Amosando publicacións coa etiqueta ritmo. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta ritmo. Amosar todas as publicacións

01/02/2024

Daniel Lozakovich, el Beethoven de las discordias

 Palacio de la Ópera, A Coruña - 01/02/2024

Sesión de la Orquesta Sinfónica de Galicia en el que Daniel Lozakovich fue solista del Concierto para violín, en Re M. Op. 61, de Beethoven, bajo la dirección de Gabien Gabel, completando programa con la Sinfonía en Si b M. Op. 20, de Ernest Chausson. El violinista, de ascendencia bielorrusa y con raíces en Kyrsyz, se formó en la Universität Karlsruhe, antes de ampliar en Ginebra con Eduard Wulfson, consiguiendo un Primer Premio del Concurso Internacional  Vladimir Spivakov, de Moscú, logrando una plaza como primer violinista invitado del Teatro Mariinsky, dirigido por Valeri Gergiev. Recibió también un Gran Premio del XV Festival de Pascua de Moscú, momento en el que recibirá la confianza de sello DG, como artista de élite. Grabó un registro de lanzamiento con obras  de J.S. Bach, con conciertos y partitas suyas y un segundo trabajo de notable aceptación None but the lonely Heart (2019) y una nueva entrega con el Concierto para violín de Beethoven, con la Munchen Philharmoniker. Se maneja con dos instrumentos  en preferencia: un Ex Baron Rothchild Stradivarius Menuhin &  Son  y un Le Reyner Stradivarius (1727), cesión de Lunk Moët Hennesy Louis Vuitton.   

Gabien Gabel (1975), joven director, fue galardonado con un Primer Premio del Concurso de París, de 1996 y en su formación fueron determinantes sus estudios en la Hochschule für Musik Karlsruhe, llegando a recibir el reconocimiento internacional por la obtención de uno de los premios más relevantes, el Donatella Flinck Conducting Competition (2004). Fue asistente de la London Symphony Orchester y director durante un largo período (2012/21), de la Orchesta Symphonique Quebec. Pasó por la Orchestre Français des Jeunes y fue director invitado de la Tonkustler Orchester.

Beethoven con el concierto de los conciertos, el Op. 61 en Re M., como lo definía J. Joachim, obra de 1806,  en  sus tres tiempos:  Allegro ma non troppo; Larghetto y Rondó: Allegro, período en el que el autor, soportaba el fracaso de su ópera Fidelio, al tiempo que firmaba el ciclo de los monumentales cuartetos Razumowski Op. 59. Se guardaba un boceto de otro de los años finales de Bonn, que poco servirían al autor, quedando como intentos las dos romanzas Op. 40 y Op. 50, de tres años antes, dejando al amparo de la pertinaz insistencia en la posibilidad de abordar una obra tan exigente, que será piedra angular de este tipo de composiciones para Szigeti, mientras Kreutzer y Rode, agotaban el gusto de la época con vacíos pasajes virtuosísticos en carreras de stacatti y diabluras sobre la cuarta cuerda, nuestro artista sabrá sobreponerse al semejantes condicionantes. Será Lenz quien realce en el Larghetto la suave poesía de las Georgicas, de Virgilio.

El Allegro ma non troppo, se enaltecía gracias a la melodía que lo subyuga, elevada por un golpe de ingenio provocado tras los apuntes del timbal, en una acentuación rítmica, especie de latido impulsivo e hipersensible, que contribuyó en gran medida a una sensación de espera, tiempo en su exposición, que resuelta en la idea de Lozakovitch, dejaba  la impresión de lo que fue el concierto en toda su extensión, que se manifestaba  en el conjunto de los dos temas que alternaban entre ellos, fecundados por la  tonalidad de la obra. Una cadenza generosa en su extensión para una interpretación llevada al límite hasta lo imposible. El Larghetto, propuso una serie de líneas tenues y dispersas, en parte tomadas del primer movimiento y en esencia más sosegadas, con un valor fundamental a cargo de las cuerdas de manera sosegada, dentro de una vaga solemnidad dominado el protagonismo del solista- tiempo que llegó a calificarse como inejecutable- y que ayudó a apreciar en lo estético como una impresión de una sublime romanza, a partir de un tema culminado por  una serie de seis variaciones, para redondear un refrain enfocado hacia el Rondó Allegro, que navegaba  sobre una tonada de inspiración popular de un humorismo atrevido, calificable como un alborozo  asilvestrado- según agudos desplantes de especialistas de la época-, para mayor apreciación, no se dejará en el olvido la transcripción para piano, sin mayores pretensiones que las de reproducir a originaria para violín y que sería editada por M.Clementi. El concierto recibido con rechazo en su estreno, volverá a recuperarse con Tomasini, en Berlín; con Baillot, en París (1828); con Vieuxtemps, en Viena (1833), también con dudosa fortuna, antes de que Joseph Joachim  (1844), le glorifique, siendo todavía un adolescente en Londres, con la dirección de Mendelssohn, un hito para la historia.

