04/08/2023

María José Montiel: Canciones del jardín secreto

PrinSantiago de Compostela - 02/08/2023

La mezzosoprano María José Montiel, titular de la Cátedra de Canto, y que ocupa la plaza como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que ostentaba Teresa Berganza, fue  ganadora del Premio Nacional de Música de 2015 y  ejerce la docencia en la Berlin Universität Künste, volvía  a deleitarnos con una nueva gala, In memoriam de Ana M. Sánchez y J.Luís Rodrigo, quienes fueron profesores del curso,  en un doble programa que se repartir con su habitual compañera, la pianista Itziar Barredo y el guitarrista José M. Gallardo del Rey.

Una primera parte con piezas para canto y piano, representativas de nuestro legado reconocible,  sesión cargada de un profundo sentimiento como era esperado, en el que mostró su impagable dominio de las obras en reclamo, comenzando con dos de la colección de tonadillas de Enrique Granados: La maja de Goya y el Majo discreto-, el estilo romántico modernista en el que destacan las formas de salón, las Tonadillas en estilo antiguo, auténticas primicias de cuidado hilvanado que ayudaron a la universalización del autor de Goyescas.  

Rodolfo Halffter, en otras dos de Marinero en tierra, sobre la poética de Rafael Alberti: Qué altos son los balcones y Siempre que sueño en las playas. El compositor de sus años en Méjico y cuya vida artística ayudó a llevar a un nivel reconocido. Obras como la Sonata para chelo y piano y el grupo de cinco canciones que integran este grupo. Antonio Iglesias, director de nuestro curso, recordaba por confesión suya que volvería a revisarlas en 1963, en un rato de nostalgia, año en el que se celebraría el Festival Panamericano de Música, que estrenaría obras de Chávez, Villa-Lobos, Ginastera o Camargo Guarnieri.

Jesús Guridi (1886/1961), una de la colección Seis canciones castellanas (1939)- No quiero tus avellanas-, que con Cómo quieres que adivine, figura entre las favoritas de las entusiastas de la lírica. Lola Rodríguez de Aragón, dio a conocer el grupo de piezas en el Ateneo de Madrid, con el pianista Alfredo Romero, a comienzos de 1943, poco después de otra antología como las Diez melodías vascas.  Ferrán Obradors, en este contexto de obras con talante de proximidad, ofrecía  El vito, integrado en las Canciones clásicas españolas, y que serían editadas en cuatro volúmenes en un estilo de pura recreación libre, en su armonización, de melodías populares, cercanas al Falla de las Siete canciones populares o los Siete cantos líricos de Joaquim Nin. Obradors supo engarzar en su estilo, con los modismos de los cancioneros del s. XV.

Ernesto Halffter (1905/89), para no perder comba, contribuyó con dos de las Canciones portuguesas- Cançao do Berce y Ai que linda  moça-,  muestra de un estilo preñado de los modismos de la saudade, parejas en su ambición a la Rapsodia portuguesa, que revisó en 1951, unas canciones compuestas en 1943, durante su estancia en Lisboa y que dejará otros frutos como el ballet La Fantasía Galaica, de una década posterior. La guerra civil española había marcado la vida del compositor aunque en un sentido muy diferente al de su hermano, una continuación a otra escala de la conocida como Generación del 27, con la amarga ruptura traumática.

