10/06/2024

Béla Bartók y Manuel de Falla: templando el cobre

  A Coruña - 31//05/2024

Joaquín Riquelme fue solista del Concierto para viola y orquesta de Béla Bartók, con la OSG, dirigida por José Trigueros quien hubo de sustituir por urgencia a Juanjo Mena, alterando el programa previsto con la incorporación del Amor Brujo de Manuel de Falla en la versión para cantaora con la voz de Marina Heredia, que nos compensó en una obra que en sus dominios, una real gitanería estilística, maneras que ya nos dejó la pasada semana con ¡En libertad! de J.Albert Amargós.  Riquelme realizó una importante etapa de formación con la Berlin Philharmoniker, orquesta con la que también tuvieron experiencias maestros como Fernández Arbós y Santiago Cervera para proseguir en la Berlin Universität der  Kunste, con Helmut Rohdun mostrando  siempre interés por las experiencias camerísticas, con maestros como Emmanuel Pahud; Christian Zacharias; Jörg Widmann; el Cuarteto Memderling o el Berlin Ensemble.

Béla Bartók en obra póstuma, perfilada en su última etapa en los Estados Unidos, en una agotadora experiencia frente a una situación insuperable, mientras Tibor Serly- músico que nos ha servido para la elección de esta versión- le ayudaba en la culminación de ese proyecto que se confirmará con el estreno gracias William Primrose y Antal Dorati, en 1949.  Ernöbalogh, nos pondría al día de su situación entonces: Bartók conocía la naturaleza de su enfermedad, aunque el día que lo ingresaron pensaba seguir componiendo. Durante ese último verano trabajó de la única manera que sabía: de la mañana a la noche. En esa condiciones fueron compuestos el Tercer concierto para piano y este Concierto para viola; forma típica de trabajo y que también veríamos en el Concierto para orquesta. En vida no gozó del reconocimiento y popularidad, un trato que se limitaba a los profesionales de vanguardia. Sin embargo, dos de los Conservatorios, la Juilliard School y Curtis, así como la Seattle University, le ofrecieron cargos bien remunerados como profesor de composición.

Un período de posguerra que venía precedido por la Rapsodia para violín o el Segundo concierto para violín, permitiéndose coqueteos con el jazz, asunto que destacará Julie Brown. Una puja por probar con nuevas aportaciones y aquí nos encontraremos con la ufana severidad de las dos Sonatas para violín. Venía el autor se sobreponerse a esa obligada huida que le distanciaba definitivamente de Nagyszentmiklós, su lugar de nacimiento y que se integraría en Rumanía o de Pzosony- donde vivía su madre-, que pasaría a Checoslovaquia, un puzle de sabidas consecuencias. Bartók mantuvo la fidelidad al paisaje de aquellos sueños enmarcados por la oculta trascendencia de los modismos campesinos, que alcanzaban hasta Turquía y el Norte de África, mientras su país se abocaba hacia el gobierno autoritario de Miklós Horthy, momento en el que esa lealtad a esos posicionamientos traerán consecuencias reprobatorias curiosamente vejatorias, tildándole de poco húngaro. El Concierto para viola, es obra que se resolverá en tres tiempos: Allegro moderato; Adagio religioso y Allegro vivace. El primero en forma de sonata de elaborado sobre temas contrastados, para ceder la entrada a la viola exponiendo sus detallismos expresivos e idiomáticos con un desarrollo en el que se incluye una recapitulación cara al Adagio religioso-Allegretto, lírico en la dimensión de su planteamiento en un a modo de ejercicio meditativo tratado en forma de ABA. El Allegro vivace, será la respuesta precisa a los tiempos anteriores en lo relativo al equilibrio del conjunto de la obra, dentro de un moto perpetuo. Serly, en la responsabilidad que le atañía, supo mantener los presupuestos estéticos bartokianos gracias a un tratamiento orquestal reconocible. No menos podremos decir de Joaquín Riquelme en su enfoque sobrecogedor en el conocimiento de la obra en cada uno de sus tiempos electrizantes e idiomáticos dejándonos como bis la Allemande de la Suite primera, en Sol M. BWV 1007, deJ.S. Bach

