08/08/2023

Sung-Won Yang y Ángel García Jermann, chelos en el LXV Curso U.I. de Música en Compostela

 

9 de agosto 2023-Sala de Arte del Hostal de los RR.CC.

Concierto de los chelista Sung-Won Yang y Ángel García Jermann, con la colaboración del guitarrista José Mª Gallardo del Rey y del pianista Ángel Huidobro, en la Sala de Arte del Hostal de los RR.CC- 19´00 h-, dentro de las actividades del LXV Curso U.I. de Música en Compostela y con el patrocinio de la Fundación Barrié de la Maza. Sung-Won Yang, es artista que ha visitado centros espacios como el Lincoln Center, La Salle Pleyel, el Téâtre de Les Champs Elysées, la Ópera City (Japón), el Concertgebouw (Amsterdam), o el Wien Musikverein. Grabó para EMI, la integral de Kodaly, Edison Awards (Países Bajos), además de registros con obras de Rachmaninov, la integral se suites bachianas, y sonatas de Beethoven.  Ángel García Jermann, hispano-alemán, es profesor en el Conservatorio Superior de Madrid y solista de la ORTVE, colaborando también con la O. de Cadaqués, la de la Comunidad de Madrid, mientras mantiene la docencia por otros países europeos. Estrenó Solo, de Cristóbal Halffter; el Concerto grosso nº 2, de A. Schnittke, en España y obras de Jaime del Val,  J.Torres, A. Guijarro, A. González Acilu, y Ramón Paus

En programa, un importante protagonismo concedido a Luigi Boccherini por dos obras: La sonata para chelo y b.c., en Do M. G. 6, y la Sonata en La M. G.4, ambas en tres tiempos. Emilio Moreno, conocedor de su obra, nos dirá que el autor no era, a pesar de su estatus virtuosístico, un compositor de acrobacias, por  mucho que desde el punto de vista interpretativo, sea imposible tocar sus obras si no se es un músico experimentado, refiriéndose especialmente a estos géneros camerísticos- cuartetos y quintetos-, en los que el papel conferido al chelo, exige una técnica muy por encima de lo habitual. En efecto no hay fuegos de artificio en este elegante maestro, al contrario, ya que desde sus primeras obras manifiesta una sensibilidad especial. Un particular cuidado de la expresión musical, juiciosamente alejado del virtuosimo vacuo.

Tenemos al Boccherini españolizado, que alcanzará sus mejores momentos, por el conocimiento de los más mínimos detalles y que hacen sonar la base de su conocimiento exhaustivo, en recursos y colores, de las  tonalidades, de los tempi, estirados hasta lo inverosímil, de la afinación y el temperamento como elemento expresivo, de una dinámica extremada, minuciosa y refinada, de recursos expresivos y sonoros, tan suyos como sus smorfiando, sus mezza di voce, sus pontichelli, sus vibratos de arco y cuerdas al aire, de una mecánica siempre puesta al servicio de la expresión, y no viceversa. Boccherini es el autor por excelencia de la idoneidad instrumental.

Manuel de Falla, en una perspectiva distinta de algunas de la 7 canciones populares españolas: El paño moruno- con sus detalles que repetirá en El sombrero de tres  picos-; Asturiana-lamento del norte, con su rebuscamiento en el acompañamiento-; Jota- piecita bailable con su rítmico preludio, para cada entrada; Canción- pendiente de su estado de resignación y Polo, andaluz y sujeto a un persistente acento guitarrero, de  tintes jondos. Jondo en Falla, por asimilación y herencia. Canciones cuyo tipo genuino sería la siguiriya gitana, de la que derivan otros estilos conservados en la memoria colectiva, los polos, martinetes, carceleras, y soleares. Las coplas llamadas malagueñas, granainas, rondeñas, peteneras, etc…no pueden considerarse más que como consecuencia de las antes citadas, y tanto por su arquitectura como por su ritmo, difieren unas de las otras. El gran maestro Manuel de Falla, gloria del Concurso de Cante Jondo, creía que la caña y la playera-desaparecidas, casi por completo-, tenían en su primitivo estilo la misma composición.

