14/12/2023

Crítica / El Mesías de Haendel, en fechas obligadas - por Ramón García Balado

Principio del formulario

A Coruña - 14/12/2023

Compromiso de fecha una vez más con el universal oratorio El Mesías de G. F. Haendel con la Orquesta y Coro de la Sinfónica de Galicia, bajo las direcciones de Javier Fajardo-coro- y Carlos Mena-orquesta y contratenor-, destacando como solistas la soprano Jone Martínez, el tenor J.Antonio Sanabria y el bajo-barítono Andreas Wolf, y la participación del Coro Joven de Danel G.Artés.

En lo interpretativo, una excelente pareja por oficios compartidos como la soprano Jone Martínez, dotada de un timbre refulgente y un fiato comedido y precisas agilidades y el contratenor Carlos Mena, maestro que conserva sus cualidades para funciones como las seguidas, y que había dejado resultados como la recuperación del Requiem in memoriam de Camôes, de Joâo Bomtempo o un programa a su medida con obras de Gesualdo, A. Caldara y A. Vivaldi. J. Antonio Sanabría, tenor, preciso en el espacio del registro medio y una atención al texto poético exigido en un cantante que destaca particularmente en otro género. El bajo-barítono Andreas Wolf, fue esa voz con recursos para los pasajes de los roles de nervio y prestancia, aunque se le hubiese exigido más contundencia y solidez en el registro grave.

Oratorio que recibimos en otras temporadas en interpretaciones como The Sixteen, de Harry Christophers o el Rias Kammerchor y la Friburg Baroc Orchesta, con Marcus Creed, por citar a dos de gran relevancia. Haendel en este período inglés probaría con trabajos alimenticios como cumplidos duetos italianos sobre textos amorosos ligeros, mientras soportaba los temores a una despedida de Londres como fatal desenlace a un momento crítico, fue Jennens quien le tentó para que volviese al oratorio como informaría su amigo Edward Holdsworth a pesar de su firme rechazo. El libreto de El Mesías pudo languidecer sin prestarle atención como había hecho con Saúl, mediando con ello el sorprende encargo de Irlanda. William Cavendish, representante de la Corona, había limitado sus oficios a simples mejoras arquitectónicas en Dublín y sería un personaje marginado por la historia de no haber invitado al músico en nombre de eminentes sociedades locales, para participar en la temporada siguiente de oratorios. El Mesías sobre libreto de Jennens sirvió a Haendel para adentrase en la obra en tres partes que completará en tres semanas.

Obra ocasional, resultará a la postre un testimonio irrepetible, en calidad de único oratorio genuinamente sacro aunque para Jennens, no pasaba de ser un entretenimiento, quintaesencia teatral de un creador curtido en el medio escénico, bregado en temas de bandos enfrentados (israelitas contra filisteos, por un decir) y sin un protagonista concreto, combinando el texto la profecía y su realización. La entente del libretista y Jennens, merece mayor reconocimiento del que se le concede, evitando el énfasis que se otorga al coralismo de Israel in Egypt, de parecidas proporciones. El Mesías ofrece mayores elementos corales exceptuado el mentado tanto el Viejo como el Nuevo Testamento están entremezclados con sabiduría. La ventaja para Jennens, es que el músico elaboró su parte de forma continuada sin usuales alteraciones. La orquestación original, se limitaba a la cuerda y a un único instrumento a solo, la trompeta, utilizada en una única ocasión. Los oboes y fagotes, se añadieron en Londres, doblando la cuerda en los coros. La oportunidad para el lucimiento vocal también estuvo limitada, componiendo primero cuatro arias da capo, que después redujo a dos: He was despises y The trumpet shall sound. Circunstancias excepcionales por su desconocimiento de los medios de Dublín y que aprovechó con solvencia. Se aceptaba como detalle el figuralismo teatral logrado por su discreción en apuntes instrumentales como en el coro de Ángeles Glory to God. Obra compuesta en tan breve espacio de tiempo, sorprende por los escasos detalles tomados de otros oratorios o algunos de la serie de duetos italianos en los coros.

