Amosando publicacións coa etiqueta Banda Municipal de Santiago de Compostela. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Banda Municipal de Santiago de Compostela. Amosar todas as publicacións

11/05/2024

Dende a sétima arte: Banda Municipal en A Quintana

 A Quintana, Santiago de Compostela

Concierto en A Quintana de la Banda Municipal con su titular David Fiuza Souto  la colaboración de Paula Cereixo y Monti Castiñeiras, para un programa dedicado íntegramente a bandas sonoras de dominio público entre los aficionados-día 12, a la 19´00 h-, comenzando por John Williams-The Cowboys-maestro que destacará igualmente por algún curioso documental o las adaptaciones a partir de obras como Goodbye Mr, Chips, o The Fiddle on the Roof- tomando canciones de Jerry Bock y Sheldon Hamick. Viajero incondicional, se trasladaría desde la Costa Este a Los Ángeles, en donde completará su formación en la UCLA, mientras asiste a la docencia de maestros que determinarán su futuro, músicos como Mario  Castelnuovo Tedesco, en primera línea. Durante una etapa primeriza, se centrará en arreglos para bandas militares pero en su vuelta a Nueva York, su incorporación a la Juilliard School, le facilitará el poder estudiar con Mme Rosina Lhevine, probando sus aproximaciones al mundo del jazz, en un espacio de aclimatación a los géneros cinematográficos.  En Los Ángeles, se incorporará a la orquesta de los Estudios de la Columbia, en donde conocerá a insignes maestros como Bernard Hermann, Albert Newman o Franz Waxman, cuyas bandas cubrirán una etapa del cine dorado de los cincuenta, mientras le encontramos compartiendo como pianista, importantes experiencias con las orquestas de André Previn o Henry Mancini- registrando vinilos en los estilos más diversos con garantía de éxito comercial-, ejemplo será Hollywood Composers con André Previn.  La televisión le reclamará inmediatamente, logrando a través de ese medio un par de Premios Emmy, recibiendo de nuevo la invitación como arreglista para la 20 Th, Century Fox. Género de rango, serán aquellos filmes de gran aparato de recursos como La Guerra de las Galaxias, experiencia para la qu recurrirá en su dimensiones más ambiciosas a orquestaciones desmesuradas y recursos técnicos apabullantes. Un cambio de orientación y por sus connotaciones específicas, será La lista de Schindler, quedándonos perceptibles influencias de William Walton, Aaron Copland, Vaughan- Williams o Erich W. Korngold.

Leonard Bernstein, para no ser menos, apunta a las Four dances del filme y musical West Side Story, modelo e idea que también descubrimos en Candide, Trouble inTahiti o los ballets Fancy Free y The Dybbuk Variations. El primer musical sinfónico del autor fue estrenado en 1943, compuesto para el teatro, poco antes de que su trabajo On the Town, obtuviese el Premio de la Crítica neoyorquina. Hasta 1954, no conseguirá firmar una banda sonora para el cine y será por La ley del silencio, dirigida por Elia Kazan, marcada por un romanticismo de temple intenso y saturado, en años en los que su compromiso social, será patente de una actitud ética y artística. Bernstein es será el primer americano en dirigir a la mítica Maria Callas (1953), en el Teatro alla Scala (Milán), aventura europea ligada a la ópera, que tendrá continuidad en los sesenta con la Wien Oper, de la que sería nombrado miembro honorífico. Todo ello venía precedido de los conciertos propuestos por la CBS, interpretando la Quinta Sinfonía de Beethoven, en la serie de Concerts for Young People.   Bernstein, en sus comienzos, habría de agradecer a  Bruno Walter, quien le invitó a ocupar su plaza como director de la New York Philharmic, en 1943, que supondrá una exitosa transmisión radiofónica.

Howard Shore- The Lord of the Rings-, un músico saxofonista e improvisador virtuoso, se decantará por el cine curiosamente tras haber recibido claras influencias de Art Blakey, Bobby Timmons, Cannonball Adderly a la par que de Bernard Hermann, Samuel Barber o Ennio Morricone, un creador pues de amplia paleta de recursos, no resultará extraño que le encontremos rompiendo lanzas con artistas de todo género, entre los que también tendrán cabida los cómicos. Un salto al vacío será la serie The Lord of the Rings o The Return of the King (2003), o las series televisivas Saturday Night Live, Scales of Justice y Late Night with Conan.  La  prestancia y habilidad en aprovechar recurso, dejará consecuencias positivas en la trilogía dirigida por Peter Jackson- El Señor de los Anillos-, con la que conseguirá varios Premios de la Academia.

