di Figaro de Mozart, en el Teatro Real.

Borja Quiza, talento de la casa- Don Carlos , en La forza del destino, de la pasada semana-, fue protagonista de la curiosa y testimonial El abrecartas, obra póstuma de Luís de Pablo, mostrando igualmente excelentes dotes con pinceladas cómicas en La verbena de La Paloma-Julián - o en los estilismos barrocos de Vendado es Amor, no es ciego, de José de Nebra, ofrecidas en otras convocatorias, y en otra sentida gala lírica en el entorno rossiniano dedicada a Alberto Zedda, en el recuerdo, en 2017.

Veronika Dzhioeva, a la que tendremos en la Norma de V.Bellini,  prestigiada garantía eslava que siempre goza de buena acogida, como ya tuvimos en el recital de apertura con Asmik Grigorian.  Veronika, es artista con raíces profesionales con el Teatro Bolshoi, y que presta importante atención a la recuperación de óperas de tradición rusa, que reclamaban esa puesta al día.

Luiz Ottavio-Faria- Padre Guardiano de La forza del destino-, el bajo apreciado por su particular registro y que en lo relativo a la presencia escénica muestra recursos de cuidada caracterización de personajes, le pudimos apreciar en este certamen  en roles verdianos como Attila o el temible Il Grande Inquisitore

Mónica Redondo- Curra en La forza del destino- pone el punto de gracia con esta mezzo que recibía  la justa valoración de su incorporación al elenco.

Por si quedan dudas, una primera parte de tentaciones rossinianas y casi un recordatorio al añorado Alberto Zedda, la Sinfonía  de Aureliano in Palmira para tomarle el pulso a esta especial consideración, el dramma serio  cargado de números dedicado a la voz y que añade también, en consideración al Coro Gaos, L´Asia in faville è volta, el coro de pastores  del segundo acto, en esta ópera con destino al Teatro alla Scala milanés y que había tenido la dirección de Alessandro Rolla, en su estreno de 1813.  

Angela Meade, Moisés Marín, Mónica Redondo, y el Coro Gaos, otorgaron colorido en el espectro de registros vocales, en Dunque ingrata, de Ricciardo e Zoraide, ópera que en su gala de presentación, había contado con la gran Isabel Colbrán como figura  estelar, y cuyas garantías fiables parecen conservarse  en la edición crítica de Federico Agostinelli y Gabriele Gravagna en la Fundación Rossini de Pesaro.

Más rossinianas con el duetto de Zelmira  a cargo de Veronika Dzhioeva y Mónica Redondo Perchè mi guardi e piangi, recitativo acompañado y  dúo entre Zelmira y Emma, una Zelmira a la que también dio lustre la Colbrán, en este dramma per musica tomado en lo literario de Dormont de Belloy, para el Teatro San Carlo, de Nápoles. Entonces, Emma había sido Anna María  Cecconi, y cuya partitura autógrafa se guarda en el Conservatorio de París.  Para completar el aparatado del Cisne de Pesaro, La Donna del lago, con Eccomi a Voi , miei prodi, en la voz de Moisés Marín, aria para lucimiento personal por las exigencias que se demandan al cantante cara a cara con el coro, y que se ofrece en el primer acto, rol de Rodrigo di Dhu en un despliegue de lucimiento, para este melodrama que remite a Walter Scott y que fue recibido con entusiasta aceptación hasta que en tiempos recientes, su centro por excelencia sería el Maggio Musicale Fiorentino, a  partir de 1958.

Angela Meade y el Coro Gaos, se impusieron con Quel sangue versato, de Roberto Devereux (Gaetano Donizetti), de consabido temple elegíaco y cumbre de una trilogía basada en las heroicidades traspuestas del XVI, con anclajes en Anna Bolena y María Estuardo aunque vagante a su sombra. Similar temple en cuanto a visceralismos desde las entrañas, en la que la protagonista Isabel, rinde por su poderío de coloratura.   

Luiz Ottavio-Faria, de nuevo nos arrastró en la continuación con Son Io spirito che nega, del Mefistofele de Arrigo Boito, aria tremebunda para sus innegables cualidades fruto de un físico poderoso. En verdad, el espíritu que todo lo niega, en respuesta a Fausto.