El Amor Brujo de Manuel de Falla, la gitanería de 1915 nacida de un canción para Pastora Imperio y que evolucionará en pretensiones a una pieza de género chico para renegar de sí misma mientras vive de los asesoramientos de Martínez Sierra y María Lejárraga, un embrión que dará razones posteriores ampliaciones y revisiones, tras el encuadre en los límites de las breves piezas escénicas conocidas como apropósitos, espectáculos del género de las variedades y entretenimientos sin apelativo preciso. Para la obra, un orgánico sencillo- flauta (y piccolo), oboe, trompa, cornetín, piano y quinteto de cuerdas, que se ampliará en la del año siguiente. Nos quedamos pues, al servicio de la cantaora, con el sencillo esquema de dos cuadros: Un primero en siete detalles musicales, repartidos desde la Introducción y escena previo a la Canción del amor dolido, el pasaje del Sortilegio; la Danza  del fin de día y el añadido de El amor vulgar (que sería suprimida en el ballet); el Romance del pescador para completar el descriptivo Intermedio que dejará lugar al Cuadro segundo, con El fuego fatuo; la escena del terror y la Danza del fuego fatuo dejando que otro Interludio que prepare la Canción del fuego fatuo en encadenamiento hacia el Conjuro para reconquistar el amor perdido; la Escena del amor popular, La danza y canción de la bruja fingida en un revoloteo del Finale con Las  campanas del amanecer. ¡Ya está despuntando el día!  ¡Cantad, campanas, cantad! ¡Que vuelve la gloria mía! Voz quejumbrosa y rota de Marina Heredia en el desgarramiento agónico.

Ramón García Balado

 

Joaquín Riquelme/ Marina Heredia.

Orquesta Sinfónica de Galicia/Juanjo Mena

Obras de Béla Bartók y Manuel de Falla

Palacio de la Ópera,  A Coruña

publicado en RITMO, edición digital

07/06/2024

Entre Pierre Boulez y Jörg Widmann, en las Xornadas de Música Contemporánea

 Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela

Pablo Rus Broseta

Quinto concierto de esta serie en las Xornadas de Música Contemporánea que se vienen convocando en el Auditorio de Galicia-día 9, a las 20´30 h-, esta vez con el Ensemble Modern, la JONDE, bajo la dirección de Pablo Rus Broseta, para obras de Pierre Boulez, María de Alvear, Hugo Gómez-Chao y Jörg Widmann. Rus Broseta, director asistente de la Seattle Symphony O. (2015), probó con formaciones como la Bassel Sinfonietta; el Ensemble Intercontemporain; la WDR  Sinfonieorchester (Köln); A Casa da Música (Oporto) o el Festival de Bolzano, y en citas como la Bienale Frankfurt; Klangspuren Schwaz; Donaueschinger Musiktage o Strassbourg Fest., estrenando obras de Wolfgang Rhim, Hans Zender, Thomas Adès, Magnus Linberg o Pierre Boulez. Sus estudios le llevan al Royal Conservatorium van Amsterdam o la Universität der Künste Berlin, recibiendo asesoramientos de David Zinman; Kurt Masur, Bernand Haitink, Françoise Xavier- Roth y Steven Sloane.

Pierre Boulez (1925/2016)- Éclat (1965)-, el maestro de referencia para generaciones, fundador en 1965 de los Domaine Musical, clave de las vanguardias francesas que abrirán espacios para trabajos como Structures- dos pianos-, conmoviendo la percepción del aficionado con ojo crítico, por apertura al serialismo , sabría especular en lo preciso con los valores temporales y coloristas en su puja con las posibilidades sonoras del instrumento. Algo similar a lo que ofrecerá con la Sonata para el instrumento, mientras que con Le marteau sans maitre, lanza de riesgo, se aproximará para tales  ambiciones a la poética de René Char. Siempre sobre la tensa cuerda de los desafíos especulativos, que ampliará en la voz y otras mixturas envolventes en entregas como Doubles (1958), fusión declarada entre los instrumentos de la plantilla orquestal de fundamentos heterogéneos, ya en el ámbito escénico. Pli selon pli (1957/67)- textos de Mallarmé-,  para soprano e instrumentos, será un nuevo eslabón en esa síntesis de desafío para llegar a Livre pour quatour y esta Éclats, para orquesta de cámara (1965), redundando en Polifonie X, para 18 instrumentos o Rituel, In memoriam. Maderna. Su tratado Pensez la musique aujour d´hui (1964), será argumento de planteamientos razonados junto a Revelés d´apprenti, de aquellos años de arma arrojadiza.

