06/05/2024

Dende a identidade, concierto de la Banda Municipal en A Quintana

 Praza da Quintana

La Banda Municipal con su titular David Fiuza Souto, nos invita a su sesión en A Quintana- día 9 a las 12´00 h.- bajo el reclamo Dende a identidade en la serie de Postais, para un selecto programa en el que los clarinetistas Javier Pazos Pintos y Braulio Cao Ledo, participarán como solistas en esta matinal, que ofrece una selección de piezas con firma de maestros que deciden aportar su participación en el repertorio propicio para esta jornada. Recordaba Beatriz Cancela Montes en su imprescindible publicación La Banda Municipal de Santiago. Música en las compostelanas rúas dese 1848, editada por Andavira y el Consorcio de Santiago, el Apogeo bandístico a partir de los años 80, con un indicador de excepción reflejado en el Homenaxe  ás Bandas Populares de Galicia, realizado en Santiago y que se mantendría todos los años desde 1979 a 2009, con una primera convocatoria en la que se registraron 28 bandas de toda Galicia, en un período de extinción que a principios del siglo XXI, su número rondaría las 200. Entonces un proyecto que se enmarcaría dentro de otros intentos de revalorizar la cultura popular, a través de As Xornadas Folklóricas de Galicia o A mostra do traxe galego. La Banda Municipal de Santiago, actuaría como anfitriona todos los años, siendo la única profesional. Además, en cada convocatoria tratarían de nombrar a un director  invitado con un repertorio acorde con algún evento o efeméride. En 1980, por ejemplo, se incidía la inclusión de Negra sombra, con motivo del centenario del libro Follas Novas de Rosalía Castro; o en 1984, se homenajeaba a Castelao interpretando la famosa rianxeira, coincidiendo con el traslado de sus restos al compostelano edificio de Bonaval. Otro de los homenajeados, sería el director Antonio Amigo, interpretando su arreglo del Himno Galego, tras su fallecimiento en un accidente de tráfico cuando contaba 46 años. En 1988, el personaje objeto de honores fue el Maestro Mateo, incluso solicitando al Cabildo su permiso para poder interpretar el Canto de Ultreia, en la Catedral, con motivo del Octavo Centenario de la construcción del Pórtico d La Gloria, al igual que el fallecimiento de Xoán Montes.   

En sí, no se trataba de un certamen o concurso con premios, sino que el objetivo primordial era  la confraternización y la convivencia, evitando en todo momento la competitividad. Las Bandas llegaban por la mañana a Compostela y eran distribuidas por distintas zonas tocando pasarrúas, reuniéndose todas ellas en A Praza do Obradoiro, donde se interpretaba el Himno Galego. A mediodía todos los músicos disfrutaban de una comida de hermanamiento en Santa Susana y, tras ella, volvían a reunirse en O Obradoiro, donde tenía lugar un gran festival. En 1980, se instauró el Guión de las Bandas Populares, regalo del Patronato Rosalía de Castro, que se entregaba en O Obradoiro, siendo los encargados de recogerlo el músico de mayor edad y el músico más joven, convirtiéndose un día al año, nuestra ciudad en epicentro bandístico de Galicia, reuniendo casi un millar de músicos. La única convocatoria que no contó exclusivamente con bandas gallegas, fue la del año 1993, con motivo del Año Xacobeo Músicos do Camiño, que nos trajo agrupaciones desde Portugal- Caminha-, o la Harmonie D´Ailly Sur Noye (Francia) y otras del país . desde Jaca a Santo Domingo de la Calzada o la de Astorga y la de Briviesca. En este ámbito a partir de 1985, se había constituido la Federación Galega de Bandas de Música Popular (FGBMP) que desde 2007, venía realizando el Certame Galego de Bandas de Música en el Auditorio de Galicia, después de la creación de la Banda Sinfónica de Galicia en 2000, que debutará en 2006, dirigida por X. Carlos Seráns.  Beatriz Cancela Montes, ofreció su ponencia A presenza das bandas de música e dos orfeóns nos fondos do Arquivo Sonoro de Galicia, en el acto ofrecido el 11 de abril, bajo el título O Arquivo Sonoro de Galicia. Fondos inesgotables para aprehender a nosa cultura, en el Consello da Cultura Galega, junto a María Jesús López y Xaime Estévez.

Programa de hoy en el que los maestros elegidos, nos invitan a disfrutar de alguna de sus obras señeras. José Lois Diéguez, con Antonio Serafín Ledo Palacios. Manuel Otero Paino, nos deja Pau de Alcazuz al  que seguirá el director de le Banda Municipal, David Fiuza Souto, con Panxolo; Juan Fernández Guzman, se decide por Marumasat, cediendo el testigo a Javier González Borrajo se probará con Marcos Areán y Casiano Mouriño Maquieira con Inquedanza, para que X.Carlos Seráns Olveira, nos ofrezca Dr. Escudero y Simón Couceiro Ramos, con las Danzas nocturnas de San Xoán;  Nicolás  Otero Conde, redondea con 25 de Xullo y por su parte, Diego Javier Lorente López se acercará al final con Muiñeira do Rosal, esa despedida que protagonizará Javier Ces Calvo con Arzúa, si no ofrecen algún detalle a mayores.

Ramón García Balado

 

 

Ningún comentario:

Publicar un comentario

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...