Para canto y guitarra, el irrenunciable Manuel de Falla en estas Siete canciones populares españolas, en cuatro de ellas: El paño moruno; Asturiana, Jota y el Polo, piezas que para Jaume Pahissa, tienen un origen en una cantante española que se había incorporado al cuadro del montaje de La vida breve, quien le aconsejó para la inclusión en un recital que tenía en proyecto. Falla probó con un arreglo de tanteo  y su destino sería el Ateneo de Madrid con la cantante Luisa Vela, el 14 de enero de 1915, acompañada por el maestro. La cantante, había sido la elegida para el rol de Salud, en La vida breve, pocos meses antes. La dedicataria Ida Godebska, era la compañera de Cyprien Godesky-Cipa, entre sus amigos-, y cuya hermana, se casaría con el pintor José Mª Sert. Las piezas musicales y los textos, arraigan en lo profundo de la sensibilidad ancestral, detalle perfectamente reconocible y que también tendrán un tratamiento de Ernesto Halffter, para voz y orquesta, que publicará Max Esching, en 1950 e incluso Luciano Berio, que haría una nueva lectura para voz y orquesta, en 1978, en un tributo a la cantante Cathy Berberian. La mezzo y el guitarrista, no dudaron en coquetear con estilismos cercanos a la raíces del flamenco.

Parecido a lo que podríamos decir con respecto a Federico García Lorca, en su  armonización de las Canciones Españolas antiguas: Anda Jaleo; Café de Chinitas; Los cuatro muleros; Nana de Sevilla y Zorongo, a las que el guitarrista añadiría su talante. Piezas de las que se editaron un registro con la voz de La Argentinita, y que Lorca había grabado para La Voz de su Amo, en 1931, tocando él mismo el piano en aquel registro histórico, acompañando a Encarnación  López  (La Argentinita), en el Teatro Español de Madrid, un registro recibido con arrobo por su valor testimonial, aceptando las lógicas limitaciones técnicas de entonces. Lorca, artista polifacético e indagador de un sentimiento se impregnada de aquel legado que marcó su obra hasta lo más esencial.

Fernández Caballero, nos dejaba  de El Dúo de la Africana, la Canción  Andaluza, libreto del desmedido José Echegaray, sobrado de temple para conocer su estreno en el coliseo por excelencia, el Teatro Apolo, en mayo de 1893. Esta pieza se convertirá en una de las más celebradas por su ironía. Yo he nacido muy chiquita, ofrece los más chocantes recovecos. Una zarzuela de gran impacto que animaría a su repetición más de un centenar de ocasiones.

Pero lo que llevaría a la velada al éxtasis, serían los dos  bises, colmando las intenciones de los intérpretes, en un profundo homenaje a quien había sido compañera de la mezzo, la soprano Ana M. Sánchez-con la presencia de familiares en la sala- y en esta dedicatoria, Joaquín  Turina por La saeta en forma de Salve de la Virgen de la Esperanza y en un afecto llevado al agotamiento, Te seguiré llorando-poema de Al-farazdaq-, de las Canciones del Jardín secreto, que la soprano añorada conservaba entre sus íntimas confidencias. De nuevo  Antón  García Abril, su autor, volvía a recuperar los secretos de las tradiciones tomadas de las poéticas arábigo-andaluzas.

La propia María José Montiel, recordaba de las canciones de Alegrías, que ella interpretó: la fuerza, la pasión, el lirismo de sus canciones, que tantas veces y en tantos países allende los mares he interpretado en estos diez años, conectan de inmediato con el público.

Ramón García Balado

 

LXV Curso U.I. de Música en Compostela

María José Montiel. Itziar Barredo y J. M. Gallardo del Rey.

Obras de E. Granados, R.Halffter, E. Halffter, F.Obradors, M. de Falla, J. Guridi, F. García Lorca, Fdez Caballero, J. Turina y A. García Abril

Sala de Arte del Hostal de los RR.CC., Santiago de Compostela

 



 

03/08/2023

Ensemble do CSMG e Ilona Timchenko con Misha Zemtsov, en A Praza de Mararelos

 