La ligera utilización antifonal de las voces en All we like sheep; His yoke is easy; And He shall purify, resultará  un contraste precioso de estilo grandioso con respecto a otros coros de la obra, aunque en su adaptación obligaría al autor a retorcimientos idiomáticos en For unto us a Child is born.

Pequeños problemas de acentuación sobre el texto. En el formato tradicional de libretos dedicados a las óperas, en concreto en los de Milton y Dryden, se había servido de una sola idea o Affect, en el que cimentará la unidad musical. La flexibilidad de los tratamientos corales, pudo acomodar cambios sorprendentes como el All we like sheep; Lift up your heads o And the Lord hath laid on him. El estado impreciso de los manuscritos haendelianos, las tachaduras y borrones y alteraciones serán producto de la tempestuosa creación para fiarse de cualquier perfil biográfico. En la primera representación en Dublín, no faltaron entusiastas elogios auspiciados por la excitación y de la que dieron fe cabeceras como el Dublin Journal, el Dublin Newsletter o la Dublin Gazette. Lo sublime, lo grande y lo tierno, eran conceptos que sintetizaban el alcance de los logros. De pareja similitud con las poderosas adaptaciones de las Pasiones de J.S. Bach, El Mesías, tanto en lo narrativo como en lo reflexivo mantiene el paralelismo gracias a la destreza teatral de Haendel, en las secciones donde prima la acción.

Aspectos como el de los imaginarios  pastores adormilados que se sobresaltan deslumbrados por la aparición angelical en Glory to God, ofrecían una escena contundente  por la primera aparición de trompetas y que tantas veces, suele pronunciarse fuera de escena llegando a la pronunciada elocuencia de la  deslumbran transición del pasaje de la Pifa,  interludio pastoral que cubre la situación del pánico humano hasta la celebración celestial colectiva. Una primera parte con arias esplendorosas: Every  valley shall be -tenor-; But who may abide the day of His coming- bajo- y  O thu, that tellest good tidins to Zion- en la voz del contratenor, Carlos Mena-  Menor será el dramatismo aunque resueltamente efectivo es la ardiente secuencia de la crucifixión en la segunda parte con el lamento He was despises; las temibles burlas de la multitud He trusted in God: let Him deliver him o el insoportable padecimiento en Thy rebuke hath broken his heart. Tres coros destacaron por su ánimo profundamente contrastado, y sería el momento para la reafirmación de los coros de Javier Fajardo en: Surely He hath borne our griefs; And with His stripes we are healed y All we like sheep have gone astray, una confesión de indignidad colectiva de la que los oyentes asisten como partícipes; And the Lord hath laid on Him the iniquity of Us  se expresaron pues con precisos tonos consternados y susurrantes, que no disimulaban la culpabilidad colectiva.

 Un estado de ánimo que se transformaría en Lift up your heads, en donde las energías nos elevaría al éxtasis con el arrebato entusiasta hacia el deslumbrante  y popular Hallelujah, reforzado por el poderío de las trompetas. De otras arias,  mención de gracia desde la de tenor Behold, and see the if there be any y But Thou didst not leave His soul in hell, a la de bajo Tou art gone up high.

La tercera parte, devendría  más personal y contemplativa afirmándose con el aria   I know that my Redeemer liveth- con la soprano Jone Martinez, adornada a partir de una cuarta ascendente que en su transcurso recurre al inicio de la Primera parte Confort ye, en la  misma tonalidad. La serenidad de Redeemer, culminaba una afirmación y celebración, con el recitativo ensoñador Behold, I tell you a Mistery, reafirmado por la sonoridad de trompeta en The trumpet shall sound- Andreas Wolf- y O death, where in thy sting?, el dúo entre tenor y contratenor. Una pujante gran secuencia protagonizada por el coro se resolvía  en recitativo colectivo con Worhty is the lamb, que se enaltecería  en el pasaje Blessing and honour, glory and power be unto  Him, cumpliendo el final el Amén coral que lleva a El Mesías al climax absoluto.