José Mª Gallado del Rey, nos deja Banderillas de Tiniebla, para violonchelo y guitarra (2006). Inspirada en Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (Lorca). Ernesto Guasp, en un escrito del 22 de septiembre de 1935, nos recordaría de aquellas fechas. El poeta hablaba de una velada compartida: Los gitanos, que me quieren a mí mucho, me hicieron una Semana Santa con el regalo de sus liturgias y de sus vinos mejores. Pusieron un altar con diez toneles de vino y muchas rosas de papel y candelas encendidas con los retratos de Joselito y de Ignacio Sánchez Mejías, y yo leí ante él por primera vez mi Elegía por la muerte de Ignacio. Tan tremendo con las últimas banderillas de tinieblas… Después bailaron descalzos…y no dejaron de entrar ni a mis mejores amigos. El único ajeno, sería precisamente Ernesto Guasp.

Lorca ahora y de nuevo en Santiago, por la exposición en A Casa do Cabido, propuesta por Henrique Alvarellos, y la edición pareja del libro Federico García Lorca. En Santiago de Compostela: Santiago de Compostela exerceu en Federico García Lorca unha enorme atracción. Visitou a cidade en varias ocasión en 1916 e 1932, e aquí publicará os seus versos en lingoa galega, os insólitos Seis poemas galegos (Edición Nos,1935). Esta mostra trae de novo a Compostela, ao gran poeta andaluz que llegaría a definirse como poeta galego. Aquí están manuscritos seus, debuxos orixinais, imaxes en movemento e fotografías das súas viaxes a Santiago e a Galicia. E tamén singulares edicións das súas obras, cartas dos seus amigos galegos, ou probas documentais da sua profunda admiración por Rosalía de Castro e pola lingoa e cultura galegas. Sentiremos de novo a Lorca en Compostela. Camiñaremos con él. E paxesaremos estas rúas como el fixo, totalmente  fascinado, naqueles días de ouro da Repúplica, cando deixou en nós, o seu ronsel inmortal.      

Antón García Abril con la Sonata del Atardecer: Allegro, El bosque de los ausentes-Adagio e libero y Andante-Allegro-esperanzado, composición para chelo y piano (2004), obra que surge tras la propuesta de varios autores de teatro españoles con motivo del I Aniversario del 11 de marzo- 11M-, en el que murieron 192 personas, en las proximidades de la estación de Atocha,  de la que saldrán once textos para ser leídos ese día en varios teatros madrileños. El encargo era serviría de unión a los textos a modo de interludios. De ahí nació El bosque de los ausentes, obras para chelo y piano grabadas por el chelista Asier Polo y el compositor al piano. De este germen creativo, nuestro protagonista compondría otra obra, también para los dos  instrumentos, de mayor elaboración y envergadura que mantendría el título original

Romanzas para completar, una con firma de Eduardo López Juarranz (1844/97), compositor especializado en obras para banda, destacando por sus pasodobles y miembro de Banda del Regimiento de Ingenieros de Sevilla. Otra de Juan Mª Guelbenzu (1819/86), perteneciente a una familia de músicos, con estudios parisinos con Prudent, Zimmerman y Alkan, mientras pudo conocer a Chopin, Thalberg y Liszt, enriqueciendo el repertorio español como hicieran Pedro Albéniz y Santiago de Masarnau. Fue profesor en 1841 de la reina María Cristina, ganando entonces la plaza de organista segundo numerario de la Real Capilla, a las órdenes de Pedro Albéniz, a quien acabaría sustituyendo. Su actividad personal, se desarrolló en el Palacio Real. Gerónimo Jiménez (1854/1923), con una romanza instrumental, ajena a las típicas de sus zarzuelas. Una romanza vistosa que conoció una grabación del chelista Álvaro Campos y la pianista Menchu Mendizábal, editada en un registro- Músicas de salón (Kirios)-, entre piezas de Conrado del Campo, Ruperto Chapí, Manuel de Falla, T.F. Grajal, Pablo Barbero, Ana Guillem, Santiago de la Riva y Miguel Jiménez.

Ramón García Balado.


04/08/2023

LXV Curso U.I. de Música en Compostela, del 30 de julio al 12 de agosto

Principio del formulario

Santiago de Compostela 27/07/2023

Las actividades que se desarrollarán entre los días 30 de julio y 12 de agosto en el LXV Curso U.I. de Música en Compostela mantienen sus planteamientos entre los propiamente docentes y las invitaciones concertísticas.