Para el barítono Borja Quiza, otra tentativa a partir del Don Carlo, de Verdi, Son io, mio Carlo, declamación estremecedora, en síntesis, que alcanza el grado de acaparamiento de algunos de sus dúos, que otorgan fuste a esta ópera que supo sacar el mejor partido del texto de F.Schiller, como el monólogo Ella giammai m´amò!, el aria de Isabel de Valois, Non piangere mia compagna o el dúo de Rodrigo y Don Carlo  L´Ora suonò, en esta ópera de imponente bravura.  

Para el Coro Gaos, el Verdi no tan distanciado con respecto a éste, el de Macbeth, del que se tomaba Patria opressa, con reminiscencias reivindicativas.  De Francesco Cilea, el Intermezzo de Adriana Lecouvreur, modismos del verismo en sus aspiraciones de enmarcarse en un continuum.

De Adriana Lecouvreur,  el aria  Ecco, respiro appena… Io so l´umille ancella , página seductora donde las haya, en la voz de Veronika  Dzhioeva, esa actriz que pretende rebajar el grado de los elogios cargantes, sintiéndose precisamente l´umille ancella, y que en lo interpretativo se inclina a una  lírico-spinto. 

Mónica Redondo, se  decidió por  Samson et Dalila de Camille Saint- Saens, con Amour! Viens aider ma faiblesse (¡Amor!, ayúdame  en mi debilidad), la cortesana que con todo, no disimula resquemores. Para embriagarnos sin reparo, Angela Meade nos obsequió con la inmarcesible Ebben? Ne andrò lontano, del primer acto- La Wally-, de Alfredo Catalani y que demanda en el canto una considerable flexibilidad y recursos por lo que se ha convertido en una preferencia en todo tipo de galas y recitales. En el bis, coro y solistas con el director entregado José Miguel Pérez Sierra y la Orquesta Sinfónica de Galicia, en un canto solidario, con el Va pensiero de Nabucco.

Ramón García Balado

 

LXX Festival de Amigos de la Ópera de A Curuña

Angela Meade, Veronika Dzhioeva, Borja Quiza, Moisés Marín, Luiz Ottavio-Faria, Mónica Redondo.

Coro Gaos / Fernando Briones. 

Orquesta Sinfónica de Galicia / José Miguel Pérez Sierra.

Teatro Colón, A Coruña

 



III Concurso de Canto Compostela Lírica: José Otero (In memoriam)


Urgencias consabidas obligaban a esta convocatoria del “III Concurso de Canto Compostela Lírica”, en propuesta de “Amigos de la Ópera de Santiago” y que desde su primera cita, venía celebrándose en el Teatro Principal, repartido en dos sesiones, y que otorgaba dos primeros premios a los que se añadía el “Premio Andrés Gaos”, al mejor intérprete gallego. Una actividad que disfrutó de los patrocinios de la Dirección Xeral de Políticas Culturais da Xunta de Galicia, la Diputación de A Coruña, el Concello de Santiago, el Conservatorio Profesional de Música de Santiago, la Universidade de Santiago, La “EAEM”, el “CGAC” y quienes otorgaron su grado de atención desde los comienzos, la “”Fundación José Otero-Carmela Martínez (Con Galicia en el corazón)”. Para presidir el cuadro del jurado, se mantenía el mismo criterio que había motivado la iniciativa desde el primer año, todo un reclamo asegurado y que con evidentes resultados, arrastró un aluvión de aspirantes. Estábamos con Arturo Reverter, en la presidencia; la crítica musical Victoria Stapells ; el director de los coros de la “OSG” y de “Les Illes Balears”, Joan Company Florit; el director de la ópera de Oviedo, Celestino Varela; el pianista Maciej Pikulski- que participó en el reciente “Ciclo de Lied” -; la profesora de canto y mezzo soprano Graziela Valceva Fierro y en calidad de secretario, sin voz ni voto, el secretario de la organización José Mª Miranda Boto, que tuvo unas palabras de agradecimiento antes de la final, recordando la figura de José Otero, a quien se dedicó el certamen.

