26/04/2024

Dende a complicidade: Banda Municipal con la Escolanía da Catedral

 Teatro Principal, Santiago de Compostela

Concierto de la Banda Municipal con su titular David Fiuza Souto para un programa de la serie Postais, que disfrutaremos en el Teatro Principal- día 28, a las 12´00-, en el que también destacará el protagonismo de la Escolanía da Catedral y las colaboraciones de los trompetistas Juan Lois y Alberto Busto Castaño. En cartel, dos conciertos de Antonio Vivaldi Il Prette Rosso; la Sinfonía Sevillana, de Joaquín Turina y la obra en la que el coro será principal solista, Así cantan los chicos, de Jesús Guridi. La Escolanía da Catedral, también conocida como Anxos de Compostela, realizó un primer registro auspiciado por la propia Catedral y el Xacobeo, bajo el título A la puerta del Paraíso, con una selección de piezas tanto sacras como profanas. A otro nivel, participaron en interpretaciones de obras señeras: la Tercera Sinfonía, de Gustav Mahler; On Christmas Night, de Vaughan-Williams; el Stabat Mater, de Pergolesi, atendiendo a las direcciones de Paul Daniel, Maximino Zumalave, Antonio Fajardo o María Altadill, además de Mateo Iglesias y su valedor José Luís Vázquez López. Certámenes como Peregrinos Musicais o Músicas Contemplativas, les tuvieron entre sus proyectos, así como Resonet, la O. Praelidium y Amigos de la Ópera de Santiago para Brundibar, de Hans Krasa, con Cándido Pazos, como director de escena; igualmente con Amancio Prada, para el Cantico Espiritual de S. Juan de la Cruz. Es anfitrión del tradicional Concerto de Nadal.

Los solistas de trompeta, miembros de la propia Banda Municipal, disfrutan de una carrera respetable. Juan Lois, tuvo reciente protagonismo en la gala ofrecida con la Banda Sinfónica del CMUS, en un programa- Dende as estrelas-, en el que destacaron obras de Howard Hanson, el propio intérprete, Wang Kah Chung y David Maslanka. Fue director de la Banda Municipal de Pontevedra y asistente invitado de la Banda Municipal de Barcelona. Su compañero Alberto Bustos Castaño, muestra  una trayectoria profesional similar por sus ambiciones, tema que los aficionados recordarán en matinales como la compartida con Esteban Batallán, en la que Alberto fue parte activa en una pieza de Alfred Reed, con la Banda Municipal de A Coruña. Otro de sus aportaciones, le permitirá destacar en obras como Aniversarios, de Simón Couceiro y la Rhapsodie in Blue, de George Gershwin. 

Jesús Guridi (1886- 1961)-Así cantan los chicos-, el autor de La meiga  y El caserío y de las impagables Diez melodías vascas, tomadas del Cancionero de la juventud vasca,  de Charles Bordes, piezas que conocerían su estreno por la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Enric Jordá, ofrece de sumo agrado para el concierto de esta matinal Así cantan los chicos, piezas delicadas nacidas tras su regreso a Bilbao tras una serie de éxitos conseguidos por sus estudios en Francia en la prestigiosa Schola Cantorum, con Grovlez (piano); Decaux (órgano); Sérieyx (composión) y Vincent D´Indy (contrapunto y fuga), ampliando conocimientos en Colonia con Otto Neitzel. Así cantan los chicos, obra de 1909, se resume en un conjunto de tres escenas infantiles para coro de niños y piano, sobre la poética de Juan Carlos Gortázar, piezas que posteriormente terminaría orquestando. En resumen, resultan de un gracejo sencillo por su elemental frescura que facilita la unidad dramática, gracias al tratamiento instrumental que al mismo tiempo, se ajusta a las demandas de un tratamiento como el que se anuncia. Un momento en el que  los entusiastas de El Cuartito, asociación de melómanos, se hallaban en la cresta de  la ola, de la dinamización cultural musical bilbaína, dinamizaba la promoción de Asociaciones como la Sociedad Filarmónica, la Academia Vizcaína de la Música y el Conservatorio, creando un ambiente que facilitaría la promoción de la ópera en la ciudad.

Joaquín Turina- Sinfonía Sevillana Op. 23-, obra de 1920, había sido presentada al Concurso de Composición del Gran Casino de San Sebastián, ante un jurado integrado por Tomás Bretón, Ricardo Villa y el citado Jesús Guridi, obteniendo el Primer Premio, para conocer el estreno con la Sinfónica Arbós, en esa ciudad donostiarra. Una dedicación a José Mas y que se reparte en tres tiempos. Panorama, el primero, se caracteriza por los continuos juegos rítmicos, destacando los dos motivos en los que se desarrolla. Destaca el detalle en forma de zorziko. Por el río Guadalquivir, segundo tiempo, resulta profundamente evocador realzado por el tratamiento de las tímbricas que podrá aproximarnos al estilo de Paul Dukas. En medio, aparece una idea de petenera lenta y jonda, acentuada por el corno inglés. También sobresale un detalle en forma de schottis, para entregarnos a un aire de sevillana.  El tercer tiempo, Fiesta en San Juan de Aznalfarache, nos atrae por su aire festivo y luminoso, con recuerdos procedentes de temas anteriores, como el schottis y la petenera. Se viven con satisfacción las recreaciones de aires de zapateado y garrotín, en un pasaje entusiasta.

Antonio Vivaldi- Concierto para dos chelos, en Sol m. RV 531 y Concierto para dos trompetas en Do M.RV. 537-, en su correspondiente tratamiento, en la serie de sus conciertos para instrumentos solistas, siendo los de chelo unos de los más antiguos, pues tanto su estilo como el papel de su autógrafo, denotan una fecha de composición entre 1713 y 1717. Emblema del primero en su protagonismo, el  Allegro inicial. Se han conservado cuatro conciertos dobles para una pareja de instrumentos de metal, y entre ellos destaca el Concierto para dos trompetas en Do M. RV. 537, obra majestuosa que rinde homenaje a los solistas.

Ramón García Balado

Ningún comentario:

Publicar un comentario

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...