Los días 8 y 10, estarán dedicados a los conciertos de becarios, invitándonos el sábado 5 a la visita al Museo de Pontevedra, para asistir a la cita  en el edificio Castelao, a una jornada de confraternización, en su LXV edición. Destacan de nuevo las charlas y ponencias con una el día 7, confiada a José Sierra Otero, Doctor por la Universidad de Alcalá de Henares, en donde defendió su tesis sobre la música escénica de Antonio Soler, en el marco del Monasterio de El Escorial, siendo uno de los máximos especialistas en el Renacimiento español y conocedor de los fondos musicales de ese Monasterio. Realizó conjuntamente con Samuel Rubio, la publicación del catálogo del Archivo de Música de San Lorenzo el Real del Escorial. Josep Colom, nos ofrecerá un breve concierto completando la charla del día. El día 2, será el turno para Ernesto Monsalve, quien tratará su programa de estudio, en la Sala de Arte del Hostal de los RR.CC.

El primero de los conciertos abiertos, se ofrecerá el día 31 de julio, en la Sala de Arte del Hostal de  los RR.CC., una sesión con doble oferta en la que la principal protagonista será la profesora de canto Mª José Montiel, Premio Nacional de Música de 2015, y catedrática de canto en la Universität der Künste Berlin, mientras mantiene una intensa vida profesional entre la ópera, la zarzuela y la canción española. Concierto en dos  partes, una con la pianista Itziar Barredo Cavero, experta repertorista y seguidora de cursos de encuentro organizados por la Universidad del País Vasco, y también directora del Festival internacional de Zumaia. En su sesión, obras de García Lorca- Canciones antiguas españolas- y romanzas de La Gran Vía-Chotis del Elíseo- y Del Dúo de la Africana, con la Canción andaluza

Precederá la entrada con el responsable de la Cátedra de guitarra, José Mª Gallardo del Rey, con quien elegirá tonadillas de E. Granados, piezas de los Halffter, Rodolfo y Ernesto; cuatro de las Siete canciones españolas, de M. de Falla, otra de las Canciones castellanas, de J.Guridi y de Ferrán Obradors, El vito, de las Canciones clásicas españolas. Una tarde In memoriam de quienes fueron profesores, Ana Mª Sánchez y J.L. Rodrigo, bajo el patrocinio de Segundo Gil Dávila.

Monserrat Torrent -día 1 de agosto-, maestra durante décadas de la Cátedra de órgano, querida y siempre apreciada, volverá al Monasterio de San Paio, en donde impartía sus clases, para ofrecernos la mejor tradición del órgano ibérico renacentista, con piezas de Antonio de Cabezón, F. Correa de Arauxo, Pablo Bruna, J.Baptiste Cabanilles, P. Narcís Casanoves i Beltrán, algún anónimo y portugueses como Antonio Carreira y Manoel Rodrigues- Coelho. Premio Nacional de Música, siguió la estela de su  madre, Ángela Serra, alumna de Granados y de Frank Marshall, especializándose con Paul Franck a partir de 1953. Recordamos a Montserrat Torrent desde el curso de 1974, en el que estuvieron también Conxita Badía, Antonio Iglesias, José Tomás, Genoveva Gálvez, Agustín León Ara, Marçal Cervera, Alberto Ginastera, F.Mompou, E. Ribó, Rosa Sabater y Pura Gómez.

El titular de la Cátedra de violín, Stephan Picard, dedicará su tarde en un homenaje a quien fuera su predecesor, Agustín León Ara, de nuevo en la Sala de Arte del Hostal de los RR.CC.,el día 3, de agosto, con  un programa que destacará obras de Joaquín Turina, la transcripción de las Siete canciones populares españolas, de M. de Falla, y los Aires gitanos Op. 20, de Pablo Sarasate.  Stephan Picard, estudió con Saschko Gawriloff, Wolfgang Marschner, Rami Shevelov y Roman Nodel. Ganó concursos como el Deutscher Musikwettbewerb (Alemania), el María Canales o el Rodolfo Lipizer (Gorizia, Italia), dedicándose inmediatamente a los repertorios básicos con orquestas alemanas como la NDR Radiophilarmonie Hannover; la Beethovenhalle Bonn, la Bremen Philarmonie y la O. C. de Munich. Sobresale su pasión por los repertorios camerísticos, en el que destaca su participación en el Trío Mendessohn de Berlín. Usa un instrumento fabricado por Petrus Guarnerius (Mantua, 1715). Le acompañará el pianista Andrei Banciu, alumno de Maria Bodo, en Timisoara (Rumanía), para ampliar en Berlín, en la UdK (Universidad de las Artes), con  Klaus Hellwig y en la  Escuela Hanns Eisler, con Fabio Bidini. Se especializó en lied con Wolfram Rieger, recibiendo clases de Paul Badura-Skoda, Pascal Devoyon, Rainer Becker, R. Buchbinder y Mennahem Pressler.