Ernest Chausson con la Sinfonía en Si b M., Op. 20, composición de 1889, y que valdría como antelación de su obra señera el Poema para violín y orquesta y de  Noche de fiesta, celebrado poema sinfónico, verdadero patrón del Romanticismo francés del XIX, como apuesta personal y reflejo de un momento histórico, con un talante ostensiblemente pesimista, en la que destacan las influencias de César Franck, con atisbos de insalvables dependencias wagnerianas, de las que pretenden distanciarse los compositores franceses.

Para Gabien Gabel, una garantía de sus preferencias artísticas. La obra se completó en 1890, poco antes de que se estrenase bajo el patrocinio de la Societé Nationale de Musique, en la Salle Erard, tutelada por el autor, con gran acogida al año siguiente, preparando el éxito de relumbrón en Berlín siete años después, con Arthur Nikisch, en dedicatoria al pintor Henry Lerolle. Tres movimientos a partir del Primero Lent –Allegro vivo, con una sencilla introducción de cuerdas que dejaba paso al clarinete y  trompas, recreando una atmósfera lírica y regular en sus fraseos, hacia una exposición con trompas y fagotes, con intervalos en tutti por la orquesta, abocada a una tensión rítmica e impulsiva, que cierra con pasajes de inspiración melódica.

El segundo tiempo Trés Lent,  mostraba el complejo trabajo de su elaboración en la escritura y que para Jean Gallois, resulta una especie de amplio ceremonial de un poderío poco común, por la densidad de su trazado, quizás un lamento con recursos emocionantes en sus pretensiones que surgen desde un amplio tema propuesto por las cuerdas medias y graves, perceptibles en un breve motivo de tres notas ascendentes que se manejan por intervalos de terceras. Un segundo tema, a cargo del corno inglés, con las cuerdas, nos ofrece una melodía que evoca la mélodie Le temps de lilas.

El tercer tiempo Animé,  se acercó sin el menor reparo al estilo de su apreciado César Franck, gracias al uso asumido a conciencia de ideas y motivos tomados voluntariamente de los dos movimientos anteriores, dominando los detalles de gran audacia recreados por las cuerdas en su necesidad de marcar la pauta, para proseguir en respuesta con los instrumentos de metal que dinamizan el poderío  en conjunto de toda la orquesta; un pasaje de transición con las cuerdas, cedían el pertinente protagonismo expresado en forma de tutti por toda la orquesta, para  encontrarnos con un fortissimo exultante. Fueron  las trompetas quienes se impusieron a los demás instrumentos de metal, el temple de la sinfonía preparando la evocación de un tema del comienzo.

Ramón García Balado

 Daniel Lozakovich

Orquesta Sinfónica de Galicia / Gabien Gabel

Obras de L. v. Beethoven y Ernest Chausson

Palacio de la Ópera, A Coruña

(publicado en. ritmo-auditorio)

 

30/01/2024

Honegger y Martinu en paridad con Mozart

 Santiago de Compostela / Vigo

La portuguesa Rita Castro Blanco al frente a la Real Filharmonía de Galicia y con la participación de alumnos de la EAEM, pusieron  en atriles dos obras de Mozart- la obertura de Le Nozze di Figaro KV. 492 y la Sinfonía no 38 K. 504 (Praga)-, junto a la Pastorale d´eté, de Arthur Honegger y la Toccata e due canzoni H. 311, de Bohuslav Martinu, una directora con formación en el Conservatorio Metropolitano de Lisboa y que ampliaría en la Ac. Nacional con Jean Marc Burfin, realizando un master de ampliación en la especialidad de Música e Interpretación (2019) en el Royal  Northern College con Clark Rundell y Mark Heron. Período en el que probará en estrenos de obras como el Concierto para saxo, de Tom Harrold, abordando al tiempo un clásico- romántico en estilo de poema-sinfónico de Luiz de Freitas Blanco.