María de Alvear (1960)- Brana (2024), en estreno-, es obra que nos descubrirá a esta compositora formada en Colonia (1982), aprovechando los asesoramientos de Bern-Alois- Zimmermann y que se confirmará en la escuela de Musiktheater, con Mauricio Kagel, a partir de la cual, tendrá experiencias en las vanguardias videoartísticas, mano a mano con el inglés Isaac Julien, fundado la editoral World Edition y la revista KUNSTMUSIK- Schrifften zur Kunst als Musik (2003). Su obra se maneja con criterios multidisciplinares en los que caben los proyectos multimedia, compartidos  con la Basel Sinfonietta; el Ensemble Musikfabrik; la Orchester des Hessischen; los Darmstädter Tage für Neue Musik a los que se añaden certámenes  de nuestro país. Recibió el Premio Nacional de Música en Composición (2014), incorporándose como artista en residencia de la Ac. de Ciencias, Artes y Humanidades (AWK) (Renania del Norte), en 2017.  Brana (2024), es parte  de un trilogía que remite a la astrofísica, desarrollada a partir de profundas impresiones que de continuo impregnan su sensibilidad, obra de sencilla formulación en reto a las complicaciones inherentes de la matemática inspiradora.

Hugo Gómez-Chao (1995)- Estudios sobre la carne (2024), estreno en compromiso con la JONDE-,  músico que siguió los magisterios de David del Puerto; Beat Furrer- Kunstuniversität (Graz)-; Ramón Lazcano- (Musikene); Toshio Hosokawa; Alberto Posadas; Clemens Gadenstätter; Bernard Lang; Mark André o Pierre Luigi Billone. Fue artista en residencia de la Real Academia de España (Roma) y  Juventudes Musicales de España. Añade responsabilidades con los entes de élite de nuestro país, desde la AEOS, a la SGAE, la OSG, entre otros europeos desde el Ensemble Modern; IMPULS o agrupaciones como el Arditti Quartet- venimos de disfrutar del concierto en las programaciones del Festival RESIS, con obras de J.M.López- López; Rebecca Saunders y Luigi Nono (Fragmente stille an Diotima)-;  en 2022, había fundado el Arxis Ensemble, recibiendo el Primer Premio de la Fundación SGAE- CNDM Xabier Montsalvarge.

Estudio sobre la carne, es obra de indagación reflexiva sobre distintos tipos de densidad, entre el análisis sobre la fisicidad del sonido, acentuando a través del propio ensemble, los cuerpos que se tañen con instrumentos- vientos y cuerdas, con aspectos en común en su enfrentamiento enérgico y tenaz. El ensemble resulta un cuerpo sobre una coreografía de sonido descrita en el aire, en una transformación inagotable, con gestos claros que concluirán en una convulsa precipitación después de que cada nuevo sonido aparezca modificándose significativamente. Para  el autor, mientras elaboraba la obra, quedaba una impregnación del tardo-romanticismo de Anton Bruckner o Gustav Mahler, dentro de una densidad llevada al extremo.  El citado Festival Resis, acoge hoy a la JONDE en el Museo de Belas Artes de A Coruña- 12´30 h-, con el programa que tuvimos ayer con obras de Toshio Osokawa, Mª J. Arenas, S. Sciarrino y Gérard Grisey. El año dedicado en conmemoración del centenario de Luigi Nono y en el que pudimos escuchar obras significativas como: La fabbrica illuminata; Post/Praeludium per Donau; …Sofferte onde serene…, la exposición Y su sangre viene cantando o  Il filme in famiglia, un documental de Serena Nono.