El profesor de guitarra J.Mª Gallardo del Rey, se trasladará el día 4, de agosto, al Edificio Fontán de la Cidade da Cultura, para ofrecernos un programa en el que destacan composiciones propias como el Homenaje a Tárrega-Nostalgia andaluza y Misterio de Tánger-, además de la Lorca Suite, procedente de las labores de campo entre piezas como Anda Jaleo, Las Morillas de Jaén, El Vito o La tarara, según su personal perspectiva. Completarán Tárrega-Capricho árabe-; Tomás Marco- de Tarots-y Antón García Abril, con  dos evocaciones. Gallardo del Rey es intérprete que ha sabido buscar la confluencia entre lo clásico y el flamenco y para muestra el programa ofrecido en el ciclo de la Fundación Juan March, con el guitarrista flamenco Miguel Ángel Cortés. Gallardo del Rey es el clásico más jondo, y que nunca observó de lado esas raíces, con respeto y reconocimiento. Había sido el programa de entonces, un reparto de consideraciones para Isaac Albéniz, y para el propio guitarrista, en su Epitafio a Isaac Albéniz. Concierto bajo el patrocinio de la Fundación Barrié.

Nuevo concierto de profesores para el día 9, en la Sala de Arte del Hostal de los RR.CC., en esta ocasión con el chelista Sung-Won Yang, especialista en repertorios camerísticos y cuya presencia es frecuente en lugares como el Lincoln Center (Nueva York); el Téâtre del Champs Elysées; el Musikvereinv Wien; la Salle Pleyell; la Opera City Hall (Japón); el Concertegebouw  Amsterdam; el Kennedy Center (Washington D.C.) o el National Center for Performing  Arts of Beijin. Grabó integrales dedicadas a Kodaly, para EMI, recibiendo la nominación del Edison Awards. También grabó las sonatas de Beethoven, las suites de J.S. Bach y obras de Rachmaninov. 

Estará acompañado por Ángel García Jermann, otro chelista profesor en el Conservatorio Superior de Madrid desde 2002 y solista de la O.S. de RTVE, impartiendo docencia entre las Islas Baleares y Aragón. Estrenó obras como Solo, de Cristóbal Halffter; el Concerto grosso nº 2, de A.Schnittke y obras de J.Torres, Ana Guijarro, A. González Acilu, Jaime del Val, Ramón Paus…

Una sesión que tendrá también la participación de Gallardo de Rey y Ángel Huidobro. Un programa con presencia de Luigi Boccherini, en muestras selectas de las Sonatas para chelo y b.c., en dos ejemplos tomados de la G. 6 y G.4, que observan sus avances en la asimilación de otras influencias. Romanzas de pura inspiración las destinadas para canto, como son las de Gerónimo Jiménez, Juan Mª Guelbenzu o Eduardo López Juarranz. La Sonata del atardecer, de nuestro añorado Antón García Abril y de Gallardo del Rey,  Banderillas de Tinieblas (chelo y guitarra), inspirada en El llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, de Lorca, o algunas de las 7 canciones populares, de Falla.  

La Orquesta Sinfónica de Galicia, el día 11, de agosto, como clausura de las actividades concertísticas, estará dirigida por Pablo Rus-Broseta, asistente y asociado de la O. S. de Seatle durante un período, y que dirigió formaciones como la BBC  S.O.; la Orchestra Les Siècles; la Detroit S.O.; la O.F. Royal Liège; el Ensemble Intercontemporain; la WDR Sinfonieorchestre Köln; la SWR Symphonieorchestre Stuttgart o A Casa do Porto. Entre los solistas, Itzahak Perlman; René Fleming; Josuha Bell; Beatriz Rana; Yo-Yo-Ma; Edgar Moreau o Ingrid Fliter. En su repertorio, muestra preferencias por S. Prokofiev, D. Shostakovich, J.Brahms, Wolfgang Rihm, Hans Zender, Thomas Adès. Magnus Lindberg y Pierre Boulez.