Sus preferencias se decantan por el género operístico y las tendencias contemporáneas, tras ponerse al frente desde joven con formaciones como la O. Metropolitana de Lisboa; la O. das Beiras; la Clásica de Espinho, además de responder a las invitaciones de la O. P. Huddersfield; la O. S. City of Birmingham y al Festival Tanglewood, que se confirmará en los de Aix-en- Provence y Lucerna y la inclusión en la Maraton.pera XXI, proyecto de vanguardia de Lisboa. La Fundación Calouste Gulbenkian, también contó con ella como directora- asistente de Cossì fan tutte, dirigida por Nuno Coelho-, y en ese espacio, tuvo cabida la opera La Passión de Simon Weill, de Kaija Saarihao, en el Teatro San Carlos (Lisboa), dirigida por Joana Carneiro. Pudo colaborar con primeros directores como  Sir Mark Elder, Andris Nelson, JoAnn Felletta, Emmanuelle Ax, Jessica Cottis, Mark Stringer o T. Hengelbrock.

Dos Mozart comenzando por la obertura de Le Nozze di Figaro, KV. 492, esa pieza tramada en una etapa de un creador en plenitud rondando los treinta años, poco antes de su presentación en el Wien Burgtheater, el 1 de mayo de 1786, con figuras de estirpe como Nancy Storace, Francesco Benucci, María Mandini o Luisa Laschi, todo un resuelto intento en el  estilo de la ópera-bufa, bajo la consabida inspiración de Beaumarchais y el pícaro estilete de Lorenzo da Ponte. Le Mariage del primero, se transformará en esa abundancia de números cantables desde duetos, a tercetos y concertantes, propicios para el estilo vocal. Una obertura a la que el salzburgués dará los últimos retoques en la víspera del estreno y con la perspectiva de época, cuadrará de perlas, a sabiendas de que la urgencia apuraba por la presión de la diva Nancy Storace y la Laschi, además del cómico Bennuci, encaramado al rol de Figaro. El autor parecía sujetarse a esos apuros, que demandaban una imaginación desbordante que ya había ofrecido en Die Entfürung aus dem Serail K. 384, lo que garantizaría una obra maestra en el espacio de la comedia musical. Llegará la reposición vienesa de tres años después y el éxito no perderá un ápice, contando entonces con la Cavalieri, como la Condesa de Almaviva, y con otra insigne como Adriana Ferrarese- amiga de Da Ponte-, como Susana. Preciso entrante para el programa anunciado. Insinuaciones y desenfado en esta obertura que evoca pasajes de la ópera.

La Prager Sinfonie en Re M., K. 504, el modelo indiscutible de la sinfonía vienesa, con atisbos de italianismo y obra cimera en su repertorio a la que dio forma en el mismo período de Le Nozze di Figaro, marcada por una perceptible singularidad y elegancia que muestra en las anteriores. Tonalidad e instrumentación están en el frontispicio de su planteamiento y como resultado de afinidad con la ópera citada, será la aproximación en lo estético a través de sus tres tiempos, partiendo del Adagio-Allegro a partir de un unísono de rasgos  definibles en reparto de cuerdas e instrumentos de viento, camino de un enérgico ritornello, detalles que podrán sugerir la obertura de Die Zauberflöte.  El Andante se ofrecía como un canto luminoso, definido por las corcheas que se repetían en imitaciones desde el primer tema. La recapitulación se conforma con una sencilla escritura entre juegos alterantes de tonalidades para ceder al Presto en piano, con una idea musical tomada de Cherubino y en  Le Nozzes di Figaro,  y un atractivo pasaje en ritornello expuesto por violines, y con respuesta de flauta. En esencia, una sinfonía plena de fuerza y vitalidad con la única duda de resumirse tan sólo en tres tiempos.