Jörg Widmann (1973)- Freie Stücke (2002)-, obra de este clarinetista y compositor que fue  residente en la Gewandhaus Leipzig, pasando por formaciones como la Philharmie Essen; la Orchestre de Paris o la Mozartwoche (Salzburg), tras seguir los dictados de B.A. Henze; Hiller. Goebbels o W. Rhim. La inspiración en las artes plásticas en su obra merece tenerse en cuenta, participando de las influencias del serialismo y de la propia tonalidad, de influencias clásico-románticas. Freie Stücke (Piezas libres). Ofrece diez piezas de proyección fascinante por su realidad sonora. Para el autor, algunas de ellas ocupan un deseo animado por la concentración. Diez trabajos que se diferencian en todos los sentidos en lo relativo a lo sonoro (pulso, fluctuaciones de fondo, ruido, estructuras armónicas, etc…) Todas quedan pendientes entre sí en su encadenamiento manifiesto precisamente por su brevedad.

Ramón García Balado


La JONDE en el VII Festival Resis

 Museo das Belas Artes, A Coruña

Cerca de la clausura, el VII Festival Resis de A Coruña, recibe la visita de la JONDE, el Trío Arbós, el clarinetista Joan Enric Lluna, dirigida por Pablo Rus Broseta, en el Museo das Belas Artes de la capital- día 9, a las 12´00 h-, ofreciendo obras de Toshio Hosokawa, el encargo de María José Arenas- El Aljibe-; de Gérard Grisey y de Salvatore Sciarrino, contando con la colaboración del Trío Arbós. Un programa ofrecido ayer en las Xornadas de Música Contemporánea de Santiago. La JONDE fue formación en residencia de hace un par de años, en las Xornadas de Música Contemporánea, de Santiago, entonces dirigida por Fabián  Panisello, dentro del proyecto JONDE FOCUS, ofreciéndonos una actualizada perspectiva de compositores/as actuales como G. F. Haas; Mizzi Mazzoli; Jesús Torres; P. Eövös; Vykintas Baltakas; Kaija Saariaho; Steve Reich o Raquel García Tomás, entre otros.  El título genérico había sido Poñer o foco y para servir como adelanto, el anuncio para el día 12, el compromiso adquirido con la Real Academia de España, de Roma- 12´00 h- en la que el Festival Resis mantiene la fidelidad con Luigi Nono, con un programa que nos traslada al concierto inaugural Y entonces (Variaciones canónicas sobre Luigi Nono), ofrecido en la Fundación Luis Seoane, con el protagonismo del siempre polémico Niño de Elche en un programa meridianamente sorprendente, reafirmado en lo técnico por los recursos aportados en cuanto a los medios electroacústicos de Miguel Álvarez- Fernández, asistidos por el técnico de sonido en espacialización Emilio Pascual Valtueña.

Joan Enric Lluna destacado clarinetista y director, destaca precisamente por su respuesta a encargo de compositores actuales  como Joan Guinjoan; Sánchez-Verdú; Jesús Torres, Mauricio Sotelo, David del Puerto, músicos con los que colabora directamente en la evolución de obras en curso. El Trío Arbós, rememora la figura de Fernández Arbós (1863/ 1939) y han ganado el Premio Nacional de Música en 2013. Una carrera acreditada que les permitió presentarse con frecuencia en la Wien Konzerhaus; el Conservatorio Tchaikovski, de Moscú; el Festival Pau Casals (Puerto Rico); el Teatro Colón (Buenos Aires); la Academia Sibelius; el Transart (Bolzano), entre certámenes de primer orden. Estrenó obras de Toshio Osokawa o G, Aperghis¸ a los que se añaden las firmas más prestigiadas de nuestros vanguardistas actuales. La Ernest von Siemens Musiktsfung, ayudó a promocionar sus proyectos. Son sus miembros Fernando Trematori- violín-con un instrumento Oka Gaudagnini (1781); el chelista J. Miguel Gómez, con un instrumento de lutier Haat Wlderks, y el panista Juan Carlos Garvayo