Un programa que ofrecerá cinco obras: el ballet Flamenco- Alegrías, de Roberto Gerhard, de 1941, encargo de la compañía Rambert y cuya coreografía de Elsa Brunelleschi, está perdida en la actualidad. La Sinfonía nº 5, de David del Puerto, obra de 2016, en cuatro tiempos: Arco, Danza,  Nocturno y Variaciones. Homenajes  de Manuel de Falla, estrenada en el Teatro Colón, de Buenos Aires, el 18 de noviembre de 1939, para completar con las Danzas fantásticas Op. 22, de Joaquín Turina, en sus tres cuadros: Exaltación, Ensueño y Orgía.

por Ramón García Balado    

 


Final del formulario

Principio del formulario

 

María José Montiel: Canciones del jardín secreto

PrinSantiago de Compostela - 02/08/2023

La mezzosoprano María José Montiel, titular de la Cátedra de Canto, y que ocupa la plaza como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que ostentaba Teresa Berganza, fue  ganadora del Premio Nacional de Música de 2015 y  ejerce la docencia en la Berlin Universität Künste, volvía  a deleitarnos con una nueva gala, In memoriam de Ana M. Sánchez y J.Luís Rodrigo, quienes fueron profesores del curso,  en un doble programa que se repartir con su habitual compañera, la pianista Itziar Barredo y el guitarrista José M. Gallardo del Rey.

Una primera parte con piezas para canto y piano, representativas de nuestro legado reconocible,  sesión cargada de un profundo sentimiento como era esperado, en el que mostró su impagable dominio de las obras en reclamo, comenzando con dos de la colección de tonadillas de Enrique Granados: La maja de Goya y el Majo discreto-, el estilo romántico modernista en el que destacan las formas de salón, las Tonadillas en estilo antiguo, auténticas primicias de cuidado hilvanado que ayudaron a la universalización del autor de Goyescas.  

Rodolfo Halffter, en otras dos de Marinero en tierra, sobre la poética de Rafael Alberti: Qué altos son los balcones y Siempre que sueño en las playas. El compositor de sus años en Méjico y cuya vida artística ayudó a llevar a un nivel reconocido. Obras como la Sonata para chelo y piano y el grupo de cinco canciones que integran este grupo. Antonio Iglesias, director de nuestro curso, recordaba por confesión suya que volvería a revisarlas en 1963, en un rato de nostalgia, año en el que se celebraría el Festival Panamericano de Música, que estrenaría obras de Chávez, Villa-Lobos, Ginastera o Camargo Guarnieri.

Jesús Guridi (1886/1961), una de la colección Seis canciones castellanas (1939)- No quiero tus avellanas-, que con Cómo quieres que adivine, figura entre las favoritas de las entusiastas de la lírica. Lola Rodríguez de Aragón, dio a conocer el grupo de piezas en el Ateneo de Madrid, con el pianista Alfredo Romero, a comienzos de 1943, poco después de otra antología como las Diez melodías vascas.  Ferrán Obradors, en este contexto de obras con talante de proximidad, ofrecía  El vito, integrado en las Canciones clásicas españolas, y que serían editadas en cuatro volúmenes en un estilo de pura recreación libre, en su armonización, de melodías populares, cercanas al Falla de las Siete canciones populares o los Siete cantos líricos de Joaquim Nin. Obradors supo engarzar en su estilo, con los modismos de los cancioneros del s. XV.

Ernesto Halffter (1905/89), para no perder comba, contribuyó con dos de las Canciones portuguesas- Cançao do Berce y Ai que linda  moça-,  muestra de un estilo preñado de los modismos de la saudade, parejas en su ambición a la Rapsodia portuguesa, que revisó en 1951, unas canciones compuestas en 1943, durante su estancia en Lisboa y que dejará otros frutos como el ballet La Fantasía Galaica, de una década posterior. La guerra civil española había marcado la vida del compositor aunque en un sentido muy diferente al de su hermano, una continuación a otra escala de la conocida como Generación del 27, con la amarga ruptura traumática.