Del curso precedente, conservamos el recuerdo de sus ganadoras, la ucraniana Olga Syniakova, la portuguesa Beatriz de Sousa y la gallega Lucía iglesias, quienes estuvieron asistidas por los pianistas Carlos Enrique Pérez y Teresa Cantalejo. Los rendimientos artísticos dejaron como beneficio la participación de las dos primeras en el “Orphée et Eurydice”, de Gluck/ Berlioz, de 1859 en los años del magnate Leon Carvalho, cuya rol original de castrato, se había transcrito para voz de contralto. Una producción operística para la temporada del Auditorio, con nuestra “RFG” y Paul Daniel, disponiendo del “Coro de la OSG”, en grabación y en un trabajo técnico excelentemente coordinado. Fue Beatriz de Sousa “Amour” y Olga Syniakova “Orphée”, para disfrutar de la compañía de Alicia Amo como “Eurydice”.

Previo al comienzo del concurso, un obsequio para entusiastas y aficionados, la presentación del libro “Beethoven: Un retrato vienés”, editado por “Tirant Humanidades”, una meditación a la par entre Arturo Reverter y Victoria Stapells, la canadiense que llegó a nuestro país allá por 1976, para investigar en profundidad en el Archivo General de Indias y cultivar labores de traducciones para editoriales y compañías líricas desde el Teatro Real al Teatro La Maestranza sevillano. De Don Arturo “Don Ottavio”, poco que añadir: una autoridad a la que debemos una abundancia impagable de publicaciones o trabajos para los medios de comunicación. El libro, toda una joya, convida a una lectura gozosa y que para el caso, convendrá en que nos paremos en el capítulo noveno: “An die ferne Geliebte” (1816): En pos de un ideal; Beethoven en su relación con las mujeres- amistad, amor o ambos- o la incógnita para llenar tesis y polémicas- ¿la amada inmortal?, Josephine von Brunsvik o Antonie Brentano.

Vaya por adelantado el agradecimiento a los dos pianistas que colaboraron en los acompañamientos, Borja Mariño y Carlos Enrique Pérez. Una final resultado de una convocatoria, en la que el número de damas, quintuplicaba al de varones, pero cuyos resultados fueron los observados, con un primer premio para el contratenor Christian Gil, con una elegante “messa di voce” y presencia para el rol haendeliano a medida: “Che più si tarda, omai...Stille amare” , de “Tolomeo” y “Perché tacer deggio...cara, lontano, ancora”, de “Ascanio in Alba”, de Mozart. Complejo decidirse entre las aspirantes sopraniles, que definitivamente se decantó por Annya Pinto, con el segundo premio, de timbre penetrante y centro amplio para dos arias cumplían en los aspectos comparativos, “Dieu! Quel frisson court dans mes veins” y la coqueta “Ch´il bel sogno di Doretta”, de “La Rondine”, pucciniana. Tercer “Premio Gaos”, a la mejor voz gallega, para el bajo Alejandro Baliñas, dotado de unas cualidades físicas “ad hoc”, de recursos equilibrados y tonantes para las dos arias en disputa, la especie de cavatina del “Conde Rodolfo” de “La sonnanbula”, de Bellini, “Vi ravisso, o luoghi ameni” y el “Don Basilio” fuera de sus cabales con “La calunnia` è un venticello”, de “Il Barbiere di Siviglia”. Novedad en la convocatoria, la beca concedida por Graziella Valceva Fierro, con masterclasses impartidas por ella, en el “Talent Summer Opera Course & Festival”, para ampliar estudios en Brescia y Verona, el próximo mes de julio, y que se llevó la soprano Sara Bañeras, pura efusividad y calidez, por “Depuis le jour”, de “Louise”, de Gustav Charpentier.

Ramón García Balado

06 dic 2020 / 18:56

 

Chacona: A canción de Santiago por el "Grupo Resonet", en la Catedral de Santiago

7 julio 2022

Concierto del grupo “Resonet”, que dirige Fernando Reyes en la Catedral de Santiago bajo el reclamo “Chacona. A Canción de Santiago”. “Resonet” estará integrado por la soprano Mercedes Hernández, el contratenor David Sagastume, el tenor Christian Losada y el barítono Andrew Robinson, asistidos por el Obradoiro de Cultura Tradicional “Ultreia”, y la “Escolanía da Catedral de Santiago”, que tutela J.L. Vázquez, destacando las voces de la soprano Rosana Domínguez, el contratenor Miguel Ulla, el tenor Manuel Tojo y el barítono José Luís Vázquez. Del Obradoiro “Ultreia”, cobran protagonismo el uso de zanfona, violín barroco; flautas, oboe barroco y chirimía; tiorba y guitarra barroca, violón, salterio y percusión. Fernando Reyes, oficia como director y responsable de los arreglos musicales.

