Amosando publicacións coa etiqueta Ateneo Barroco. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Ateneo Barroco. Amosar todas as publicacións

15/10/2023

La soprano Jone Martínez, cantatas de Händel, en el V Ateneo Barroco

 Salón Teatro, Santiago de Compostela

Cita en el Salón Teatro-lunes día 16 a las 20´00 h., en preparación de la charla de Manuel Vilas, mañana en la Sede de Afundación- 19´00, dedicada a A tradición Oculta,  en las programaciones del V Ateneo Barroco, con una sesión en primacía a cantatas de Händel, de su período de Italia, a las que se añaden obras de A. Vivaldi, Michele Mascitti y A. Corelli, previo a la charla de mañana en Sede de Afundación- 19´00 h-, que el arpista Manuel Vilas, dedicará a A tradición oculta. Acompañan a la soprano el grupo de Massimo Spadano, la Camerata Boccherini, formación fundada por el concertino de la OSG, en calidad de ensemble variable-en esta ocasión con los violinistas Adrián Linares y él mismo, el chelista Fernando Santiago y la clavecinista Rosalía Gómez Lasheras-,  dedicado a las músicas antiguas y con un prestigio consolidado. Spadano, había estudiado con Viktor Liberman y Philippe Hirschhorn, cuidando un destacado interés por las músicas antiguas y desde 1994, es miembro  de la OSG, además de colaborar con la Ac. Sta Cecilia, la O. Mozart (C. Abbado); la O. N. de Lyon;  Le Concert de Nations (Savall); el Ensemble Baroque de Limoges (C. Coin) o la Chamber Philarmonique (E. Krivine). Presentó en el Festival Rossini de Bad Wilbad, la ópera Ser Marcantonio, de Sttefano Pavesi.

 Jone Martínez, estudió con Olatz Saitua, en el Conservatorio J.C. Arriaga (Bilbao), para continuar con Maite Arruabarrena y Maciej Pikulski, en Musikene, continuando posteriormente con  Carlos Mena. En su repertorio, oratorios y óperas del barroco, desde el Stabat Mater (Pergolesi) a Ifigenia, de María Rosa Coccia; Orfeo ed Euridice (Gluck); La Pasión según San Mateo (J.S. Bach); dirigida por su maestro Carlos Mena; el programa Sur y Norte, con obras de Pergolesi y Vivaldi, después de su estreno profesional con la O. Robert Schumann Philharmonie, en el Stadhalle-Saal (Chemintz), interpretando la Sinfonía a Granada, de Lorenzo Palomo, bajo la dirección de  Guillermo García Calvo.

Obras instrumentales entre las dos cantatas de Händel Antonio Vivaldi, con la trío-sonata y b.c., RV 63, integrada en sus Op. 1, y conocida como La Follia, en Re m., serie de doce obras editadas en Venecia  como Suonate da camera a trei, due violini, e violone e cembalo, y confiadas a la imprenta de Giuseppe Sala, en 1705, en dedicatoria al conde de origen bresciano Annibale Gambara.  Esta es la obra que cerrará la colección, repartida en sus tiempos: Andante/Adagio/Allegro/ Adagio/Larghetto/Allegro/Gavotte  y Allegro.  La Follia (la locura), muestra temas de orígenes ibéricos, llegando a representar un homenaje al maestro Arcangelo Corelli, destacando las 20 variaciones procedentes del tema de La  follia.

Michele Mascitti (1664/1760), aporta la Sonata para violín y b. c., en Mi m. Op. 3, nº 4- Allemanda (Largo)/ Corrente (Allegro-Largo y Gavotta (Allegro). Obra de un compositor napolitano y muy activo en Francia, siempre motivado por sus continuos viajes por Europa y cultivando precisamente un estilo de debía bastante a Corelli, que le supondría poder conseguir una plaza como músico de la orquesta del italianizante duque de Orleans, años en los que se dedicará a la escritura de un trabajo fundamental, dedicado a los estilos camerísticos (1704), llegarán después los conciertos parta cuerdas (1727), que serían los primeros publicados en Francia. Bastantes tendrán la gloria de ser reeditados, desde Inglaterra a los Países Bajos.