Para canto y guitarra, el irrenunciable Manuel de Falla en estas Siete canciones populares españolas, en cuatro de ellas: El paño moruno; Asturiana, Jota y el Polo, piezas que para Jaume Pahissa, tienen un origen en una cantante española que se había incorporado al cuadro del montaje de La vida breve, quien le aconsejó para la inclusión en un recital que tenía en proyecto. Falla probó con un arreglo de tanteo  y su destino sería el Ateneo de Madrid con la cantante Luisa Vela, el 14 de enero de 1915, acompañada por el maestro. La cantante, había sido la elegida para el rol de Salud, en La vida breve, pocos meses antes. La dedicataria Ida Godebska, era la compañera de Cyprien Godesky-Cipa, entre sus amigos-, y cuya hermana, se casaría con el pintor José Mª Sert. Las piezas musicales y los textos, arraigan en lo profundo de la sensibilidad ancestral, detalle perfectamente reconocible y que también tendrán un tratamiento de Ernesto Halffter, para voz y orquesta, que publicará Max Esching, en 1950 e incluso Luciano Berio, que haría una nueva lectura para voz y orquesta, en 1978, en un tributo a la cantante Cathy Berberian. La mezzo y el guitarrista, no dudaron en coquetear con estilismos cercanos a la raíces del flamenco.

Parecido a lo que podríamos decir con respecto a Federico García Lorca, en su  armonización de las Canciones Españolas antiguas: Anda Jaleo; Café de Chinitas; Los cuatro muleros; Nana de Sevilla y Zorongo, a las que el guitarrista añadiría su talante. Piezas de las que se editaron un registro con la voz de La Argentinita, y que Lorca había grabado para La Voz de su Amo, en 1931, tocando él mismo el piano en aquel registro histórico, acompañando a Encarnación  López  (La Argentinita), en el Teatro Español de Madrid, un registro recibido con arrobo por su valor testimonial, aceptando las lógicas limitaciones técnicas de entonces. Lorca, artista polifacético e indagador de un sentimiento se impregnada de aquel legado que marcó su obra hasta lo más esencial.

Fernández Caballero, nos dejaba  de El Dúo de la Africana, la Canción  Andaluza, libreto del desmedido José Echegaray, sobrado de temple para conocer su estreno en el coliseo por excelencia, el Teatro Apolo, en mayo de 1893. Esta pieza se convertirá en una de las más celebradas por su ironía. Yo he nacido muy chiquita, ofrece los más chocantes recovecos. Una zarzuela de gran impacto que animaría a su repetición más de un centenar de ocasiones.

Pero lo que llevaría a la velada al éxtasis, serían los dos  bises, colmando las intenciones de los intérpretes, en un profundo homenaje a quien había sido compañera de la mezzo, la soprano Ana M. Sánchez-con la presencia de familiares en la sala- y en esta dedicatoria, Joaquín  Turina por La saeta en forma de Salve de la Virgen de la Esperanza y en un afecto llevado al agotamiento, Te seguiré llorando-poema de Al-farazdaq-, de las Canciones del Jardín secreto, que la soprano añorada conservaba entre sus íntimas confidencias. De nuevo  Antón  García Abril, su autor, volvía a recuperar los secretos de las tradiciones tomadas de las poéticas arábigo-andaluzas.

La propia María José Montiel, recordaba de las canciones de Alegrías, que ella interpretó: la fuerza, la pasión, el lirismo de sus canciones, que tantas veces y en tantos países allende los mares he interpretado en estos diez años, conectan de inmediato con el público.

Ramón García Balado

 

LXV Curso U.I. de Música en Compostela

María José Montiel. Itziar Barredo y J. M. Gallardo del Rey.

Obras de E. Granados, R.Halffter, E. Halffter, F.Obradors, M. de Falla, J. Guridi, F. García Lorca, Fdez Caballero, J. Turina y A. García Abril

Sala de Arte del Hostal de los RR.CC., Santiago de Compostela

 



 

03/08/2023

Ensemble do CSMG e Ilona Timchenko con Misha Zemtsov, en A Praza de Mararelos

 