Santiago de Compostela, 30 de julio 2023

Completa el Festival de Peregrinos Musicales su colaboración en As Festas do Apóstolo, con un par de conciertos que amplían los ofrecidos en esta semana, con el chelista Jorge Suárez y el grupo portugués Ensemble 4, para dejarnos en una primera entrega hoy, en A Praza de Mazarelos, con un grupo de la tierra, el Ensemble CSMG, del Centro Superior de Música de Galicia, formado por estudiantes y profesionales de la docencia y con experiencia contrastada, bajo la dirección de Manuel Villar, destacado por sus labores al frente de banda de música; también el pianista Martín Chaves, del que guardamos recuerdo por la participación en el ciclo de Novos Talentos Musicais, que desde hacía algunas convocatorias promovía la violinista Elina Vitksne, integrante de nuestra RFG, y siempre activa en proyectos irrenunciables, que esperamos recuperar el curso que viene, en un agradecimiento para ella y sus compañeras. La serie de conciertos por los que pasaron jóvenes con aseguradas perspectivas de futuro y que hasta la última convocatoria, se ofrecieron en el Paraninfo da  Universidade, que también acogía a los alumnos de la Escola de  Altos Estudos Musicais, siempre bajo la atenta supervisión de un excelente profesorado, entre el que también aparecen músicos de la Real Filharmonía de Galicia.

 Pablo Castaño, contrabajista, especialista en jazz, probando en las corrientes de confluencia con otras formas, con registros discográficos que prueban la realidad de encontrarnos ante un chelista de claras ambiciones por sus seguros planteamientos, en la onda de otros colegas que han hecho posible la existencia de un jazz que no duda en aspirar a encontrar sus propios parámetros. Con ellos, el viola Aitor López, el vibrafonista Jorge Denís Sanroman, la clarinetista Adriana Rodríguez y la soprano y pianista Anna Mélikhová, de ascendencia rusa y asentada en nuestra tierra, tras haber dejado constancia en recitales, con obras y canciones que recurrían a la poética de Rosalía Castro. Un programa para esta tarde, que nos reservará a modo de sorpresa composiciones de Robert Schumann, Max Bruch o Ferenz Liszt, entre otros.

Para la tarde de mañana domingo, también en A Praza de Mazarelos- 20´00 h.-, la sesión que cubre el compromiso adquirido y que estará a cargo de la pianista Ilona Timchenko- directora del proyecto Peregrinos Musicales, que alcanza ya su decimotercera convocatoria, siempre con asegurada aceptación- y Misha Zemtsov, a la  viola. Obras de repertorio y alguna pieza novedosa como Melodie in alien Stil, de E. Zemtsev o un clásico ruso contemporáneo, como R. Schshedrine, con En estilo de Albéniz. Compositores rusos con los que nos hemos familiarizado, como Sofía Gubaidulina, Alfred Schnittke, Edison Denisov o Dmtri Shostakovich. Tendremos la Fantasía de Carmen (G.Bizet), en el tratamiento del cinéfilo Franz Waxman, compositor de importantes bandas sonoras y que sobresalió por sus colaboraciones con maestros a su par, Isaac Stern (en Humoresque); con Edward B.Powell y Leonid Raab (en las orquestaciones para La  historia de Ruth); con Johnny Williams (Cuando se tienen 20 años) o con Mack Davis, en The Wishing Star, de Taras Bulba. En su haber, obras como el filme De amor también se muere, en el que encontramos esta fantasía o la Sinfonietta for string and timpani.

Isaac Albéniz con Mallorca (Barcarola), para piano Op. 202, de 1890, estrenada en Londres, en St. Jame´s Hall, por el autor. Una elegante barcarola, como la define Josep de Marliave, por su talante nostálgico, una página tardía que será publicada por Stanley Lucas & Co, destacando en especial por su belleza expresiva.  Enric Granados le visitó en sus momentos finales, en Cambo- les-Bains, y éste le pidió que interpretase la pieza. Para completar, la Sonata para viola y piano nº 2 Op. 120, obra que según Rostand  en 1894, llegaría a Ischl, lugar de reposo y retiro, el clarinetista Mülhfeld, destinatario de las  dos sonatas para el instrumento, para probarlas con el autor de cara a la primera audición privada, que debería celebrarse en pocos días, en la casa y residencia de la corte ducal de Meinigen. Mientras tanto, la vida de Brahms se encuentra llena de acontecimientos de importancia, como una serie de viajes obligados o la visita pendiente con la muy apreciada Clara Schumann, en Frankfurt, en una sesión compartida con otro colega, J.Joachim. Con Clara, interpretará Joachim las dos sonatas del Op. 120, que repetirán posteriormente.