Arcangello Corelli (1653/1713), tendrá la Sonata da camera para dos violines y b.c. Op 4. Nº 10- Adagio, Allegro, Adagio, Grave y Presto: tempo di gavotta. Grupo de obras que tendrán como dedicatario al Cardenal Panfili, del grupo precedente el Op. 2,  con publicación en Roma (1685), bajo el nombre de Sonate da camera a tre, doi violini e violone, o cembalo. El Op. 4, quedará destinado al Cardenal Ottoboni, en 1694. No será difícil encontrar elementos asimilables entre un grupo de sonatas y el siguiente, terminando regularmente con una gavota o una giga. La posibilidad de conocer a Händel íntimamente, pudo facilitar el intercambio  permanente de experiencias y pareceres, con lo que el programa de Ateneo Barroco, ofrece un ideario reconocible.

Händel pues en dos cantatas de sus años italianos. La cantata para soprano y cuerdas HWV 105, Armida abbandonata: Accompagnato Dietro l´orme fugaci; el aria Ah! Crudele, e pur ten vai. El recitativo Per te mi struggo, infido con recitativo accompagnato Oh, voi, dell´inconstante  e proceloso. Aria Venti, fermate. El recitativo Ma che parlo, che dico? y el aria In tanti affani miei asistemi almen.  La Cantata, para soprano y cuerdas HWV 110 (1708), Agrippina condota a moriré,  se despliega en los pasajes Dunque sarà pur vero; el aria Orrida, oscura, l´etra si renda; el recitativo Ma pria che d´empia morte; el aria Renda cenere il tirano; el recitativo Si, si, del gran tirano; el arioso y recitativo Come, o Dio! Bramo la morte; el aria Se infelice al mondo vissi; el recitativo Trema l´ingrato figlio; el aria Su, lacerate il semo; el recitativo Ecco a morte già corro. Un Händel que destacará  por las cantatas con continuo a modo de una scena operística en embrión, totalmente acompañadas, en un alarde de ideas musicales y dramáticas que estimularán las próximas centurias. Un desarrollo de argumentos que encontraremos en compositores como Alessando Scarlatti, Stradella, Caldara, Gasparini y otras influencias en esa estela.

Ramón García Balado             

 

09/10/2023

La Reverenza: Cuartertos a partir de J.P. Rameau, para el V Ateneo Barroco

 Igrexa da Universidade, Santiago de Compostela

Una primicia en divulgación para el V Ateneo Barroco, en la Igrexa da Universidade-martes día 10, a las  20´00h-, tentadora iniciativa de la que son protagonistas el grupo La Reverencia, que dirige Andrés Alberto Gómez- al que tuvimos la semana pasada presentando el documental De occulta philosophia, realizado por Daniel V. Villamediana, en 2012, en la Sede  Afundación- y que estará integrado por Pavel Amilcar (violín); José Fernández Vera (flauta travesera); Sara Ruíz (viola da gamba) y el propio Andrés Alberto Gómez, como clavecinista y director. Un programa, que sobre el planteamiento, dice todo sobre sí mismo. Un Premier Quartet (sobre Ritournelle, Air, les Bergères, Sarabande y Chaconne); Second Quartet  (Prelude, Manuet, Tambourin, La Chasse, Entrée de Polimnie, Gavotte, Aie gai en rondeau). Troiseme Quartet ( Ritournelle, Menuet, Viens Hymen, Air gai. Simphonie, Air tender, Gavottes). Quatrième Quartet (Quatour Air Majestueux, Air des Mussetes, Tambourine). Cinquieme Quartet, entre Ouverture, Sarabande, Sous les drapeaux des Mars, Gavotte y Chaconne. Idea de un proyecto nacido a la sombra del trabajo destinado al registro de las Piezas para clavecín en concierto y que tiene fruto en los Quatours, todavía inédito, presentado en este Ateneo Barroco.

La Reverencia, se mantiene en el ámbito de propuestas con criterios historicistas en un dilatada carrera, en la que se comprometen los cuatro miembros, que la ha llevado a dejar razones en festivales como Pórtico do Paraíso, Festival de Daroca, Arte Sacro de Madrid, Sevilla o Música Antigua de Cagliari. En 2013, grabaron De Oculta Philosophia, un documental dirigido por Daniel Villamediana, seleccionado para distintas convocatorias europeas. Un firme bastión de sus trabajos, fue la creación de su sello Vanitas. Andrés Alberto Gómez, tuvo como maestros a Jan Willem Jansen, Tony Millán, Yves Rechsteiner y Huguette Dreyfuss, completando en La Haya con Jacques Ogg y en la ESMUC, con Béatrice Martin. Colaboró en grupos como Les Arts Florissants; Armonía del Parnàs; Tasto Solo, Canto Coronato y con directores como William Christie; Paul McCreesch; Richard Eggard, Ton Koopman o Paul Dombrech.