Hans Zimmer- Music from Gladiator-, director de los Estudios Dream Works, había comenzado su carrera con sencillos jingles publicitarios, para la Air Edel Asociates, uniéndose a Trevor Horn y Geoff Downes, logrando un primer gran éxito por Video Killed the Radio Star. La música electrónica acaparará sus preferencias convirtiéndose en pionero de técnicas avanzadas por vía digital de ordenadores, entremezcladas con orquesta sinfónica, recreando ritmos espectaculares siempre manejando complejidades acústicas, en beneficio de bandas sonoras de apoyo. Ya en 1997, había recibido la confianza de asumir máximas responsabilidades en los Estudios Dream Works, a medias con Steven Spielberg, puesto que le permitirá elaborar bandas sonoras compartidas con el cuadro de colaboradores, en un estilo de renovador clasicismo grandilocuente, perfecto para los medios a los que estaba destinado. Entre aquellos músicos, aparecerán Gavin Greenway, Harry Gregson-Williams, Heitor Pereira, Mark Mancina, Bruce Fowler, Klaus Badelt o Patrickv Cassidy.

John Barry- Out of Africa-, compositor complejo en el que se aceptan influencias de Samuel Barber o Gustav Mahler, o las evidentes de creadores para el cine como Franz Waxmann, había nacido en un medio propio para ese espacio por su padre, propietario de una sala de cine, en donde pudo impregnarse hasta el agotamiento de las influencias de bandas sonoras que serán decisivas en su futuro. En 1962, estrenará la primera banda sonora, en la que aportará ideas fundamentales,  para la película de James Bond: Agente 007, contra el Doctor No, banda firmada por Monty Newman y en la que John Barry  por sugerencia del productor Albert Broccoli, será responsable para su conclusión. Un paso seguro que tras instalarse en Londres, tendrá como compañero de aventuras a Michael Caine, quien le sugerirá probar como compositor en la película Zulú, y de esa forma irán llegando sus aportaciones para el mundo del cine.

Nino Rota-Nino Rota,film Music-, siempre con Federico Fellini como telón de fondo y cuyas influencias  primeras le  vendrán por Ildebrando Pizzetti o Malipiero, aproximándose de manera ingeniosa al folklore italiano, pasado por su propio filtro, perfectamente asimilado a este medio escénico. Siempre habrá una tonada suya que reverbere en la memoria sonora de nuestra sensibilidad más aguda, entre el puro lirismo y la ternura a flor de piel, reverdeciendo precisamente en cada una de sus grades películas. No dejaremos al margen alguna de las óperas que compuso como Ariodante, Torquemada y el curioso musical Il cappello di paglia di Firenza, auténtica inspiración en la Commedia dell´arte , que también encontraremos en el cine.  

James Horner-The Mask of The Zorro-, músico formado como trompista de atril y pasado a proyectos en estas dimensiones, tras recibir enriquecedoras clases de György Ligeti, una tentación para secundar experiencias en los géneros contemporáneos, pero la historia deparará un futuro conocido en otros ámbitos. En los comienzos, John Williams pudo aparecer como colega de travesía, aunque su personalidad será claramente distinta. En el mundo sinfónico, dejó una obra de éxito notable, Spetral Shimmers, a la que se añadirá  Capitan Eo, para la que usará recursos en tres dimensiones.