Una compositora invitada con obra en estreno, María José Arenas- El Aljibe, composición de resonancias fantásticas a partir de un relato de Mariana Enríquez- No hay    que fumar en cama (2017), obra para flauta, clarinete; violín; chelo; piano y percusión. La compositora estudió en el Conservatorio Manuel Castillo, especializándose en composición con David del Puerto, en Valencia. Obras suyas asentadas en programa, son Resiliencias, para el Trío Arbós; Maklub, que presentaron Vladimir Dmtrenko y Manuel Guille: El sanatorio de los incurables, para la Orquesta de Córdoba; Relojes blandos- para el Taller Sonoro-; El idioma dormido de las codas o De…donde las raíces vuela, encargo del CNDM.

Toshio Hosokawa- Trío-, alumno de Isang Yun y de Toru Takemitsu, es autor de obras que recibieron un trato de preferencia como In die Tiefe der Zeit (En las profundidades del tiempo), un puente de culturas entre Oriente y Occidente, siendo para el autor la necesidad del encuentro entre la propia música y el silencio a la búsqueda de un universo sonoro, trascendiendo las fronteras culturales o geográficas. Compositor y director, logra sintetizar esos panoramas musicales, trabajo que con fundamentos se reparte entre el camerísmo y las obras sinfónicas en una ambición de subyugar al oyente y para ejemplo a seguir, obras como Deep Silence, para acordeón y shô,  un instrumento en la onda del sheng, que no hace tanto pudimos escuchar a Wu Wei, en la obra de Huang Ruo The Collor Yellow for Sheng y orquesta, dirigido por Baldur Brönnimann. La experimentación tímbrica va más allá de la exploración de los instrumentos de la tradición japonesa, entre los aspectos más novedosos en el espacio de su con concepción estética. Se podrá hablar de una tímbrica del silencio al observar sus múltiples composiciones, los variados caminos en los que la realidad suele fusionarse, entre intensidades extremas y susurros musicales que resumen un amplio espectro de planos de sonido/silencio.

Gérard Grisey (1946/98)- Talea-, el principal representante de la escuela espectral , músico con estudios en Alemania en el Conservatorio de Trossingen, con Helmuth Degen y en el Conservatorio de París, con Olivier Messiaen (1968/72), forjador por excelencia. Amplió experiencias con Henri Dutilleux, y en electroacústica con Jean Étienne Marie, a medias con Émilie Leipp, en trabajos centrados en los recursos de la acústica, en la Facultad de Ciencias de París (1974), asistiendo regularmente a seminarios impartidos por Karl Heinz Stockhausen, ampliando al mundo de las artes escénicas. Con Gyorgy Ligeti indagará sobre las micropolifonías, un paso de investigación que le acercará a Xenakis, en Damstadt. Fue becado por la  Ville Medici, que supuso un grado de reconocimiento entre los años 1972/4; el IRCAM de Boulez, contará con él, poco antes de dedicarse a la docencia en la Universidad de Berkeley (California) (1982/6). Para el autor: Somos compositores y nuestro modelo, es el sonido, no la literatura, el sonido no las matemáticas o las artes plásticas .

Salvatore Sciarrino- Il silenzo degli oracoli (1989)-, prolífico periodo de la vanguardia italiana, la del homenajeado Luigi Nono; la de Luigi Dallapiccola- Vol de Nuit-, la de Riccardo Malipiero, Camillo Togni, entremezclándose con los curso de Darmstadt, Luciano Berio, Franco Donatoni, Aldo Clementi o la Venecia de Nono, con personalidades como Luca Lombardi, asentado en Colonia con Vinko Globokar, también Adriano Guarneri, muy relacionado con Paolo Pasolini- Triunfo della morte o Medea-; Siciliano y autodidacta Salvatore Sciarrino dejará un amplio catálogo de obras. Un notable dibujante que se dedicará definitivamente a la música gracias al afortunado encuentro con Franco Evangelisti, en 1960, y de sus trabajos destacados, aparece Un´imaggine di Arpocrate; Giorno Velato, presso il lago nero; Lohengrin- Accion invisible para voz, coros e instrumentos. Proclama Sciarrino que las obra musicales deben estar vivas, enfrentándose a las exigencias propiamente humanas. No encuentra en su planteamiento, la idea de su posible pasatiempo errático sin temer al miedo de las urgencias a las que se enfrenta obra a obra.