Ramón García Balado

 

Jone Martínez, Carlos Mena, J. Antonio Sanabria y Andreas Wolf.

Orquesta y Coro de la Sinfónica de Galicia. Directores: Carlos Mena y Javier Fajardo

Haendel: El Mesías

Palacio de la Ópera, A Coruña 

publicado en. ritmo-auditorio

 

 

 

13/12/2023

Nas às do canto: Música e identidade no Rexurdimento, en el Consello da Cultura Galega

 Consello da Cultura Galega. Pazo de Raxoi


 Actividad en el Consello da Cultura Galega- jueves día 14, a las 19´00 h-, bajo el reclamo Nas às do canto: Música e identidade no Rexurdimento, conmemorando el centenario de Manuel Murgía, con una presentación previa de Rosa Álvarez, Presidenta del ente, Xurxo Martínez González y Margarita Viso, responsables de la edición crítica de autores y los estudios, y el concierto que ofrecerán la soprano rusa Anna Melikhova, acompañada por el pianista Alejo Amoedo, quien publicó con la mezzo un cd centrado en la obra de Juan Durán, con el título de (di)Versos femeninos, un pianista al que seguimos por la labores cotidianas, como el concierto ofrecido en el Paraninfo da Universidade, con la mezzo Iria Cuevas, dedicado al centenario de Víctor Said Armesto, dentro de un simposio centrado entre música y etnografía, con una programa de corte similar al de esta fecha. Un especialista como repertorista con una fundamental  atención a la tradición gallega, forjándose en su magisterio  con Miguel Zanetti, y entre sus registros, merecen mención la Antoloxía de Compositores galegos; Virtuosismo barroco, con el trompetista Asterio Leiva o la selección de Mélodies, realizada con esta cantante.

La soprano Anna Mélikhova, con formación en el Conservatorio de San Petersburgo, amplió dominios en el ámbito de las filologías románicas en donde descubrió nuestra tradición a la que pronto se sintió próxima, tras sus primeros estudios de piano en su país con Irina Kudrina y su posterior dedicación al canto probando en agrupaciones como el Coro de voces blancas Blagvest (San Petersburgo); el Opernaia Studio; el Coro Cantarella, de Olga Ulitina y la Agrupación Lyceum, de Aleksei Golgov. Consolidó sus conocimientos en canto gracias a la serie de cursos y masters realizados con Isabel Penagos-Música en Compostela-; Jaume Aragall, Marius Vlad Burdoiv y Arcadi Shteinlukht.  Actualmente destaca por sus labores docentes e interpretativas, colaborando con formaciones orquestales y corales, en particular con el director Miro Moreira.

O Rexurdimento en la memoria colectiva y que nos ha servido para conocer publicaciones como la editada por el Consorcio de Santiago: Os últimos carballos do Banquete de Conxo, con textos de Henrique Alvarellos, Xurxo Martínez González, Francisco Sirgul y Martín Souto: O bosque e o río que fascinaron a Rosalía de Castro. O histórico mosteiro que visitou García Lorca, en 1916. O Souto que versou, na bruma do século XIII, o trobador Joam Airas. A devoción dos peregrinos pola Virxe da Concha…Todos estes feitos figuran concentrados nun espacio do sur de Compostela: a esquecida carballeira do Banquete de Conxo. Nela , un domingo 2 de marzo, de 1856, viviríanse un feito insólito: a celebración dun banquete democrático onde brindaron xuntos, pola liberdade e a  fraternidade, estudantes e obreiros. De aquí xurdirá a xeración que logo vai promover o Rexurdimento da cultura galega. Guía, rescate e reparación: Rosalía…de Conxo. Un volumen con tripla vocación de guía, de descuberta e reparación dun dos espazos que debería ser declarado Ben de Interése Cultural de Galicia. Os últimos carballos de Conxo, como metáfora da re(existencia), nun barrio que foi Concello, dende 1836 ata 1925, e no que –ainda aunque no o dixeramos- naceu a maior poeta galega en español do século XIX: Rosalía de Castro.