Fernando Reyes es quien nos trasmite la esencia de este concierto: “A chacona é un dos máis sólidos elementos históricos que contribúen a dar unidade ao mundo Occidental. Forma musical, danza, estructura constructiva presente durante séculos en todos os ámbitos da sociedade Europea e Americana, é considerada un dos tesouros que a cultura barroca legou de forma permanente ao patrimonio universal. A chacona foi recreada por prácticamente todos os compositores e compositoras de durante máis de dos séculos. Monteverdi, Haendel, Vivaldi, Bach, entre moitos outros, compuxeron chaconas que hoxe son consideradas entre as máis grandes obras de arte da humanidade. Nese tempo, todas as persoas que cantaban e tocaban nos templos, teatros, nos palacios, nas casas, nas prazas de toda Europa e América, coñecían, improvisaban e interpretaban chaconas, Investigadores de todo o mundo, buscaron dende o século XIX, os orixes da chacona, A teoría máis aceptada foi, ata hoxe, que viña de América.”

“No ano 1456, uns nenos cantaban e danzaban unha cantiga na Catedral de Santiago. Era un canto sinxelo pero cunha forza emotiva e refinamento descomunal. Era un deses cantos que non se poden esquecer. O peregrino inglés William Wey, estaba alí e copiouno no seu diario. Esa é a primeira chacona escrita. O canto de “Jaco”, de “Tiago”, de”Santiago”. O “Camiño de Santiago”, foi a vía pola que o canto de Santiago, chegou a todos os rincons do mundo Cristián, inicialmente nas voces de peregrinos e peregrinas, e nas súas guitarras. A chacona, é o maoir conxunto patrimonial relacionado con Santiago de Compostela e os seus camiños descuberto no últimos 100 anos. Neste concerto, que inicia unha serie de iniciativas que celebran esta decuberta, “Resonet” o grupo profesional de Música Antiga máis prestixioso de Galicia. Presenta un apaixonante percorrido por algnhas das chaconas más coñecidas e outras que quedaron esperando nos arquivos ata hoxe.”

Cinco serán los apartados elegidos de obras y autores, con sus pertinentes encabezados. “(Bona vie). Bó camiño! Boa vida!”. A modo de salutación, y del “Codex Calixtinus”, la pieza “Vox nostra resonet”, de la que precisamente el grupo tomó el nombre y que goza de inabarcables lecturas por parte de formaciones tanto filológicamente estudiadas como por entusiastas aficionados que merodean en los ámbitos de las músicas antiguas. “Pour avoir mon dieu propice”, es una canción de Pierre Philippes, de “Les Rosignols Spirituels” (1616). Pieza con ciertas dudas de autoría y que el grupo incorporó a su trabajo “La Grande Chanson” (As cancións dos peregrinos de Santiago. Francia ss. XVII e XVIII”, en el apartado “A continuación do viaxe”, cd en el que colaboró “O Museo das Peregrinacións”. Del mentado diario de William Wey (1456), la testimonial “Sante Jaco a Compostela”.

“A canción da boa noite”, segunda serie, otras tres piezas, comenzando por “Der Nachwächter” (Chaconne), de Heinrich I. Franz Biber, violinista en la corte del príncipe.-arzobispo de Olmütz, hasta pasar a la corte de Salzburgo, como m.c., destacando por sus obras para violín merced a su empleo de la”scordatura” y las cuerdas dobles, quedando como una de las figuras del Sur de Alemania, distanciándose de la influencia de la escuela italiana, mostrando nuevos rasgos que confirmarán en lo que fue la “Escuela vienesa”. De Francisco Guerau, “Marionas”, cantor, compositor y músico de la Real Capilla y responsable del tratado “Poema armónico”, documento fidedigno de la guitarra del Renacimiento español. Fue además, contralto de esa Capilla Real y responsable, como maestro, de los “Niños cantorcicos”, tras el abandono de José de Torres, mirando el cuidado de las grandes prendas de virtud. Frei Manuel Blasco, en esta secuencia de maestros, queda representado por “La chacona me piden ¡vaya!” (Villancico al Nacimiento (1668).