Arthur Honegger, alumno que había sido de Vicent d´indy y de Caplet, entró en tratos con el Grupo de Les Six a través de Darius Milhaud y de tal familiaridad, nacerá aquella escuela renovadora bien conocida a pesar de que sus comienzos no fueron especialmente gratos. Un Honegger de dimensiones sublimes en obras como Pacific 231 o El Rey David, siempre ajeno a las tendencias rupturistas de la Segunda Escuela Vienesa. Su especie de oratorio Juana en la hoguera, de gran aceptación, quedará a medio camino de iniciativas mayores producto de quien a sí mismo se veía como un sencillo artesano que consagraba su devoción a Johann S. Bach y a Beethoven. De su firma, la Pastorale d´été H. 31, obra para pequeña orquesta en forma de poema sinfónico- por decirlo de alguna manera-, y a la que dio forma en un período de reposo con el que conseguirá un éxito inesperado gracias a su sencillez de factura. El Honneger que aparecerá en otras obras y más aún en esta tentativa nacida en su estancia en los Alpes bearneses en agosto de 1920, para ser estrenada en París en febrero de 1921, bajo la dirección de Wladimir Goldschmann, un trabajo dedicado al maestro Roland-Manuel. Como resultado, el breve poema-sinfónico de agudos perfiles que alcanzó  la comunión con la naturaleza a partir de un poema de Rimbaud. La  paleta orquestal por su sencillez y colorido, bien resaltada por la dirección de Rita Castro Blanco

Excelentes argumentos dejó en la obra de Bohuslav Martinu- Toccata e due canzoni H. 311-, músico bohemio y considerado a la altura de los grandes como Smetana, Janacek y Dvorak, que hará carrera en Francia tras la impresión que le producirá el descubrimiento de Pelleas et Melisande de Debussy, mientras sabrá aprovechar las posibilidades que le brinde la tradición eslava, entremezclada con el interés por el madrigalismo inglés del Renacimiento y otros barroquismos. Aspectos que dejarán impronta en algunas de sus obras. La Toccata e due canzoni H.311, observar aspectos de esas impregnaciones, pieza para orquesta de cámara y perfecta para sesiones como las que se ofrece. Fue estrenada en Basilea- centro por excelencia de las escuelas historicistas en la actualidad-, bajo la tutela del gran maestro Paul Sacher, siendo junto al Doble concierto y el Concerto da camera para violín, la tercera nacida del  encargo de Sacher. Tres tiempos acuciantes desde La Toccata (Allegro moderato), que asombró por su vitalidad rítmica y las dos canzoni, la primera (Andante moderato) por su claro lirismo y el original enfrentamiento entre piano y orquesta, antes de pasar a la Canzona II (Allegro-(poco)- Adagio), impulsado por su tensión dramática.

Ramón García Balado

 

Real Filharmonía de Galicia / Rita Castro Blanco

Obras de W. A. Mozart, Bohuslav Martinu y Arthur Honegger

Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela

Teatro Afundación, Vigo

publicado en: ritmo-auditorio

24/01/2024

André Schuen: Kindertotenlieder desde las entrañas

A Coruña - 22/01/2024

Presentación de Ascent de la compositora sueca Andrea Tarrodi, los Kindertotenlieder de Gustav Mahler, que tuvieron como solista al barítono André Schuen y la Sinfonía nº 3 (Litúrgica) de Arthur Honneger, tres obras para el programa del día. La invitada especial, la compositora Andrea Tarrodi, dio a conocer su obra Ascent (2015),  nacida como encargo de Der Geer Hallen Narrköping y que puso en atriles Catrin Winner, pieza de poco más de un cuarto de hora, resuelta en siete espacios sin solución de continuidad marcados por una actitud densamente contratante entre cada uno de ellos, gracias a un planteamiento descriptivo, que transcurre desde Occean Trench a Whales and Corals, Surface, Cityscape, Chacarita cemetery, Hypomanic Trails hasta completar con Under twillight Canoply.  Páginas coloristas y descriptivas en su densidad sonora.  Tarrodi probó sus primeras experiencias relevantes en los Albert Hall BBC Proms, al tiempo que recibía las atenciones de la Berlin P.O.; el Barbican Center o la Musikvein, tras sus años de formación en el Royal College de Estocolmo, en el Conservatorio de Perugia y en el College of Musik de Pitea. Maestros suyos fueron Jan Sandström, Pär Lingrem, Fabio Cifarello-Ciardi, Jesper Nordin y Marie Samuelsson.