Ramón García Balado  

 

Guitarra barroca del Codex de Coimbra, por Tiago Matías, en el Museo das Peregrinacións

 Santiago de Compostela, junio 2023

El guitarritas Tiago Matias nos invita al Museo das Peregrinacións. 20´00 h-, para ofrecernos un antología de obras de Codex de Coimbra y otras de músicos de la época, piezas en gran mayoría procedentes del Manuscrito Musical 97, da Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra: Cifras de viola por varios autores recolhidas pelo licenciado Joseph Carneyro Tavares Lamacense y que el intérprete propone estableciendo un diálogo entre el mismo y las músicas de entonces. Piezas presentes de ese códice, que recibimos  en arreglo y transcripción de Tiago Matias: Cubanco de 7 tom M.M. 97; Capona 5º tom de Sylva M.M. 97; Alemanda de Pepo Licete M.M. 97; Rojâo 1º tom de Marques tom, 97; Meninas de Montemenor, 1º tom de Sylva M.M. 97 y Sarambeque 4º tom M.M. 94, obras de los siglos XVII/ XVIII. Tiago Matias, nació en Aveiro y completó sus estudios de Grado Medio d Guitarra en el Conservatorio de Música de Aveiro Calouste Gulbenkian, licenciándose en guitarra en el Real Conservatorio Superior de Lisboa, recibiendo también una beca Erasmus para ampliar en el Conservatorio Superior de Madrid 2003/4. Fue galardonado en certámenes de guitarra un con tercer premio del Concirso Legato Oporto (2000); un primero de los Cursos U.I. de Música en Compostela (2004), antes de ampliar conocimientos de cuerda pulsada: tiorba, laúd, vihuela y  guitarra barroca.

Colaboró con grupos como Divino Sospiro; Segreis de Lisboa; Orquesta Sinfónica Portuguesa; Ludovice Ensemble; Siete lágrimas; Coro y  Orquesta Barroca da Casa da Música, entre otros. Realizó registros en cd. mientras ofrece giras internacionales, como la ofrecida con Filipe Faria, mientras fundaba el Grupo Noa Noa, con el que editó Lingua, En la mar y Palabricas d´amor, en años sucesivos. En 2021, grabó a solo Cifras de viola, con obras del Manuscrito Geral da Universidade de  Coimbra y que tres años después, se confirmará con Sospiro, con músicas portuguesas transcritas para vihuela. Edita tablaturas y partituras para AVA Editions, cuidando oficios docentes entre masterclasses, de laúd y  guitarra, impartiendo clases en el Conservatorio de Aveiro Calouste Gulbenkian; la Escuela de Artes de Bairrada y el Conservatorio Nacional de Lisboa. Es director artístico del Quartel das Artes (Oliviera do Bairro), desde 2018.

En su programa, destacan tres obras de Robert de Visée: Un Prelude; una Allemande y una Pasacaille. Visée músico de corte apreciado por sus dotes para la guitarra, la tiorba o la viola, así como por sus condiciones como cantante. Fue miembro de la Capilla Real de Cámara del Rey, en 1680, con la que publicaría en esa etapa su primera antología recopiladora, destacando suites para guitarra y obras corales. Acompañó en calidad de intérprete a músicos como R.P. Descoteaux, Philip y Antoine Forqueray, en especial en los conciertos reservados ofrecidos  por Mme de Maintenon, hasta la muerte de Luís XIV, momento en el que será nombrado profesor de guitarra del joven Luís XV. En sus publicaciones, destacan arreglos para guitarra de Lully, Forqueray y François Couperin. 