“A chacona escondida”- por lo que guarda de oculto-, vendrá con un “Anónimo de la Catedral de Lima s. XVII”, titulado “Un juguetico de fuego”, formas y procederes de los llamados cantos de ida y vuelta, tanto sacros como profanos que arraigaron en la Metrópoli y la América colonial, con ejemplos de profundo arraigo en el estilo musical de la chacona. Johann Hieronymus Kapsberger (1640), con otra pieza de “Chacona”, músico calificado como Girolamo Tedesco della Tiorba, con lo que ya mucho queda dicho, un laudista y compositor de larga sobra y que dejó en Venecia noticia de su prestigio, antes de pasar a Roma, en donde estuvo al servicio del Papa Urbano VIII, siendo ese dotado virtuoso de la tiorba y del chitarrone, mientras se ubicaba al frente de los comienzos de la monodia. Sus obras, serán comentadas en sus aspectos, por A. Kircher, al que trató en Roma. Diego de Muelas, y “Cum audisset Johannes Ductus est”, maestro en la Capilla de La Encarnación de Madrid, y que tuvo fuertes lazos con Santiago. Su legado, se conserva en La Encarnación, en los Archivos de Montserrat y en Santiago de Compostela, con otras obras repartidas entre la Catedral de Astorga y laBibioteca Nacional “O vos omnes” y villancicos diversos en el Monasterio de El Escorial. Joam Trillo y Carlos Villanueva, investigaron sobre obras suyas, concretamente “Polifonía sacra galega”. Del maestro de capilla de la Catedral de Santiago, José de Vaquedano, al que dedicaron ciclos y grabaciones nuestras agrupaciones de repertorios sacros, se elige “Hala, hola. Jácara a 8 al nacimiento”.

“A canción do Paraiso”, quinto apartado, los manierismos sublimes de Claudio Monteverdi, en la “Canzonetta morale:Chi vol che m´innamore” y “Laudate Dominum”, un compositor más en boga desde el advenimiento de las tendencias historistas, que dignifican el impresionante catálogo de las colecciones que jalonaron las fructíferas etapas de su vida, desde Cremona, a Mantua-en la corte de los Gonzaga, con sus voluptuosos libros de madrigales o la ópera “Orfeo” y los “Scherzi musicali a tres voci”, la fiesta “L´Arianna”. Los años venecianos, que continuarán los libros de madrigales y obras como “Il Combattimento di Trancredi et Clorinda”. Las fiestas de Parma o los “Madrigali guerrieri et amorosi” y monumentos como “Selva morale e spirituale”, para culminar en la apoteosis de “L´Incoronatione di Poppea”. Un Haendel al que no se renuncia con otra “Chaconne”, procedente de la ópera “Almira” cerrando círculo con C.F.Rolla, en su “Ciaccona di Paradiso, e d´inferno”.

“A canción de Santiago”, epílogo, con tres piezas, de nuevo y del diario de William Wey, en arreglo del director Fernando Reyes, como colofón, “Sante Jaco a Compostela”, al que precederán Andrea Falconiero, con “L´Eroica.Sonata a trè”, un laudista y compositor que había tomado la plaza de Santiago Garsi, en Nápoles, dando el salto después a Florencia y Roma, y Módena, gracias al contrato ofrecido por la corte. Se acepta posiblemente que, en su actitud viajera, visitó Francia y España, probando como m.c. en el Colegio de Sta Brígida en Génova. Fue autor de importantes “villanelle, a 1 y tres voces”, con tablatura de guitarra y libros de “Musiche a 1 y 3 voces”, y conjuntos de “fantasiae”,”capricci”, “brandi” y otras lindezas para entretenimiento. Joseph Bodin de Boismortierm con “O dive apostolarum”, un francés que se entregó a obras para museta y viola, muy de moda y que sobresalió como autor de óperas-ballet, como “Les voyages de l´amour”, “Don Quichotte” o una “Daphnis et Chloé” . Fue en París en donde estos estilos, engrandecerán su figura, mientras componía motetes y canciones, realmente apreciados.