Para este acto conmemorativo y en lo musical, una ofrenda por cinco piezas elegidas y con profundo sentido testimonial.  Marcial del Adalid, con Soedades, el espíritu concentrado en el compendio de los Cantares viejos y nuevos de Galicia (1877), y que conocerán la edición en cuatro cuadernos de seis canciones cada uno, excepto el último que tendría siete, recibiendo una absoluta acogida que no desmerecerá hasta el presente, en este compositor impregnado de las influencias francesas de la mélodie y que con su compañera Fanny, ayudará a la divulgación de estos repertorios, a los que se añaden trabajos liricos como la ópera Inés e Bianca.

 José Castro Chané aporta Cantiga, sobre la poética de Curros Enríquez, artista que destacaría en La Habana, creando su propia agrupación y que en su tierra natal había sobresalido por sus labores artísticas en la Escola de Belas Artes, de A Coruña, promoviendo igualmente la dinamización de orfeones como El Eco, con el que lograría un Primer Premio en París (1899), interpretando  A foliada. La Habana le acogerá a partir de 1893, en otras labores de integración cultural, siendo fundador de orfeones y creador de la  Real Academia Gallega.

José Baldomir: Meus amores (Salvador Golpe), discípulo de Marcial del Adalid y profesor de masas corales, además de miembro de la Escola de Belas Arte, de A Coruña, recibirá la consideración de director del Coro El Eco, desde 1893. Maestro en la composición de canciones gallegas, dejó para la posteridad una serie de piezas que actualmente reciben una respetable aceptación, permitiendo a su vez respetuoso arreglos y transcripciones. Cuatro de ellas se conservan manuscritas en la Real Academia Galega de A Coruña y otras pasaron a colecciones privadas. En esencia, un modelo e idea de tratamiento en lo prosódico y musical, merced a su rico melodismo.

Juan Montes- Maio longo (Rosalía de Castro) y el Mestre Vide- Nana das soledades (Manuel Murguía), ahora que estamos a las puertas del próximo concierto de la Real Filharmonía de Galicia- el jueves, día 21-, con un programa en el que nuestra orquesta, interpretará junto a la obertura Fidelio, de L. v. Beethoven, la Misa na honra do Apóstolo Santiago, en transcripción de Joam Trilho, dirigida por Javier Fajardo y el protagonismo del Orfeón Terra a Nosa, dirigido por Mateo Iglesias, en un proyecto colaborativo con los coros de Galicia. Manuel Murguía, poeta en mente para esta efeméride, había sido citado por Juan Bautista Varela de Vega en su biografía sobre Juan Montes. En 1881, Manuel Murguía publicaba un extenso artículo en la revista decenal La Ilustración Gallega y Asturiana, en el que se refería a la trascendencia de los intentos de formación de una sociedad de estudios folklóricos, al igual que el Folk-Lore inglés, en España. Era  verdaderamente vergonzoso que cuando todas las naciones europeas tenían acogida la mayor parte de su producción popular, sólo se hubiese hecho entre nosotros  las escasas tentativas que hasta el momento se conocían. Vergonzoso que no tengamos un nombre que oponer a los Nigra, Littré, Villemarque, Fauriel, Michel y otros tantos.

Ramón García Balado

 

10/12/2023

Oca, de Juan Durán, en la LXXI Temporada Lírica de Amigos de la Ópera de A Coruña