Ramón García Balado

06/05/2024

Dende a identidade, concierto de la Banda Municipal en A Quintana

 Praza da Quintana

La Banda Municipal con su titular David Fiuza Souto, nos invita a su sesión en A Quintana- día 9 a las 12´00 h.- bajo el reclamo Dende a identidade en la serie de Postais, para un selecto programa en el que los clarinetistas Javier Pazos Pintos y Braulio Cao Ledo, participarán como solistas en esta matinal, que ofrece una selección de piezas con firma de maestros que deciden aportar su participación en el repertorio propicio para esta jornada. Recordaba Beatriz Cancela Montes en su imprescindible publicación La Banda Municipal de Santiago. Música en las compostelanas rúas dese 1848, editada por Andavira y el Consorcio de Santiago, el Apogeo bandístico a partir de los años 80, con un indicador de excepción reflejado en el Homenaxe  ás Bandas Populares de Galicia, realizado en Santiago y que se mantendría todos los años desde 1979 a 2009, con una primera convocatoria en la que se registraron 28 bandas de toda Galicia, en un período de extinción que a principios del siglo XXI, su número rondaría las 200. Entonces un proyecto que se enmarcaría dentro de otros intentos de revalorizar la cultura popular, a través de As Xornadas Folklóricas de Galicia o A mostra do traxe galego. La Banda Municipal de Santiago, actuaría como anfitriona todos los años, siendo la única profesional. Además, en cada convocatoria tratarían de nombrar a un director  invitado con un repertorio acorde con algún evento o efeméride. En 1980, por ejemplo, se incidía la inclusión de Negra sombra, con motivo del centenario del libro Follas Novas de Rosalía Castro; o en 1984, se homenajeaba a Castelao interpretando la famosa rianxeira, coincidiendo con el traslado de sus restos al compostelano edificio de Bonaval. Otro de los homenajeados, sería el director Antonio Amigo, interpretando su arreglo del Himno Galego, tras su fallecimiento en un accidente de tráfico cuando contaba 46 años. En 1988, el personaje objeto de honores fue el Maestro Mateo, incluso solicitando al Cabildo su permiso para poder interpretar el Canto de Ultreia, en la Catedral, con motivo del Octavo Centenario de la construcción del Pórtico d La Gloria, al igual que el fallecimiento de Xoán Montes.   

En sí, no se trataba de un certamen o concurso con premios, sino que el objetivo primordial era  la confraternización y la convivencia, evitando en todo momento la competitividad. Las Bandas llegaban por la mañana a Compostela y eran distribuidas por distintas zonas tocando pasarrúas, reuniéndose todas ellas en A Praza do Obradoiro, donde se interpretaba el Himno Galego. A mediodía todos los músicos disfrutaban de una comida de hermanamiento en Santa Susana y, tras ella, volvían a reunirse en O Obradoiro, donde tenía lugar un gran festival. En 1980, se instauró el Guión de las Bandas Populares, regalo del Patronato Rosalía de Castro, que se entregaba en O Obradoiro, siendo los encargados de recogerlo el músico de mayor edad y el músico más joven, convirtiéndose un día al año, nuestra ciudad en epicentro bandístico de Galicia, reuniendo casi un millar de músicos. La única convocatoria que no contó exclusivamente con bandas gallegas, fue la del año 1993, con motivo del Año Xacobeo Músicos do Camiño, que nos trajo agrupaciones desde Portugal- Caminha-, o la Harmonie D´Ailly Sur Noye (Francia) y otras del país . desde Jaca a Santo Domingo de la Calzada o la de Astorga y la de Briviesca. En este ámbito a partir de 1985, se había constituido la Federación Galega de Bandas de Música Popular (FGBMP) que desde 2007, venía realizando el Certame Galego de Bandas de Música en el Auditorio de Galicia, después de la creación de la Banda Sinfónica de Galicia en 2000, que debutará en 2006, dirigida por X. Carlos Seráns.  Beatriz Cancela Montes, ofreció su ponencia A presenza das bandas de música e dos orfeóns nos fondos do Arquivo Sonoro de Galicia, en el acto ofrecido el 11 de abril, bajo el título O Arquivo Sonoro de Galicia. Fondos inesgotables para aprehender a nosa cultura, en el Consello da Cultura Galega, junto a María Jesús López y Xaime Estévez.

Programa de hoy en el que los maestros elegidos, nos invitan a disfrutar de alguna de sus obras señeras. José Lois Diéguez, con Antonio Serafín Ledo Palacios. Manuel Otero Paino, nos deja Pau de Alcazuz al  que seguirá el director de le Banda Municipal, David Fiuza Souto, con Panxolo; Juan Fernández Guzman, se decide por Marumasat, cediendo el testigo a Javier González Borrajo se probará con Marcos Areán y Casiano Mouriño Maquieira con Inquedanza, para que X.Carlos Seráns Olveira, nos ofrezca Dr. Escudero y Simón Couceiro Ramos, con las Danzas nocturnas de San Xoán;  Nicolás  Otero Conde, redondea con 25 de Xullo y por su parte, Diego Javier Lorente López se acercará al final con Muiñeira do Rosal, esa despedida que protagonizará Javier Ces Calvo con Arzúa, si no ofrecen algún detalle a mayores.