Ramón García Balado


 


II Concurso de Canto Compostela Lírica (Amigos de la Ópera de Santiago)

 Nueva convocatoria del “Concurso de Canto Compostela Lírica”, en su segunda edición que se celebrará en el Teatro Principal-17´00 h.-, para seguir mañana en la final-19´00 h.-, a iniciativa de “Amigos de la Ópera de Santiago”, en la que repetirá parte del jurado, de profesionales con absoluta garantía. Hablamos de Arturo Reverter, Victoria Stapells, el director del Coro de la “OSG”, Joan Company y Graziela Valceva Fierro, además del Secretario de la “ADOC” J.María Miranda, añadiendo como novedad Celestino Varela, director de la Ópera de Oviedo. El número de aspirantes se reduce con respecto a la anterior, que había contando con un volumen de asistencia que sobrepasaba con creces las expectativas previstas. El peso del propio jurado, había sido clave en la inscripción de aspirantes, por lo que una vez aprendida la lección, de los más de cuarenta que podrían repetir, se recurrió a la sabia resolución de una criba previa, que ayudará a evitar el efecto saturación, padecido el curso anterior. La primera jornada, condicionó de forma ostensible la fase final, y cuyo resultado nos dejaría a dos ganadoras, ambas sopranos: Alexandra Tarniceru y Lucía Tavira, quienes además del premio en metálico, disfrutaron con sendos conciertos con la “Banda Municipal de Santiago”, con su titular Casiano Mouriño Maquieira. Para entonces, cada aspirante en el momento de la inscripción, escogería tres arias, de la que una, sería la elegida con el acompañamiento pianístico facilitado por la propia organización. Convocatoria en dos fases abiertas al público, con una previa que sobrepasó de forma irremediable su duración.

La cita será posible gracias a la colaboraciones de la “USC”, la “Dirección Xeral de Políticas Culturais da Xunta de Galicia”, el “Conservatorio Profesional de Música” y la “Deputación de A Coruña”, dotando con dos premios de 3.000 y 1.000 euros, bajo el patrocinio de la “Fundación José Otero y Carmela Martínez”, que garantizarán a los premiados con sendos conciertos. A mayores, cinco aspirantes femeninas, procedentes de Galicia, optarán al “Premio Andrés Gaos”, patrocinados por el “Consello da Cultura Galega”. Contaremos con cantantes procedentes de distintos países, desde Estados Unidos, Ucrania, Venezuela, México, Alemania, Portugal o Puerto Rico, cada uno con un aria, que se ampliará a dos en la final. Observamos que en la relación de aspirantes, se rompe el equilibrio en beneficio de la damas, que concita a un total de veinte, frente a siete voces masculinas.

Tras el veredicto final, Joan Company admitía sentirse gratamente sorprendido por la calidad de las voces de las finalistas, y en especial por la amplitud de repertorios abarcados: belcantismos donizettianos, bellinianos y rossinianos; el Mozart abordado con mimo y precisión de estilo; el arrebato del verismo, en su desgarrada hondura, con el alma entregada a Puccini, A.Catalani o F.Cilea; el repertorio francés de Massenet y Bizet y hasta el Falla de inspiración “jonda” por “La Vida breve” y las tradiciones eslavas de raíces por Rimsky-Korsakov. O los barrocos “alla” Haendel y Vivaldi. Dos fueron las ganadoras, pero no podríamos olvidar los agradecimientos debidos a Marina Penas Chaves, Alba Taverna Callen, Patricia Illera, Anastasia Storcevaja, Patricia Castro Recuero, Laura Cruz Bautista o Bárbara Fuentes.

Lucía Tavira, tomó para su apartado “Col sorriso d´innocenza..Oh sole! Ti vela”, de V.Bellini, acompañada al piano por Irina Moryatova Yamicheva, antes de decidirse en la final por “Sola, perduta abandonata”, de “Manon Lescaut”, de Puccini y “Piangete voi…Al dolce guidami”, de “Anna Bolena”, de Donizetti, con el pianista Carlos Enríquez Pérez Por su parte, Alejandra Esteban”, que se había clasificado gracias a “Morró, ma prima in grazia”, de “Un ballo in maschera”, se decidió por “Je dis que rien ne m´epouvante”, de “Carmen” y, de “Don Giovanni”, “Crudele?...Non mi dir”.