 Teatro Colón, A Coruña

Un cuento escénico para el público preferentemente adolescente e infantil, para esta convocatoria del LXXI Festival de Amigos de la Ópera, de A Coruña, y que nos invita al Teatro Colón- día 13, a las 19´00-, en especial consideración para ese púbico que a pasos medidos probará en un género que, en definitiva, descubrirá que no le resulta tan distante. Juan Durán es el responsable de tan sugerente entretenimiento para el que se  apoyó en la labor literaria para el libreto de la dramaturga  escritora Gloria Rico, dejando como feliz resultado un espectáculo que algo tendrá de sainete, zarzuelita a la vieja usanza, apuntes de musical de cualquier época, desde los años treinta a la actualidad sin reparos, y que como resultado termina resolviéndose en un preludio, siete cuadros y un epílogo, que se resuelve en el espacio aproximado de una hora. Como referente confesado, el popular juego de la oca, convertido en un viaje iniciático resuelto a través de esa serie de cuadritos, hasta converger en la llegada al jardín ansiado. Protagonistas por excelencia, el Coro  y la Orquesta Gaos, de Fernando Briones, arropando al grupo de cantantes de voces blancas, en lo que para algunos, será su primera afortunada experiencia escénica. Nuria Sanz, por su parte, será la responsable de ofrecernos el relato del cuento en su desarrollo para conseguir la mayor precisión en esa necesaria atención del público menor. Oca resulta en realidad un juego y un entretenimiento, del que los entusiastas asistentes saldrán agradecidos, justo en el momento en el que la programación en conjunto, encara la recta final. Juan Durán prueba de nuevo en las actividades del certamen, después de haber colaborado con O Arame, que se ubicaba dentro de similares parámetros estéticos, en aquella oportunidad tomando un texto de Manuel Lourenzo, respetado dramaturgo de nuestra tradición escénica, y que para aquel espectáculo  había contado con el barítono Javier Franco, la soprano Carmen Durán, los  bailarínes Caterina Varela y Alexis Fernández y el Grupo Instrumental Siglo XX, integrado por solistas de la OSG, una agrupación a la que dio vida Florian Vlashi, en 1989, miembro igualmente de esa orquesta.

Juan Durán, en fechas recientes viene de estrenar su cantata Terra, para solista- el barítono Javier Franco-, coro y orquesta, ofrecida a finales de noviembre, compartiendo cartel con la Sinfonía nº 3, en Mi b M. Op. 97 (Renana), de Robert Schumann. Cantata en tres tiempos: Canto primeiro: Camiño longo; Canto segundo, ¡Terra de Breogán! y Canto terceiro ¡En pé!, obra a partir de la poética de Ramón Cabanillas Enríquez (1876- 1959), y que para el compositor habría que remitirse a los años veinte, con la consolidación testimonial de As Irmandades da Fala, A Xeneración Nós y al poeta que inspiró la canta de Juan Durán, quien se decidiría por la etapa más militante y reivindicativa, la de los poemarios No desterro; Vento mareiro y Da terra asoballada, poesía fundamentalmente social y cívica, en la que no estaba exenta una actitud lírica. A las puertas, quedamos precisamente del trabajo inmediato para la escena de Juan Durán, Luces de Bohemia de Ramón Mª del Valle-Inclán- Don Ramón de las Barbas de Chivo-, que añade un eslabón más a las obras líricas con mayor o menor fortuna, como fueron Divinas Palabras, del añorado Antón García Abril, destinada a la reapertura del Teatro Real y pendiente de una necesaria recuperación o La cabeza del bautista. Durán, animado por el ensayista José Luís Méndez, no quiso renunciar a la tentación de abordar esta obra que sin disimulo, podría haberle tentado desde hacía tiempo y que definitivamente se convertirá en realidad.

La Real Academia das Belas Artes, de A Coruña, acogió la presentación del doble cd, con una selección de obras de Juan Durán, en un acto compartido con quien había sido titular de la OSG, Víctor Pablo Pérez, una recopilación ya disponible en la que nos encontramos con obras representativas: Variaciones sobre un tema de Pablo Sorozábal, con la OSG, dirigida por Osmo Vänskä (noviembre de 1994); la Cantiga Finisterrae, para múltiples voces de luz- texto de Ferrán-Vello-, con el protagonismo de la soprano Lola Casariego, el barítono José Manuel López, el Cor de Cambra del Palau, con Jordi Casas, el de la OSG, con Joan Company y la OSG, con Víctor Pablo Pérez.   Alborada de noite e luz, con el Orfeón Donostiarra, de J.Antonio Sainz Alfaro- gracias a la mediación en su momento de Víctor Pablo Pérez-, también el Coro de la OSG, en colaboración, bajo la dirección conjunta de Víctor Pablo Pérez, realizada en mayo de 2012, en el Palacio de la Ópera de A Coruña.   Divertimento, en cabeza del segundo cd. Con la OSG, tutelada por Rumon Gamba y grabada en abril de 2010, en el mismo espacio.  Fanfarrias Xacobeas, encargo protocolario, pasó al registro también con Víctor Pablo Pérez, en noviembre de 2013; Troula, tuvo como partícipes al Coro de la OSG (Joan Company), al  Coro Juvenil  de la orquesta; los Niños Cantores de la OSG (José Luís Vázquez); las orquestas infantiles- Enrique Iglesias y Jorge Montes, siempre asistidos por la OSG, con Víctor Pablo Pérez, en un registro realizado en marzo de 2017.  Cervantina, repetiría con la OSG y Víctor Pablo Pérez, para completar con una obra testimonial, como fue Dona Nobis pacem, recuerdo del período aciago de la pandemia y cuyo resultado en registro se llevó a cabo en el Coliseum de A  Coruña, dirigido por el último titular, Dima Slobodeniouk.