Ramón García Balado

 

 

26/04/2024

Dende a complicidade: Banda Municipal con la Escolanía da Catedral

 Teatro Principal, Santiago de Compostela

Concierto de la Banda Municipal con su titular David Fiuza Souto para un programa de la serie Postais, que disfrutaremos en el Teatro Principal- día 28, a las 12´00-, en el que también destacará el protagonismo de la Escolanía da Catedral y las colaboraciones de los trompetistas Juan Lois y Alberto Busto Castaño. En cartel, dos conciertos de Antonio Vivaldi Il Prette Rosso; la Sinfonía Sevillana, de Joaquín Turina y la obra en la que el coro será principal solista, Así cantan los chicos, de Jesús Guridi. La Escolanía da Catedral, también conocida como Anxos de Compostela, realizó un primer registro auspiciado por la propia Catedral y el Xacobeo, bajo el título A la puerta del Paraíso, con una selección de piezas tanto sacras como profanas. A otro nivel, participaron en interpretaciones de obras señeras: la Tercera Sinfonía, de Gustav Mahler; On Christmas Night, de Vaughan-Williams; el Stabat Mater, de Pergolesi, atendiendo a las direcciones de Paul Daniel, Maximino Zumalave, Antonio Fajardo o María Altadill, además de Mateo Iglesias y su valedor José Luís Vázquez López. Certámenes como Peregrinos Musicais o Músicas Contemplativas, les tuvieron entre sus proyectos, así como Resonet, la O. Praelidium y Amigos de la Ópera de Santiago para Brundibar, de Hans Krasa, con Cándido Pazos, como director de escena; igualmente con Amancio Prada, para el Cantico Espiritual de S. Juan de la Cruz. Es anfitrión del tradicional Concerto de Nadal.

Los solistas de trompeta, miembros de la propia Banda Municipal, disfrutan de una carrera respetable. Juan Lois, tuvo reciente protagonismo en la gala ofrecida con la Banda Sinfónica del CMUS, en un programa- Dende as estrelas-, en el que destacaron obras de Howard Hanson, el propio intérprete, Wang Kah Chung y David Maslanka. Fue director de la Banda Municipal de Pontevedra y asistente invitado de la Banda Municipal de Barcelona. Su compañero Alberto Bustos Castaño, muestra  una trayectoria profesional similar por sus ambiciones, tema que los aficionados recordarán en matinales como la compartida con Esteban Batallán, en la que Alberto fue parte activa en una pieza de Alfred Reed, con la Banda Municipal de A Coruña. Otro de sus aportaciones, le permitirá destacar en obras como Aniversarios, de Simón Couceiro y la Rhapsodie in Blue, de George Gershwin. 

Jesús Guridi (1886- 1961)-Así cantan los chicos-, el autor de La meiga  y El caserío y de las impagables Diez melodías vascas, tomadas del Cancionero de la juventud vasca,  de Charles Bordes, piezas que conocerían su estreno por la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Enric Jordá, ofrece de sumo agrado para el concierto de esta matinal Así cantan los chicos, piezas delicadas nacidas tras su regreso a Bilbao tras una serie de éxitos conseguidos por sus estudios en Francia en la prestigiosa Schola Cantorum, con Grovlez (piano); Decaux (órgano); Sérieyx (composión) y Vincent D´Indy (contrapunto y fuga), ampliando conocimientos en Colonia con Otto Neitzel. Así cantan los chicos, obra de 1909, se resume en un conjunto de tres escenas infantiles para coro de niños y piano, sobre la poética de Juan Carlos Gortázar, piezas que posteriormente terminaría orquestando. En resumen, resultan de un gracejo sencillo por su elemental frescura que facilita la unidad dramática, gracias al tratamiento instrumental que al mismo tiempo, se ajusta a las demandas de un tratamiento como el que se anuncia. Un momento en el que  los entusiastas de El Cuartito, asociación de melómanos, se hallaban en la cresta de  la ola, de la dinamización cultural musical bilbaína, dinamizaba la promoción de Asociaciones como la Sociedad Filarmónica, la Academia Vizcaína de la Música y el Conservatorio, creando un ambiente que facilitaría la promoción de la ópera en la ciudad.