Para el concierto ofrecido a comienzos de marzo con la “Banda Municipal”, Lucía Tavira, entre otras páginas instrumentales de ópera o zarzuela, en arreglos necesarios en transcripción de F.Cesarini, C.Janssen o J.l.Represas, la soprano ofreció a los aficionados “Casta Diva”, de “Norma”, “Tu che di gel sei cinta”, de “Turandot”, “O mio babbino caro”, de “Gianni Schichi” y un par de páginas de zarzuela: la “Canción española De España vengo”, de “El niño judío”, de Pablo Luna y la romanza “Carceleras”, de “las hijas del Zebedeo”, de Ruperto Chapi. Más reciente fue el concierto de Alexandra Tarniceru, aprovechando la Gala Lírica en “Homenaxe a Andrés Gaos”, acompañada por el Coro Liceo de Vilagarcía, de María Domínguez. Gaos, tan en cartel este curso, desde la “OSG” o la “RFG”, recuperaba obras orquestales, también en transcripciones, arropando a las canciones representativas como “Rosa de abril”, además de “Unha noite na eira do trigo”, sobre la poética de Manuel Curros Enríquez. “Un bel di vidremo”, aria de “Mme Butterfly”, de Puccini.

En cuanto a las arias que se escucharán en esta convocatoria, no sorprenderá que volvamos a encontrarnos con las acostumbradas de repertorio, lo que significa recuperan las acostumbradas de Mozart, Verdi, Giocchino Rossini, V. Bellini, Jules Massenet, alguna curiosidad de Richard Strauss, Charles Gounod, Amilchare Ponchielli, nuestro Manuel de Falla, Antonin Dvorak, esa irresistible “Rusalka”, Benjamin Britten, Karl Maria von Weber, Ambroise Thomas, sin renunciar a la repetición de arias de un mismo compositor, y de óperas distintas. El resto se lo quedan los propios intérpretes en esta primera jornada cargada de emoción y entusiasmo colectivo. Suerte para todos los aspirantes. 

Ramón García Balado 

 

El arpista Manuel Vilas, en San Xoán de Caaveiro, dentro de Espazos Sonoros

Concierto de “Espazos Sonoros” que tendrá como protagonista al arpista Manuel Vilas, en San Xoán de Caaveiro- 15´30 h.-, quien reservará piezas de su acostumbrado repertorio, fundamentado en los instrumentos historicistas, y que en esta ocasión dará preferencia a la inspiración del Medievo, siempre con la garantía de su profundo conocimiento. El mundo de las arpas en sus dominios historicistas, se inició para él tras la asistencia a los cursos de Daroca, en un período difícil para los aspirantes a entrar en el conocimiento e investigación de esos instrumentos, asistiendo entonces al estudio de la musicología en las especialidades de Música Antigua, aquel mundo que aspiraba a dominar y cuyos resultados se refrendan en la actualidad con una intensa vida profesional y en la que cobran personal protagonismo los registros llevados a cabo sobre el “Manuscrito Guerra”. Fue Daroca el lugar perfecto para cimentar ese futuro que es realidad y que determinó su vida. Un motivo de encuentro para aspirantes y profesionales, centrándose en su caso en el arpa de dos órdenes, que le impartía Nuria Llopis, su primordial maestra, para ampliar en Milán con Mara Galassi.

Un puente que con el tiempo, le permitirá colaborar con formaciones de primer rango como “Les Musiciens du Louvre”, “Al Ayre Español”, “Música Ficta”, “Ensemble Elyma”, “La Trulla de Voces”, la “Capella de Ministriles”, Ars Longa” y tantos otros. Participó como instrumentista en el elenco de formaciones historicistas para producciones operísticas barrocas y de períodos limítrofes como “L´Incoronazione di Poppea”, de Claudio Monteverdi, la recuperada y con gran fortuna “La Púrpura de la Rosa”, de Torrejón y Velasco, en la tradición de la España colonial; otro “Orfeo” de Monteverdi, título de obligada referencia; “Fortunas de Andrómeda y Perseo”, para el Corral de Comedias de Almagro, un certamen de referencia en el ámbito europeo, y puestos en materia, destacaríamos la fundación de su propio grupo “Ars Atlántica”, con el que publicó registros como los dedicados al “Manuscrito Guerra”, con el tenor Juan Sancho, un primer volumen de la serie, con la soprano Isabel Monar o el sexto en el que destacó la mezzo Lidia Vinyes-Curtis”