Ramón García Balado  

       

Fragmente Stille an Diotima, de Luigi Nono, por el Arditti

 A Coruña - 01/06/2024

El prestigioso Arditti Quartet se apuntó al punto álgido del VII Festival Resis de A Coruña, en el Auditorio Afundación, ofreciendo obras de José Manuel López López- Cuarteto II Infinita Domenica-; Rebecca Saunders- Flecht- y del homenajeado Luigi Nono, en Fragmente Stille an Diotima. Miembros del Arditti Quartet, son en la actualidad  Irving Arditti, el único que permanece de los miembros fundadores; el segundo violín Ashot Sarkissjan; el viola Ralf Ehlers y el chelista Lucas Fels. Como tal formación y desde los comienzos, han mantenido una relación permanente con los autores de las obras sobre las que trabajaron e investigaron,  músicos que a lo largo de tan extenso período les ha permitido intercambiar pareceres con creadores de referencia. Artistas como Thomàs Ades; P. Dusapin; Franco Donatoni; Henri Dutilleux; Morton Feldman; Helmuth Lacenmann; ; Gyorgy Ligeti; W. Lutoslawski; Luciano Berio; Elliot Carter; B. Ferneyhough, Iannis Xenakis; Wolfgang Rhin o Giacinto Scelsi.  Nace el grupo en 1974 por iniciativa de Irvine Arditti,  junto a sus compañeros Livine Andrade, Lennox Mackenzie y John Sterne, en el espacio de la London Accademie of Music, tomando pronto relación artística con el prestigioso La Salle Quartet.  El fundador del grupo, había probado ya en 1973, el acercamiento al repertorio contemporáneo, descubriendo obras de Stockhausen y Gyorgy Ligeti y en 1974, se presentarán en público con obras de Hans Werner Henze y el citado Ligeti. En 1977, la BBC les concederá un programa presentando el Cuarteto de cuerdas nº 1, de Jonathan Harvey. Pronto llegarán los galardones de prestigio: el Deutsche Shall Platten Preis; varios Gramopohone; el Charles Cross; el Coup de Coeur o el Ernst von Siemens. En el apartado discográfico, merecen mención los registros realizados sobre esos compositores con los que compartieron asesoría en el momento de trabajar sobre las obras en concreto.

Un caso para constatarlo, era precisamente la obra que abría  programa, el Cuarteto II Infinita Domenica de J. Manuel López-López, un compromiso con el CNDM, entre el Arditti y el compositor, destinado al Palau de les Arts de Valencia y que tendrá refrendo en registro con la productora Kairos. La presentación de la obra, compartió fecha con obras de Héctor Parra- el Primer cuarteto Leaves of reality- y la pieza de Henri Dutilleux Ainsi la nuitLópez-López, es un músico con especialización en Francia en el Institut de Rechesches et Coordination Acoustique/Musique y en la École des Hautes Études Sciences Sociales (IRCAM-EHESSE), ampliando en el SIMC y el International Computer Music Conference (ICMC). Entre los Premios Nacionales, destacará el de Fin de Carrera de la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero y el juvenil de la JONDE. Siempre influenciado por las tendencias actuales, supo superponer las distintas opciones de desplegar los posibles esquemas evolutivos. Obras como Aquilea, que afirma la característica de esa expresión musical. Memoria de un tiempo imaginario (1988), trabajaba sobre el color orquestal dominante orientándose hacia sonoridades inarmónicas (percusión), establecidas a la parte aguda del registro (piano, metal).  Rhea  (1989), sabrá disponer a los solistas en el espacio para reforzar el poder de discriminación.