Joaquín Turina- Sinfonía Sevillana Op. 23-, obra de 1920, había sido presentada al Concurso de Composición del Gran Casino de San Sebastián, ante un jurado integrado por Tomás Bretón, Ricardo Villa y el citado Jesús Guridi, obteniendo el Primer Premio, para conocer el estreno con la Sinfónica Arbós, en esa ciudad donostiarra. Una dedicación a José Mas y que se reparte en tres tiempos. Panorama, el primero, se caracteriza por los continuos juegos rítmicos, destacando los dos motivos en los que se desarrolla. Destaca el detalle en forma de zorziko. Por el río Guadalquivir, segundo tiempo, resulta profundamente evocador realzado por el tratamiento de las tímbricas que podrá aproximarnos al estilo de Paul Dukas. En medio, aparece una idea de petenera lenta y jonda, acentuada por el corno inglés. También sobresale un detalle en forma de schottis, para entregarnos a un aire de sevillana.  El tercer tiempo, Fiesta en San Juan de Aznalfarache, nos atrae por su aire festivo y luminoso, con recuerdos procedentes de temas anteriores, como el schottis y la petenera. Se viven con satisfacción las recreaciones de aires de zapateado y garrotín, en un pasaje entusiasta.

Antonio Vivaldi- Concierto para dos chelos, en Sol m. RV 531 y Concierto para dos trompetas en Do M.RV. 537-, en su correspondiente tratamiento, en la serie de sus conciertos para instrumentos solistas, siendo los de chelo unos de los más antiguos, pues tanto su estilo como el papel de su autógrafo, denotan una fecha de composición entre 1713 y 1717. Emblema del primero en su protagonismo, el  Allegro inicial. Se han conservado cuatro conciertos dobles para una pareja de instrumentos de metal, y entre ellos destaca el Concierto para dos trompetas en Do M. RV. 537, obra majestuosa que rinde homenaje a los solistas.

Ramón García Balado

19/04/2024

Carlos Sancho Cantus, director invitado con la Banda Municipal

 Teatro Principal. Santiago de Compostela


Concierto de la Banda Municipal bajo el reclamo Dende o Mediterráneo,  dirigida en esta ocasión por Carlos Sancho Cantus, ganador del II Concurso de Dirección Xoan Montes convocado por nuestra Banda compostelana y que se ofrece en el Teatro Principal- día 21, a las 12´00 h-, méritos reconocidos y adquiridos en una ambiciosa oposición por parte de quien accedió a la plaza  de la Banda de la Sociedad L´ Entusiasta Benifiaró, por recomendación de Teo Aparicio Barberá tras su paso por  la Banda de la Sociedad Musical Sta Cecilia (Fortaleny).  Estudió con Eduardo Arnau, en sus años de formación en Tavernes de la Valldigna, especializándose en trompeta con Julio Puig, Fernando Sansaloni, en el Conservatorio Superior de Valencia y a partir de 2004, en Castelló, con Vicente Campos, mientras probaba con sus primeras ambiciones profesionales con la Big Band de la Universtat Jaume I, de Ramón Cardo, ampliando en este espacio jazzístico con Voro García. En 2006, participó en el Festival Junger Kunstler (Bayreuth), realizando masters con Will Sanders. Un primer registro discográfico, dejó como resultado el trabajo Vares Velles, con All Tall, a la vista de la ampliación de conocimientos en estudios de dirección con Cristóbal Soler y Salvador Sebastià en la Nueva Universidad Búlgara (Sofía). Otras materias le permitirán acceder a cursos de Maurizio Colasanti (Sta Cecilia de Culleres) y maestros de prestigio como Alex Schilligs, Johan de Meij, Jan Cobber, tras reconocimientos obtenidos como el Premio del Concurso de Dirección Lifelong Learning Course & Contest, de Mezzocorona (Italia), puerta abierta hacia el Concurso Internacional de Kerkrode, de Holanda.