En Milán había asistido a los cursos de la “Civica Scuola”, para indagar precisamente en las virtudes y peculiaridades del barroco italiano, con la citada Mara Galassi, compaginando en las exigencias que proponían otros historicismos en el espacio de sus aspiraciones y que dejaba lugar para esas arpas medievales, renacentistas y, como no podía ser menos, el salto atlántico con la vista puesta en Latinoamérica, muchas de esas experiencias, asumidas con cierto riesgo, en los condicionantes de autodidactismo. Bastante pesa en la situación de nuestro país, al menos hasta la actualidad, la precaria situación de la docencia, por lo que durante un importante período de esta vida entregada al arpa, confiaría en sus propias capacidades intuitivas. De ello, podremos disfrutar en este concierto tan especial. En su opinión y con respecto a este mundo de las arpas, aceptaremos comparativamente, que otros instrumentos han recibido mejor trato, hablemos sin ir más lejos de las vihuelas, los archilaúdes, las guitarras barrocas, etc...Es el arpa un instrumento sobre el que no hará falta insistir, porque cuenta con un amplísimo repertorio que va a más, por obvias razones del beneficio que suponen las labores cotidianas de investigación en manos de los estudiosos más versados.

Algo parecido encontramos en Manuel Vilas, sobre la investigación sobre su apreciado “Manuscrito Guerra”, campo seguro de sus indagaciones, una selección de los llamados “tonos humanos” que en su tiempo se divulgaron por el Madrid dieciochesco, y que con voluntad había recopilado alrededor de 1680, José Miguel de Guerra, copista de la Capilla Real capitalina, durante el reinado de Carlos II y que en sus devaneos históricos, acabará siendo descubierto al andar de los siglos, en la Biblioteca Xeral de Santiago de Compostela en 1998. El impagable compendio, es una selección de piezas ilustres de Juan Hidalgo, José Marín, Juan del Vado, Cristóbal Galán y otros entregados maestros al servicio de obligaciones cortesanas, entre los que abundan interesantes anónimos, labor a la que se dedicó Manuel Vilas desde que se responsabilizó de un trabajo tan ambicioso. José Miguel Guerra, pasará a la historia gracia a oficios como el presente, un mérito que se le reconocerá por esa necesidad manifiesta y recopiladora, que años de entrega dedicados a esas transcripciones, en un día a día, quizás sin ser consciente del valor que legaría para la posteridad. Otros registros de Manuel Vilas, los encontraremos en los dedicados “Tonadas” de Sebastián Durán, con la soprano Raquel Andueza; los “tonos al arpa”, junto a la mezzo Marta Infante, y también con ella la “Cantanta Contarini”, con su grupo “Ars Atlantica” o “In festo angelorum”, con la soprano Monica Piccinini.

El acto de la jornada, nos invita a una visita al monasterio de Caaveiro, para una grata tarde en un acogedor lugar de atractiva belleza, ubicado en el corazón “das fragas do Eume”, en su recorrido detallista, para el que se requiere únicamente una cómoda predisposición que facilite el desplazamiento. Un lugar con restos históricos que nos trasladará hasta el río Sesín, con su antiguo molino y su fuente. San Xoán de Caaveiro, en donde se asentaron las primeras comunidades de vida cenobítica perteneciente a la orden benedictina a comienzos del siglo X, admitiendo que no fue su fundador San Rosendo. Recibió la donación a partir del XII, de libros litúrgicos y tierras pasando a situarse a medio camino entre la vida monástica y secular. En el siglo XVIII, perdió su condición de colegiata, proyectando su traslado a Ferrol, para mantener su vida espiritual.

La desamortización, en el XIX, supuso un total abandono, con la consiguiente ruina, dejando tres casas de los canónigos y una iglesia parroquial. En 1896, el filántropo Pío García Espinosa, adquirió el monasterio, transformándolo en residencia veraniega. Será la Diputación de A Coruña quien lo adquiera recientemente. Llegó a tener un órgano y en 1620, tal instrumento fue cedido a la iglesia parroquial de Santiago de Pontedeume. El lugar que ocupaba el instrumento, debía estar en el indicado por Montero Aróstegui, en 1858, en un balcón que existía en un lateral del coro de la desaparecida iglesia de San Xoán.

Ramón García Balado

04 sep 2022 / 01:00

 

Conciertos de alumnos del Curso de Cámara Airas Nunes en el CGAC

  Centro Galego de Arte Contemporánea,  Santiago de Compostela Para culminar las actividades del Curso de Cámara Airas Nunes de Cámara , con...