Francesco Corbetta (1615/81), es autor de la Ciaccona elegida. También un gran guitarrista y virtuoso perteneciente a una familia con miembros por toda Europa. Fue profesor en Bolonia, llegando a publicar en 1639, sus Scherzi armonizi, mientras estaba al servicio del duque de Mantua- nada que ver con Rigoletto-, comprometiéndose a largas giras por Europa. También publicó en Milán una serie de Varii capricii. Pasó un período en Austria al servicio de un archiduque mecenas, y junto al exiliado Carlos III que fue su alumno, le acompañaría como músico privado hasta la Restauración de la monarquía inglesa, período en el que precisamente, la guitarra gozaba de excelente salud.

Músicos españoles para completar el programa. Francisco Guerau, con Marionas. Autor del último gran libro para guitarra barroca, publicado en España en el s.XVII, del que hay escaso número de ejemplares localizados (British Library, Biblioteca de Catalunya y algún particular, como Robert Spencer). Músico que es autor de tres tonos, conservados en la Biblioteca Nacional  y que pasó a la historia por el poema harmónico, impreso en Madrid en 1694, publicado veinte años después de la primera edición de la Introducción de Música, de Gaspar Sanz, veinte antes que el Resumen de acompañar de Santiago de Murcia, enmarcándose de la apoteosis  para guitarra en su culminación postrera, momento central en la inflexión de la evolución de la música para el instrumento, por el hecho de aportar el desarrollo extremo de la tendencia para guitarra hacia la emisión del rasgueo, una enorme originalidad destacada en Santiago de Murcia.

Santiago de Murcia-Fandango-, autor de obras muy ligada a géneros como las  contradanzas francesas, las suites, las variaciones y obras misceláneas. Sus obras aparecen en tablatura. La forma de hacer rasgueado no aparecen descritas en ellas. Murcia anota cuidadosamente la digitación de la mano izquierda en Pasacalles y Codex. Su digitación evita con frecuencia el débil del dedo anular de la mano izquierda y prefiere utilizar el índice y el medio, aunque deban cambiar a menudo de nota, incluso interrumpiendo valores que deberían ser aguantados. Para los adornos con notas repetidas (trinos, mordentes, y sus combinaciones con apoyaturas), y ligados, prefiere no utilizar dedos contiguos, sobre todo si el anular estuviera en juego. Cejillas y signos de prolongación de valores, están anotados con parecido esmero. Al parecer de  Elena Lowenfeld y Craig H. Russell, la actividad de Santiago de Murcia, parece haberse desarrollado en Madrid, lugar de residencia de todos los mecenas y amigos suyos, que aparecen citados en sus tres obras conocidas. Fue maestro de guitarra de la reina María Luisa Gabriela de Saboya, primera esposa de Felipe V. Gaspar Sanz-Folías-, punto de gracia en la élite del instrumento, fue músico con carrera italiana, en donde se encontró con Caresana, Benevoli, Ziani o Colista, quien le obsequiaría con ejemplares a su altura y que entre sus compromisos con Don Juan de Austria le animaría a publicar el tratado sobre: Instrucción de música sobre la guitarra española y método de sus rudimentos primeros hasta tañerla con destreza.

Ramón García Balado      

 