Entre sus trabajos de mención, destacan Zephiros, con un Primer Premio de  Composición de Uppsala; Stellar Clouds, su primer concierto para piano y orquesta; Nala for Ensemble, Primer Premio de la ENM Competition; Aprilserenad, para soprano, mezzo y orquesta; Serenade in Seven Colours, para instrumentos de viento y percusión; Un Aeden, para viola, coro y orquesta; la serie de cuartetos para cuerda, merecedores del Swedish Grammy (2018), obras en su mayoría escritas en el espacio de un lustro, mientras cultiva al mismo tiempo su dedicación a la serie de transcripciones a partir de obras como El Amor brujo, de M. de Falla;  arreglos para metales de compositores barrocos como Tylman Susatto; Dos tiempos de Los Planetas de Gustav Holst-Marte y Venus-, y recreaciones a partir de musicales de Rogers &  Hart, como My Fanny Valentine, para instrumentos de metal. 

El bajo-barítono André Schuen, es cantante que participará en las actividades del CNDM en el mes de abril, acompañado al piano por Daniel Heide, dentro de su ciclo de Lied, interpretando los Vier ernst gesange, de Johannes Brahms y Das Knaben Wundenhorn, de Gustav Mahler. Una voz en la que se manifiestan aspectos que recuerdan a talentos como Mathias Goerne o Christian Gerhaher, tras su modélica interpretación de Die Schöne Magelone, de Johannes Brahms. Destacó igualmente en los roles de la trilogía Da Ponte mozartiana, con N.Harnoncourt. Un cantante nacido en La Val in Landin (Tirol, Suiza), comenzó su especialización en el Mozarteum de Salzburgo, con Horiana Branigteanu, realizando su estreno en la Bavarian State Opera, para seguir en la Wien State-Nozze di Figaro- y en el Covent Garden. Para DG, registró ciclos como Die Schöne Mullerin y Swanengesang, y la vida activa que mantiene, le llevó desde la Opera de Baviera-Lohengrin, con F. Xavier Roth-; a Così fan tutte-(Gugielmo,) con Christof Loy- y colaboraciones en la Gewandhause, con la Sinfonía nº  8, de Mahler, con Riccardo Chailly o la Berlin Philharmonie O., con Simon Rattle. Un Mahler en sus ambiciones gracias a las virtudes de una voz de volumen preciso y de una ductilidad remarcable para el tratamiento de los textos poéticos, y la comprensión hasta las  entrañas del género del lied.

Gustav Mahler-Kindertotenlieder (Canción para la muerte de los niños)-, obra estrenada por la Wien Philharmonie O.,  a comienzos de 1905 bajo su propia dirección y con el barítono Friedrich Weidermann, Ciclo completado entre 1901/4, a partir de textos de Friedrich Rückert, cantos con amargas premoniciones fatalistas, con el ánimo puesto en su querida hija María y con un posible estímulo fomentado por su compañera Alma del que quedarán argumentos en sus Recuerdos y cartas. Para Theodor Reik, analista y autor de The Haunting Melody, esos recuerdos, nos trasladan a las vivencias infantiles del compositor, después de padecer en su propia experiencia los amargos momentos de la pérdida de su hermano Ernst, tiempo en el que pudo conocer la poética de Rückert. Cantos que resultarán aliento de un futuro obsesivo, ya que en esos años, había perdido a otros seis hermanos. Una implacable obsesión fomentada por el Romanticismo que dejará su impronta en esta obra sinfónico- tonal, sobre un espectro estremecedor forjado por la propia poética. Nun will die Sonn´so hell aufgeh´n, refulgente por su tonalidad a la sombra de una tenue iluminación que predice el Erwartung de A. Schönberg: Nu will die Sonn´ so hell aufgeh´n, Als sei kein Unglück die Nacht geschehn.

Nun seh´ ich wolhl (Ahora comprendo por qué), en Do m., el cruce entre la enfermedad y la muerte a la luz estrellada y que cita al bies la Liebestod (Muerte de amor), de Richard Wagner, subyaciendo en ostensible ánimo ambivalente en estado de suspensión irresuelto tonalmente. Wenn deim Mütterlein (Cuando tu madrecita), que culmina Ach zu schnelle Erloschner Freudenschein! (Demasiado pronto se extinguió la luz), idea participada por Natalie Bauer Lechner y que resumen el poema estrófico conciso en su hipersensibilidad.  Oft denk´ich sie sind nur ausgegangen! (Pienso a menudo que sólo han salido), en Mi b M. para la insistencia de una visión apacible que busca la luz diurna. Der Ta his schön! (El día es hermoso), valdrá como un tanteo que nos sugiera el traslado al Adagio de su Novena Sinfonía, en un arrebato irresistible.  In diesem Wetter (Con este tiempo), en Re m., será la claudicación que resultará de la oposición de luz y sombra al borde de una entrega a las sombras voraces en una resolución de necesaria catarsis trascendente, que remedará lo que podríamos evocar del Urlicht (Luz prístina), procedente de su Segunda Sinfonía (Resurrección), para soprano, contralto y coro mixto, obra en cinco tiempo que en el Cuarto, ofrece Ulricht. Sehr feier aber schlicht Choralmässig. Urlicht: O Röschen roth! Der Mench liegt in grösster Notch!