Para su matinal, tendremos obras de Manuel Palau, Miguel Asins, Andrés Valero y una suite de la ópera La Bohème, de Giacomo Puccini.  Manuel Palau Boix (1893/ 1967)  con Las Coplas de mi tierra, destacado maestro como dinamizador de agrupaciones de reconocido prestigio histórico, las históricas Bandas de Lliria y de Moncada ya desde los inicios de su carrera profesional, además de fundar la orquesta de cámara Pro Arte, agrupación que ampliará con el paso de los años, pasando a recibir el nombre de Orquesta Sinfónica Pro Arte, preparando un mundo de gran perspectiva en la que se darán cita la Banda Municipal, la Orquesta Sinfónica de Valencia, el Orfeó Valencià, la Sinfónica Madrileña o la Clásica de Madrid. Destacó precisamente como compositor cultivando con premura una estética cercana a las raíces de su tierra, en la que no estarán ajenas las innovaciones de su tiempo, con preferencia a las influencias del impresionismo francés que impregnará a tantos compositores de su generación. De refilón, tomará algunos aspectos de las tendencias de otra vertiente, pero centrándose en las apetencias más personales. En el espacio dedicado a las músicas para banda, se le recordará por trabajos como Bétera; Marcha Valenciana nº 2; estas Coplas de mi tierra o Les dances valencienes y la Marcha burlesca. No menor interés merecen las obras para coro y voz solista; las piezas para conjuntos instrumentales y piezas incidentales que ampliarán el catálogo de obras para orquestal. Entre sus maestros, destacaron Charles Koechlin, Albert Bertalin y en especial, por su admiración, Maurice Ravel y Jacques Ibert, en orquestación.

Miquel Asins Arbó (1916/ 1997), con Aném!, también valenciano en esta nómina de compositores mediterráneos, discípulo de Manuel Palau, con quien se formaría en Armonía y Composición, desarrollando su carrera en el ámbito militar, entre Valencia y Madrid, llegando a ocupar en 1980, el cargo como miembro en la Academia de San Carlos de Valencia. La dedicación a las obras para banda acaparará un rango de preferencia, de ahí su inclusión en las principales bandas españolas. Para ejemplo, composiciones como  Capotes y capotazos; Ripalda sogueros; El cornetilla; Marcha al combate; Diego de Acevedo; Dos marchas sinfónicas; Los madriles; Regimiento inmemorial; Viejos aires de la Nueva España; La noche de San Juan o Aire y Donaire. En el planteamiento de sus obra, se observa una aproximación a un regionalismo folklorista de variados matices, fruto de su carácter ecléctico que descubrirá aspectos cercanos al neoclasicismo muy en boga. Las seis canciones españolas (1950), sobre la  poética de Antonio Machado, fueron galardonadas con el Premio Nacional de Música de 1950, y en el espacio del cine, colaboró con Marco Ferreri y Luís García Berlanga.

Andrés Valero nos aporta Polifemo, una especie de poema sinfónico de este creador con estudios en el Conservatorio Superior Profesional de Valencia, y que siguió las docencias de Leonardo Balada, R.Ramos, Manuel Gadulf, Enrique García Asensio, E. Cifre, F.Tamarit y J.M. Vives. Desde 2004, es responsable de la Cátedra del Conservatorio de esa capital, siendo miembro activo  de la Asociación de Compositores Sinfónicos, tras pasar como miembro en residencia del Festival Spannish Brass Alzira (2005), y de la Joven Orquesta de la Generalitat Valenciana, a partir de los dos años siguientes. Participó en el Festival Brassrround (Torrent). Presentó una obra en estreno en el Palau de Les Arts Reina Sofía, en Valencia y en calidad de dirección, incluyó en sus programaciones obras de autores contemporáneos desde Luciano Berio a Salvatore Sciarrino; Leonardo Balada, R. Mira. M.Daugherty, J.Lord, H. Mertens y algunos trabajos propios en esas tendencias.  Para completar programa, una suite de la ópera La Bohème de Giacomo Puccini, ópera por excelencia del verismo sobre libreto de G.Giacosa y L. Illica, basada en el relato de Henri Murger, Escenas de la vida bohemia, y estrenada en el Teatro Reggio de Turín, el 1 de febrero de 1896, bajo la batuta de Arturo Toscanini, que, curiosamente, no tendría una gran acogida.

Ramón García Balado        

 

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...