Santiago de Compostela, 30 de julio 2023

Completa el Festival de Peregrinos Musicales su colaboración en As Festas do Apóstolo, con un par de conciertos que amplían los ofrecidos en esta semana, con el chelista Jorge Suárez y el grupo portugués Ensemble 4, para dejarnos en una primera entrega hoy, en A Praza de Mazarelos, con un grupo de la tierra, el Ensemble CSMG, del Centro Superior de Música de Galicia, formado por estudiantes y profesionales de la docencia y con experiencia contrastada, bajo la dirección de Manuel Villar, destacado por sus labores al frente de banda de música; también el pianista Martín Chaves, del que guardamos recuerdo por la participación en el ciclo de Novos Talentos Musicais, que desde hacía algunas convocatorias promovía la violinista Elina Vitksne, integrante de nuestra RFG, y siempre activa en proyectos irrenunciables, que esperamos recuperar el curso que viene, en un agradecimiento para ella y sus compañeras. La serie de conciertos por los que pasaron jóvenes con aseguradas perspectivas de futuro y que hasta la última convocatoria, se ofrecieron en el Paraninfo da  Universidade, que también acogía a los alumnos de la Escola de  Altos Estudos Musicais, siempre bajo la atenta supervisión de un excelente profesorado, entre el que también aparecen músicos de la Real Filharmonía de Galicia.

 Pablo Castaño, contrabajista, especialista en jazz, probando en las corrientes de confluencia con otras formas, con registros discográficos que prueban la realidad de encontrarnos ante un chelista de claras ambiciones por sus seguros planteamientos, en la onda de otros colegas que han hecho posible la existencia de un jazz que no duda en aspirar a encontrar sus propios parámetros. Con ellos, el viola Aitor López, el vibrafonista Jorge Denís Sanroman, la clarinetista Adriana Rodríguez y la soprano y pianista Anna Mélikhová, de ascendencia rusa y asentada en nuestra tierra, tras haber dejado constancia en recitales, con obras y canciones que recurrían a la poética de Rosalía Castro. Un programa para esta tarde, que nos reservará a modo de sorpresa composiciones de Robert Schumann, Max Bruch o Ferenz Liszt, entre otros.

Para la tarde de mañana domingo, también en A Praza de Mazarelos- 20´00 h.-, la sesión que cubre el compromiso adquirido y que estará a cargo de la pianista Ilona Timchenko- directora del proyecto Peregrinos Musicales, que alcanza ya su decimotercera convocatoria, siempre con asegurada aceptación- y Misha Zemtsov, a la  viola. Obras de repertorio y alguna pieza novedosa como Melodie in alien Stil, de E. Zemtsev o un clásico ruso contemporáneo, como R. Schshedrine, con En estilo de Albéniz. Compositores rusos con los que nos hemos familiarizado, como Sofía Gubaidulina, Alfred Schnittke, Edison Denisov o Dmtri Shostakovich. Tendremos la Fantasía de Carmen (G.Bizet), en el tratamiento del cinéfilo Franz Waxman, compositor de importantes bandas sonoras y que sobresalió por sus colaboraciones con maestros a su par, Isaac Stern (en Humoresque); con Edward B.Powell y Leonid Raab (en las orquestaciones para La  historia de Ruth); con Johnny Williams (Cuando se tienen 20 años) o con Mack Davis, en The Wishing Star, de Taras Bulba. En su haber, obras como el filme De amor también se muere, en el que encontramos esta fantasía o la Sinfonietta for string and timpani.

Isaac Albéniz con Mallorca (Barcarola), para piano Op. 202, de 1890, estrenada en Londres, en St. Jame´s Hall, por el autor. Una elegante barcarola, como la define Josep de Marliave, por su talante nostálgico, una página tardía que será publicada por Stanley Lucas & Co, destacando en especial por su belleza expresiva.  Enric Granados le visitó en sus momentos finales, en Cambo- les-Bains, y éste le pidió que interpretase la pieza. Para completar, la Sonata para viola y piano nº 2 Op. 120, obra que según Rostand  en 1894, llegaría a Ischl, lugar de reposo y retiro, el clarinetista Mülhfeld, destinatario de las  dos sonatas para el instrumento, para probarlas con el autor de cara a la primera audición privada, que debería celebrarse en pocos días, en la casa y residencia de la corte ducal de Meinigen. Mientras tanto, la vida de Brahms se encuentra llena de acontecimientos de importancia, como una serie de viajes obligados o la visita pendiente con la muy apreciada Clara Schumann, en Frankfurt, en una sesión compartida con otro colega, J.Joachim. Con Clara, interpretará Joachim las dos sonatas del Op. 120, que repetirán posteriormente.

Ramón García Balado  

 

Conciertos de alumnos del Curso de Cámara Airas Nunes en el CGAC

  Centro Galego de Arte Contemporánea,  Santiago de Compostela Para culminar las actividades del Curso de Cámara Airas Nunes de Cámara , con...