Ramón García Balado

 

Malandança: XXX Aniversario de Patrimonio Mundial

 Igrexa de San Martiño Pinario, Santiago de Compostela


 Concierto  del grupo medievalista Maladança en la Igrexa de San Matiño
Pinario- día 13, a las 19´00 h-, en conmemoración  del XXX Aniversario Patrimonio Mundial, y que viene avalado por la Unesco, la Culture Route of the Council of Europe, y la Asociación de Municipios del Camino de Santiago. Para esta cita plena de argumentos de valor simbólico, Malandança estará integrado por Esperanza Mara-voz y percusión-; Manuel Vilas- arpa medieval-; Diego Rojo- cítola y organistrum-; César Arias- laúd románico-; Xurxo Varela-vyola y percusión- y la dirección de Francisco Luengo, intérprete también de organistrum y vyolón, siempre con instrumentos  construidos a partir de modelos del Pórtico de la Gloria, de la Catedral compostelana, para un programa centrado en mayor medida en una selección de cantigas de Afonso X (Rei Sabio), el Hymnus Sancti Jacobi, del Codex Calixtinus y piezas de Meendinho, Sedia-m´eu na ermida de San Simion; el contrafacta de la Cantiga 422 (contrafacta a súa vez da Alba de Cadenet  S´anc fui belha ni prezada. Malandança, fiel reflejo de sí mismos, disponen de un importante registro realizado sobre Cantigas de Afonso X: Unha noite na corte do Rei Sabio, llevado a cabo en la Igrexa de Santa María de Viceso, al que aluden con cierto sentido del humor, como un trabajo realizado entre los temporales de enero y febrero, de 2001, para el que dispusieron de la supervisión técnica del irrenunciable Pablo Barreiro. Para el evento, se presentaron con una formación que integraban María Giménez- canto, pandeiretas y pandeira-; Charo Pita- canto y darbuga-; Xurxo Varela- canto y vyola-; Francisco Luengo- vyola-; Felipe Sánchez- guitarra morisca-; Valentín Novio- cítola-; Manuel Vilas-arpa- y un grupo vocal elegido para ese trabajo, igualmente bajo la dirección de Francisco Luengo.

Pasando a los dominios de los recursos instrumentales, Manuel Vilas tendría en sus manos un arpa  tomada de los instrumentos del Pórtico de la  Gloria en factura de Francisco Luengo, quien se haría responsable de la mayoría de los realizados para este proyecto, entre los que también aparecían el de  Valentín Novio, una cítola del Pazo de Xelmírez; una vyola de Xurxo Varela  (Pórtico de la Gloria); una vyola grande, del Pazo de Xelmirez, que él mismo utilizaría; una guitarra  morisca, pieza de Carlos Paniagua, a partir de una miniatura del codex b. I.2, del Monasterio del Escorial, a los que se incorporaban una pandeira india; una tradicional galega, otra asturiana (en interpretación de María Giménez y una darbuga marroquí que usaría Charo  Pita.