En propia opinión de Andrés Alberto Gómez, compartida con sus compañeros, la idea conjunta del ideario artístico, proceden de un Jean Philippe Rameau en toda su extensión artística, en un tratamiento conciso y con tendencia a la fabulación, tal cual constatan los resultados de las obras en esa traslación a la forma del cuarteto, elaboraciones tomadas de sus óperas o las piéces de clavecín en concert. Un trabajo de escucha y meditación, desde el mundo de sus óperas, abocan a resultados como los elegidos. Un diseño que se plasmará pues, en el contexto del cuarteto. Por momentos, una reducción de una parte orquestal, desde las preceptivas a ocho voces, para convertirse en cuatro; otras elaborando nuevas contrapartes, además de usar líneas vocales transformadas en escritura instrumental. Rameau, maestro y creador de escuela, gozará de especial nombradía a partir de 1737. El resultado mano a mano de Andrés Alberto Gómez y sus compañeros de travesía, dejan tentadores juego de adivinanzas: Un pequeño movimiento de la opera Hyppolite, en el Quinto cuarteto; un pasaje de menor amplitud a modo de symphonie, de Zoroastro, en el Tercer cuarteto; una leve ritournelle, del Primer cuarteto, que se descubre en el Segundo acto de Le Temple de la Gloire. Un permanente hechizo que estará presente en la opción de las páginas tratadas. Breves momentos; arias cogidas al vuelo; secciones de unión entre escenas, consumación del Rameau más intimista en un principio de entrega a la fidelidad historicista.

J.P. Rameau, tardaría en estrenar su primera ópera, en el punto álgido de su madurez, pero de su ingenio, quedarán más de treinta obras escénicas que en esencia, se repartirán según distintas denominaciones diferentes: Entre ellas, se encuentran ocho actos de ballet; siete óperas-ballet; seis tragedias líricas; cuatro pastorales heroicas; dos comedias líricas; dos comedias-ballet y una pastoral (sin mayor calificación). Unas denominaciones que recurren a la técnica de la combinación, que intenta la obra en función tanto de sus componentes (teatrales o coreográficos), como su carácter (trágico o cómico) y su extensión en número de actos. En un extremo se halla la tragedia lírica, extensa ópera seria en la que predomina el interés por lo teatral, mientras que en el otro se encuentra el acto de ballet. Hyppolyte et Aricie- tragedia lírica, por citar uno de sus espectáculos de gran prosapia, tuvo que esperar hasta la ayuda generosa de un desprendido mecenas, el recaudador general de impuestos  Alexandre Jean-Joseph le Riche de La Pouplinière, quien la encargará en 1731, la responsabilidad de dirigir él mismo a la orquesta. El mecenas, preocupado y entusiasta por los oficios de Rameau, le pondrá  en contacto con mentes privilegiadas como Voltaire, quien le escribirá el libreto para Samson.  Texto y música llegaron a  ver la luz, pero chocaron de frente con la censura imperante, que traería fatídicas consecuencias. Los censores guardan celosamente el éxito considerable de Jepthé, de Monteclair, sobre temática de la Historia Sagrada, y las consecuencias no se hicieron esperar. Desgajes de Samson, acabarán disgregados en otras óperas de su firma.

Ramón García Balado  

 

03/10/2023

La violagambista Sara Ruíz: Tricentenario de K.F. Abel, en el V Ateneo Barroco

 Igrexa da Universidade, Santiago de Compostela

El V Festival Ateneo Barroco ofrece su concierto de apertura en la Igrexa da Universidade-miércoles día 4, a las 20´00-, con la violagambista Sara Ruiz en un monográfico centrado en el tricentenario de Karl Friedrich Abel, y con destacada atención al Manuscrito Drexel. Sara Ruíz, colaboró con Ateneo Barroco y en ese mismo espacio en la convocatoria de 2020, en otro programa de parecidas características, dedicado entonces a las 12 fantasías para viola da gamba, de G. F. Telemann, obras recuperadas del olvido. De nuevo la tendremos integrada en el grupo La Reverencia, que dirige Andrés Alberto Gómez, en otro proyecto dedicado a transcripciones de piezas de J.P. Rameau, la próxima semana el día 10, tras la charla que se nos ofrece la tarde anterior a cargo del director del grupo, en la Sede de Afundación, con el reclamo de Jean-Philippe Rameau, retrato íntimo. Sara  Ruíz, se formó con Itziar Atutxa y Pere Ros, para seguir en Sevilla con Ventura Rico y ampliar horizontes con Jordi Savall, Christophe Coin y Philippe Pierlot, En 2004, se trasladó a Trossingen, para estudiar en la Musikhochschule, en donde realizará un posgrado con Lorenz Duftschmid y Rolf Lislevand. Entre sus galardones (2006), un especial, precisamente, por la interpretación de obras de K. F. Abel, en el certamen Bach-Abel de Köthen, ante un jurado presidido por Wieland Kuijken, Paolo Pandolfo y Marianne Müller. Colaboró con agrupaciones como Al Ayre Español; O.Barroca de Sevilla; La Grand Chapelle; La Tempestad o La Bellemont. Es directora del Consort de violas de la Universidad de Salamanca.