Arthur Honneger- Sinfonía nº 3 (Litúrgica), del año 1945, la más personal del autor que pretende oponer a lo humano frente a la barbarie- años amargos que se amparan en la contemplación trascendente e intimista frente a las fuerzas ciegas e irracionales-, resuelta musicalmente en tres tiempos sobre un ideario del Requiem litúrgico : Dies Irae; De Profundis clamavi y Dona Nobis pacem. Aspectos que trascienden pues en cada tiempo: Allegro, Adagio y Andante  Aparecen similitudes con el War Requiem de Britten y la obra tuvo estreno en agosto de 1946, con Charles Munch, en su media hora de extensión, que abre el Dies Irae (Allegro marcato), en la canónica forma de sonata en dos temas abruptos y sin respiro que manifiesta una intención elocuente, preparando el De profundis clamavi (Allegro), una meditación y plegaria que deja entrever un pasaje a modo de lied, abocado a un fugato expresivo tomado de ideas de la entrada de la obra, en un sentimiento intenso en camino al Dona nobis pacem (Andante), que descrita por el clarinete bajo en su entrada pesante, una pincelada que describe al hombre maquinal desbordado por el grito del Dona nobis pacem, en un Adagio expuesto por las cuerdas al tiempo que una flauta clama por la ansiada esperanza de paz. Honneger a la búsqueda de sí mismo en una composición de dimensiones catedralicias.

Ramón García Balado

 

André Schuen. Orquesta Sinfónica de Galicia / Roberto González-Monjas

Obras de Andrea Tarrodi, Gustav Mahler y Arthur Honneger

Palacio de la Ópera, A Coruña

publicado en: ritmo-auditorio


16/01/2024

Sebastian Zinka: una apuesta por Roberto Gerhard

Santiago de Compostela / Vigo - 16/01/2024 

Principio del formulario

Composiciones imprescindibles del exiliado Roberto Gerhard en un monográfico en interpretación de la Real Filharmonía de Galicia dirigida por su director asistente Sebastian Zinca y comentarios de la musicóloga Rosa Fernández,  contando con la colaboración de alumnos de la EAEM, con dos obras del catalán y alumno de Schönberg:  la Suite del ballet Alegrías y la Sinfonía nº 1,la primera composición había sido ofrecida dentro de las actividades del LXV Curso U. I. de Música en Compostela por la Orquesta Sinfónica de Galicia dirigida por Pablo Rus-Broseta, en una sesión que también incluía la Quinta Sinfonía de David del Puerto; Homenajes, de Manuel de Falla y las Danzas fantásticas de J. Turina.

Flamenco- Alegrías, encargo de la Compañía Rambert, el 1941, será una encomienda de la coreógrafa Elsa Brunellescchi y que se encuentra desaparecida en la actualidad, para su estreno en el Caversham Court Open- Air Theatre (Londres), de dos años después, aunque previamente el coreógrafo Anthony Tudor le había tentado para un proyecto similar en Cambridge, con un ballet sobre temática andaluza Taverna Andalouse (1939), con varios miembros de aquella compañía. Los estilemas de corte andalucista, eran tema de dominio del compositor y la respuesta del coreógrafo había sido de reconocimiento al trabajo. Poco tiempo, para un resultado que no pasaría del trazado de típicos clichés, adaptados a las urgencias de la compañía, que dispondría de los oficios del diseñador Josef Karl, en sus bosquejos y detalles de vestuario. Un encargo previsto para acompañamiento con dos pianos y percusión, en previsión de las giras previstas pero el estallido de la Segunda Gran Guerra hizo imposible llevarlo a cabo.