V Concurso de Canto Compostela Lírica, en su fase final

 Auditorio de Galicia, 9 de diciembre, 2022

Ocho fueron los aspirantes a los cuatro galardones del “V Concurso de Canto Compostela Lírica”, promovido por la “Asociación de Amigos de la Ópera de Santiago”, y que contaba con el apoyo de la Concellería de Cultura de Santiago, la ayuda de la Dirección Xeral da Xunta de Galicia, A Deputación de A Coruña y la Fundación José Otero-Carmela Martínez, dentro de un considerable nivel artístico, lo que condicionaba en gran medida las decisiones del muy prestigiado jurado, que preside Arturo Reverter, cargo que viene ejerciendo desde las primera convocatoria, un maestro de la crítica con trabajos de referencia como “El arte del canto. El misterio de la voz desvelado”, y que compartió jurado con Victoria Stapells, con quien colaboró en el trabajo “Beethoven: Un retrato vienés” . Abundan las monografías de Reverter de primordial interés, aquellas que han servido con consulta de cabecera editadas por “Península- Scherzo”. La canadiense Victoria Stapells, con estudios de antropología, reside en Sevilla, y es una especializada de traducciones de rigor para los programas de los teatros de nuestro país. Fidelidad de jurado del que también forman parte Joan Company Florit-director del Coro de Les Illes Balears-; la mezzo Graziela Valceva Fierro; Celestino Varela González- director de la Ópera de Oviedo-; el pianista Maciej Pikulski- quien colaboró en los ciclos de Lied de la Asociación, Patrick Canac,- fundador de “Les Musicales du Luberin”, contando con el secretario de Amigos de la Ópera, J.María Miranda, sin voz ni voto.

Compleja responsabilidad a compartir, desde la fase previa, en la que se presentaron diecinueve aspirantes, de los sesenta presentados, procedentes de dieciséis países, elección que pasó por el propio filtro del jurado, como garantía del nivel ofrecido, lo que no impide las ingratas duda en el momento de sentar criterio, a sabiendas de que tan solo ocho sería los agraciados, para esa final de la que saldrían los cuatro galardonados. Atengámonos en principio a las apreciaciones del propio Reverter, para tan ingrata labor: Ha de quedar claro, y todos los estudiosos están de acuerdo, que no hay una voz igual a otra, que hay por tal motivo tantos tipos vocales como voces existen en el mundo. Las clasificaciones y subclasificaciones que tratan de situar y de definir las voces, no son más que orientativas ante la posibilidad de llegar a la clasificación ideal. De todos modos mucho se ha avanzando desde la época renacentista, barroca e incluso clásica, en las que el canto comenzó a adquirir cada vez mayor protagonismo.

Esta fase final, para la que encontraron lugar dos cantantes gallegas, Emilia Pérez, quien eligió para su programa “Je dis que rien ne m´epouvante”, de “Carmen” de G.Bizet, y “Or sai chi l´onore”, de “Don Giovanni”, de W.A. Mozart, acompañada por el pianista Jesús López Blanco, quien repartiría labores como repertorista con Rubén Sánchez Vieco. Susana García, de A Coruña, se decidió por “Gracie ai Numi...Nel grave tormento”, de “Mitridate”, de W.A.Mozart y “Ah, voi condur volete...Ah, donate il caro sposo” de “Il Signor Bruschino”, de Gioacchino Rossini. La jienense Carmen Buendía, dejó “Temerari...Come scoglio” del “Così fan tutte”, mozartiano y la deslumbrante “Bel raggio lusinghier”, de “Semiramide” de G.Rossini. El serbio Milan Perisic, barítono, única voz de varón para esta final acaparada por talentos femeninos, demostró preferencias por “Vision Fugitive...de “Herodiade” de Jules Massenet, y “Si può?”, en los verismos del “Paggliacci”, de R.Leoncavallo.

La polaca Justyna Khil”, de nuevo con “Don Giovanni”, por “In quali eccesi...Mi tradi”, además de la “Carmen”, bizetiana con “C´est des contrabandiers...Je dis que rien ne m´ epouvante”, repitiendo aria en desafío con Emilia Pérez. La ilerdense Monserrat Séró, abordó con dominio “Ah, non credea mirarti...Ah, non giunge”, de “La Sonnambula”, de V. Bellini y “Je veux vivre”, de “Romeo et Juliette”, de C.Gounod. La colombiana Andrea Niño, con “Parto, Parto, ma tu ben mio”, de “La Clemenza di Tito” y “Fia dunque vero...O mio Fernando” de “La Favorita” de G.Donizetti, completando la israelí Anna Tetruashvili, quien igualmente se entregaría a “Parto, Parto, ma tu ben mio”, de “La Clemenza di Tito” mozartiana y que añadiría en la previamente “Una voce poco fa”, de “Il Barbieri di Siviglia”, rossiniano.