Tricentenario de K. F. Abel, compositor perteneciente a una larga saga familiar, desde el patriarca  Clamor Henrich, autor de importantes sonatas de cámara para distintos instrumentos y que continuará su hijo Christan Ferdinand, asentado en la corte de Köthen, en donde creará escuela, dejando una serie de suites para el instrumento. Leopold August, para no perder el ideario de esa escuela, gracias a su nacimiento en Köthen, fue apreciado violinista, en parte por sus débitos con su maestro Franz Benda, llegando a ser Konzertmeister de las capillas de Sonderhausen y Ludwigslust (Berlin). Llegamos a nuestro K.Friedrich Abel (1723/87), compositor que alcanzará la gloria en Londres, después de una carrera fundamental en le Capilla de Dresde, como músico virtuoso de viola da gamba, y que igualmente ostentará en los dominios del clave y la trompa. Aquel período inglés, que ocupará los últimos años de su vida, se verá dignificado con la recepción colectiva, de los llamados Bach-Abel Concerts, una iniciativa a la par con el hijo de J.S. Bach, un proyecto asimilable a los Concert Spirituel, de París.  Durante un tiempo, su quehacer pudo acercarse a los modismos de otra de aquellas grandes escuelas, en concreto a la de Manheim

Sara Ruíz, en esta elaborada presentación del Manuscrito Dresel300, con la calidad del trabajo conmemorativo del tricentenario, trae a colación la importancia del compositor, en la plenitud de un barroco en transición, una experimentación en camino hacia el Clasicismo emergente. Sus obras gozan de una elegancia de aspectos preclásicos, a partir de una libertad del lenguaje. En ello primará el virtuosismo de un eminente gambista, siempre apreciado por sus contemporáneos y que con fortuna, la actualidad supo recuperar. La peculiaridad de ciertas ambivalencias, serán elemento a destacar en el grupo de obras incluidas en el Manuscrito Dresel, en el que despliega los mejores argumentos del instrumento solista, con concesiones a la improvisación como hilo conductor. Un factor de importancia, vendrá  por la liberación de peso de la propia escritura. La viola da gamba, a consecuencia de condicionantes históricos, padeció a la sombra durante un largo período histórico, tras haber sentado sus reales dominios por las cortes y palacios europeos. Cada país, en su contexto cultural, una historia con sus dispersas evoluciones. La francesa de Sainte Colombe; la inglesa de William Lawes o la propia del ámbito alemán con las sonatas a  tres- dos instrumentos y b.c.-, de maestros como Franz Biber, térmico aceptado tan para las sonatas da camera como para las sonatas da Chiesa. Músicos de gran calado como Dietrich Buxtehude, Philippe Heinrich Erlebach, merced a la serie de las VI sonate a violino e viola da gamba, col suo b.c. (1694); George Philippe Telemann- el mismo que nos ofreció Sara Ruiz-, y el presente Karl Friedrich Abel (1723/78), con seguridad el más notable y virtuoso de esa saga familiar de tres generaciones, en buena familiaridad reconocida con Johann Christian Bach, inmenso e impagable legado, en dos artistas de clara afinidad electica. Un manuscrito Drexell, que recibimos en una selección de piezas, ofrecidas sin solución de continuidad, comenzando por los movimientos que integran el WKO 186 (Andante), para continuar con páginas repartidas que pasarán desde la WKO 189 (tempo di minuet); a la WKO 212 (Arpeggio); WKO 206 (Allegro); WKO 209 (Preludio arpeggiatto; WKO  191 (Vivace); la WKO 192(Tempo di minuet), cerrándo las WKO 200 y WKO 201.

Ramón García Balado

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...