Quedará el boceto de un segundo ballet para la Compañía Rambert, dentro de esas exigencias de ballet aflamencado, en una forma de divertimento de raíces, con coreografía de Brunelesschi  disponiendo entonces de una bailaora gitana en una especie de síntesis de confluencia con las formas clásicas, huyendo de la estilización para llegar a una reivindicación de los valores flamencos y en el que el oficio de Rambert, recurriría al ballet Don Qujote, como argumento de inspiración, evitando caer en una repetitiva. Gerhard y Marie Rambert no tuvieron una relación  muy fluida tras representar Don Quijote, y en el contexto de la producción del compositor, el ballet Flamenco y la suite Alegrías, derivada del anterior, mostrarán un uso sistemático de aquel modelo andalucista ansiado, aprovechando el músico los precisos perfiles del modelo de sátira.

En 1963, habría espacio para presentar en la BBC el programa Primitive Folk Music from Spain, en una intención divulgativa con emisiones de músicas flamencas, aunque Gerhard se opuso a los excesos de ideario show-business y el exhibicionismo de rebuscados clichés y amaneramientos empalagosos, evitando una simple postal turística. El Ballet Flamenco, resultaba un reflejo de esas precisas sonoridades flamencas al servicio del encargo, con su carga de parodia y síntesis, evidentemente propicia en el autor y que nada debe asimilarse a motivos de Merimée o Bizet. Por detalles, el tema de la Farruca se mostraba como una paráfrasis de una inversión de roles como los de el hombre y el toro o la mujer y el toro, funcionaban como una superposición de caracteres. La música, compuesta en un estilo politonal (especialmente en esta Farruca), puede tener referencias a posibles tópicos al uso y que en un salto aceptable, nos llevará a Chabrier y E. Lalo, en un ensamblaje  con las raíces requeridas de los maestros por excelencia, Manuel de Falla, Albéniz o Pedrell.

Sebastian Zinca, recientemente elegido como asistente de Bronnimann, pudo mostrar su versatilidad en este espacio gracias a los dominios adquiridos por sus estudios en la Juilliard School neoyorquina, la Ac. Sibelius, con Sakari Oramo, los maestros Péter Eövöst, Hannu Lintu, Jorma Pakula o Susanna Mälkki  y su decidida entrega a la lírica contemporánea.

La Sinfonía nº 1 (1953), en profundo contraste resulta una personal dedicatoria a su compañera, utilizando la serie de exploración al límite de sus posibilidades combinatorias, realzando con imaginación los detalles tímbricos y que para él mismo, es obra de notable envergadura tal cual una cadena ininterrumpida de invención musical, sin traicionar la tradicional estructura sinfónica: Allegro animato; Adagio y Allegro spiritoso. A efectos reales, una obra a medida para comprender la previsible evolución de este compositor. Una obra que fue estrenada en el Festival de la SIMC (1955), y que en una carta dirigida a Pau Casals, confesaría: Se trata de una obra dodecafónica- el débito con Arnold Schönberg- , un poco a lo humano y un poco a lo divino. Época en la que las atenciones a las urgencias del serialismo, exploraba las posibilidades del sonido puro y de las llamadas músicas concretas, a través de las manipulaciones electrónicas (fundamentalmente en las formas incidentales, en proyectos como la obra de teatro El Prisionero o bandas sonoras con cinta magnética para DNA In Reflection.

Estamos en este período ante obras parejas en ambición, como esta Sinfonía nº 1, el Concierto para clavecín, cuerdas y percusión; el Nonet, mientras se aventuraba con la instalación en su domicilio de un laboratorio de música electrónica  y que fase evolutiva, compartirá con amigos e ingenieros expertos, Ricard Gomís y Joaquim Homs. Recientes documentos pusieron a nuestro alcance el documental Revolutionary Quartet, realizado por Xavier Bosch y Josef Badell, estrenado en el Festival In-Edit (2023), valorado como el mejor documental de ese certamen, y que trata de poner al día una de las dimensiones artísticas de referencia de Roberto Gerhard, una producción que hicieron posible la Fundación La Caixa; Trementina y TV 3, disponible en visionado abierto desde la plataforma CaixaFurum +, desde estas fechas.

Ramón García Balado     

 

Sebastian Zinca. Real Filharmonía de Galicia.

Obras de Roberto Gerhard

Teatro Afundación, Vigo

Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela

publicado en. ritmo-auditorio

 

 

Conciertos de alumnos del Curso de Cámara Airas Nunes en el CGAC

  Centro Galego de Arte Contemporánea,  Santiago de Compostela Para culminar las actividades del Curso de Cámara Airas Nunes de Cámara , con...