 Experimentos en la tímbrica, para fundamentar sus obras, le permiten la concepción de las mismas, por esa relación espacio/temporal en el que cabe también la voz, con efectos variables en la idea armónica entre los parciales que calificará como proceso de clonage.   El maestro en su consolidación que subirá grados en los noventa, con Sottovoce, equivalente de la descomposición de las técnicas vocales, con microfiguras cantadas en directo y en diferido. Como Ligeti, supo crear la ilusión de niveles diferentes de velocidades simultáneas, con superposiciones de esquemas de tiempos demasiado complejos para ser percibidos. Para ejemplo Memoria de un tiempo imaginario, en la que juega con masas orquestales para elaborar una especie de politemporalidad  en la escucha a  base de sobreimpresiones. Las indagaciones sobre el gesto instrumental se observará en  sus percepciones en obra tan emblemática como Viento de otoño. La intuición será patrón permanente dentro del discurso marcado por la hipersensibilidad en fineza de los sonidos tratados, para idea la densa concentración sin reposo posible en Infinita Domenica ante un público atento al más ínfimo detalle y que en todo el programa mantendría un respetuoso silencio tal cual nos había propuesto el director del certamen Hugo Gómez Chao Porta.

Rebecca Saunders-Flecht-, tras Fury II, de esta compositora en interpretación del Arxis Ensemble, volvíamos a encontrarnos con ella, artista merecedora este año del León de Oro de la Bienal de Venecia y que profesionalmente siguió la escuela de Wolfgang Rihn en la Hochchule für Musik, en Karlsruhe, había recibido consideraciones como el Busoni Kunst Arts Berliner o el Premio Mauricio Kagel. Flecht, obra para acordeón y recitador, cuenta con registro publicado por Kairos, una pieza que destaca por su agresividad sonora hasta un límite agobiante, partiendo en su texto en forma de monólogo de Molly Bloom- Ulisses, de James Joyce-, obras suyas comenzaron a tener mayor presencia en programaciones de músicas actuales como las Xornadas Contemporáneas por el Plurar Ensemble- Fabián Panisello-, o Vertixe Sonora, en Xeografía no tempo.

Luigi Nono-Fragmente-Stille an Diotima (1979/80)- obra encargo del Cuarteto Lasalle y estrenada en Bonn, una muestra que revela cambios en su forma de componer, una posible vuelta al pasado anticipando con todo el futuro. Nuevas lecturas y amistades, nos llevan al encuentro de un poeta como Edmond Jabès o el pensador Massimo Cacciari, que dejarán como rédito esta serie de fragmentos sobre la poesía de Hölderlin. Fragmentos extraídos de la Oda an Diotima, en la que el poeta alemán expone sus estrechas relaciones entre lo individual/biográfico y lo político/social. Aspecto del que da razones la propia música en su consentida asincronía que resultará un acabado en forma laberíntica. El silencio, tiene un papel determinante en su desarrollo aunque claramente distante del usado por John Cage. Esos silencios que corresponden a fragmentos extraídos del propio texto. Fragmente-Stille, An Diotima, respondía al deseo expresado por el Quatour  LaSalle quienes le pidieron una obra acorde con sus ambiciones. Nono supo convencerles como ya había hecho Schönberg en su Segundo cuarteto. No es obra jalonada por la importancia de los silencios, como en las Bagateles, de Webern, sino también por los deslizamientos entre los aspectos que se reafirman en los condicionantes hasta el límite de lo inaudible. Diotima sería el nombre de simbólico concedido a Suzanne Gontard, mujer amada en una relación compartida e inspirada en la poética de Hyperion. Una de sus grandes obras maestras por ese tratamiento significativo del valor de los silencios que dotaban a la obra de su carácter reflexivo e inquieto en esa búsqueda de lo indefinible.

Ramón García Balado 

         

Festival RESIS

Arditti Quartet

Obras de J.M. López-López, Rebecca Saunders y Luigi Nono

Auditorio de Abanca, A Coruña     

publicado en RITMO, edición digital 

 

Alma y esencia en el VIII Curso Airas Nunes

  Santiago de Compostela, del día 1 al 6 de julio   Manuel López Jorge Metidos en la octava edición del Curso Airas Nunes , será un buen mom...