En recurrencia a la reconstrucción de los instrumentos del Pórtico de la Gloria, una labor financiada por la Fundación Barrié, nos queda el recuerdo de los profesionales que lo hicieron posible, sobre los 24 ancianos tomados a efectos indicativos, a partir de dibujos de Manolo Martínez y Suso Otero, con material fotográfico de Tino Martínez. De las arpas que mostraban los ancianos 8 y 19, tendrían como luthier a Yves d´Ariza, que también sería el profesional para  el arpa- salterio de los ancianos 5 y 18.  La vyola en ocho-ancianos 11, 14, 15 y 16, a los especialistas Carlos Paniagua y S. Jensen; para el organistrum- ancianos 12 y 13, a Christian Rault; para la vyola o fídula oval, ancianos 1, 2, 3, 6, 7, 22, 23 y 24, a Francisco Luengo; para las cítaras de los ancianos 10 y 17, dos en total, a Paniagua y Jensen y para los laúdes de los ancianos 9 y 20, a Zach Taylor. Una impagable publicación del Consorcio de Santiago, con la USC, hizo posible la edición detallada de la serie de instrumentos, presentada bajo el título de El Pórtico de la Gloria. Música, Arte y Pensamiento.

Parecida importancia tendría la publicación editada por la Fundación Barrié, dedicada al Códice Calixtino y la música de su tiempo, en una precisa investigación realizada por Carlos Villanueva y José López-Calo, surgida de un simposio organizado por esa Fundación y la USC, entre los días 20 y 23, de septiembre de 1999, en la que colaboraron Fernando López Alsina, Manuel C. Díaz y Diaz, J. María Díaz Fernández, Ángel Medina, Thomas H. Connoly- contexto histórico y cultural del Códex Calixtino-; Leo Treitler, Edward H. Roesner y Maricarmen Gómez- el Calixtino en la música de su tiempo- y Sarah Fuller, J. López Calo y Francisco Javier Lara- para Aspectos técnicos de la música del Códex- completando Susan Ranquin, Carlos Villanueva, Wulf Arlt y Carmen Julia Gutiérrez, en la conclusión, Texto y música en el Calixtino.

Francisco Luengo, en las notas para el registro Unha noite na corte de Rei Afonso, profundizaría en las fuentes documentales. Surgía Malandança de los confines de la tierra, donde finaliza el Camino de Santiago, como un eco de la música, la palabra, la carne y la piedra. Juntamos la música de los trovadores (que imaginando el Paraíso inventaron el amor), a la palabra (que crea el mundo), y a la imagen (que todo nos lo enseña) y del mismo modo que el Rei Afonso queriendo conocer lo que en su mundo había, creando aquella noche en su Corte. Los instrumentos empleados fueron construidos a partir de imitaciones representadas en el Pórtico de la Gloria de la Catedral compostelana (siglo XII) y de las esculturas de las ménsulas de la sala Capitular del Pórtico de Xelmírez (siglo XIII), vecinas de la Catedral, excepto la guitarra morisca construida a partir de las miniaturas presentes en el Códice b. I. 2, del monasterio de El Escorial, instrumentos que eran el fruto de los conocimientos obtenidos en dos proyectos de investigación y reconstrucción realizados en los últimos años en Galicia, en los que han participado diversos expertos en organología, historia del arte y luthería histórica. El hecho de que los trabajos se realizasen sobre edificios vecinos, el uno de finales del siglo XII y el otro de mediados del XIII, en los que las esculturas pertenecen a  una misma escuela, la del Maestro Mateo, nos permitía hacernos una idea muy concreta del corpus instrumental medieval, en una zona muy concreta: el noroeste de la Península Ibérica. La extraordinaria calidad de los documentos sobre los que se han realizado estas investigaciones, ha permitido la reconstrucción verosímil de algunos de aquellos instrumentos que tan a menudo vemos en partituras y esculturas medievales. Interpretar las Cantigas de Afonso X, conlleva dar respuesta a cuestiones estilísticas, métricas y rítmicas que no aparecen resueltas de manera explícita en los Códices, pero tal vez de manera implícita.

Ramón García Balado

  

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...