Consideración a los dos repertoristas con trayectoria respetable. Jesús López Blanco, especializado en la Escuela Superior de Canto y en el Centro Musikene, con Marta Zabaleta, tuvo como maestros a M.Pikulski- que tanta presencia tuvo en los “Ciclos de Lied”, C.Torreblanca , H.Deutsche, W. Rieger y M.Martineau, entre otros. Pasó por la”ESMUC”, en donde amplió con Francisco Poyato, además de realizar masters de “Liedgestaltung” con Matthias Altheld, en la Hochschule für Musik Freiburg. Rubén Sánchez Vieco, estudió en el Conservatorio Superior de Valencia Maestro Serrano, recibiendo en 2009, la beca para repertorio lírico del Centre de Perfeccionament, mientras probada en dirección artística con J.M. Pérez Sierra, y entre sus maestros, nos encontramos con Lorin Maazel, Zubin Mehta o Alberto Zedda, con quien llegaría a colaborar en su “Accademia Rossiniana”, e igualmente con Mariella Devia. Ejerce la docencia en la Escuela Superior de Música Katerina Gurska.

La gallega Emilia Pérez, fue merecedora del Premio Gaos, que garantiza una actuación remunerada, otorgado por el Consello da Cultura Galega y la Fundación José Otero-Carmela Martínez, una soprano formada con Mirna Lacambra, en el Conservatori Escola d´Opera, de Sabadell, y que gozó como primera experiencia en el rol de “Berta”, de “Il Barbieri di Siviglia”, bajo la dirección de Lucas Fernández tras sus primerizos años de tanteo como integrante de la Coral Polifónica do Carballiño. Recientemente, fue premiada el mes pasado en el Concurso Ciudad de Albacete, el mismo en el que también se presentó Andrea Niño, en el Teatro Circo de esa ciudad. El tercer premio, dotado con 1000 euros, recibiendo un Diploma acreditativo fue concedido al serbio Milan Perisic, barítono que destacó por un par de arias de contrastada resolución, destacando la precisión del fraseo, y los detalles ariscos del “Pagliacci” , para una voz que demostraría robustez y poderío, frente a la dura competencia de la pujanza de las voces femeninas.

El segundo premio, dotado con 2.000 euros, y una actuación en Santiago, fue para la mezzo colombiana Andrea Niño, cantante becada por el Conservatori del Liceu de Barcelona, en donde tuvo como maestra Marta Romeu, además de disfrutar de las atenciones de Teresa Berganza, por la que siente un profundo agradecimiento, desde la preparación meticulosa para el rol de “Angelina” de “La Cenerentola”. Participó en el “Rossini Opera Festival”, recibiendo además una beca de la “Fundación Carolina”, para ampliar estudios en la Accademia del Teatro de La Scala. El primer premio, con una asignación de 4.000 euros, además de tres recitales , entre la “RFG” un rol en el “Festival Les Musicales du Luberon” se le otorgó a la soprano jienense Carmen Buendia, quien asistió a masters de Mariella Devia, Jessica Pratt, Chris Merrit o Mª José Siri. Cuenta con estudios en el Conservatorio Luigi Cherubini, de Florencia, con Donatella Debolin, y su carrera ascendente se confirmó hace un par de años, en el “Festival Rossini”, en el papel de “Delia” de “Il Viaggio a Reims”, para ampliar formación en la “Accademia de Belcanto Rodolfo Celleti”, en el Festival della Valle D´Istria (Martina Franca).

Ramón García Balado


 

Conciertos de alumnos del Curso de Cámara Airas Nunes en el CGAC

  Centro Galego de Arte Contemporánea,  Santiago de Compostela Para culminar las actividades del Curso de Cámara Airas Nunes de Cámara , con...