Amosando publicacións coa etiqueta Festival Bal y Gay. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Festival Bal y Gay. Amosar todas as publicacións

09/08/2023

X Festival Bal y Gay: RFG y el Cuarteto de saxofones Kebyart

 Mariña lucense, a partir del 10 de agosto

 Comienzo del X Festival Bal y Gay en el Teatro  Pastor Díaz de Viveiro- 20´30 h.- con la RFG dirigida por Maximino Zumalave, presentando tres obras en programa. Un obligado Bal y Gay, en honor al maestro en el exilio y del que se elige la Oda a Don Quijote, composición que nos remite a la farsa en tres actos y dos entremeses, compuesta para u público juvenil y que en su momento estrenó Salvador Novo (1904/74), sobre un tratamiento musical en el que junto a Bal y Gay, participaron Carlos Chávez y Blas Galindo. La Oda a Don Quijote, resulta en esencia un trabajo para pequeña orquesta, compuesta en el exilio mejicano, en 1947. El estreno se llevó a cabo el 27 de octubre del mismo año, en el Palacio de Bellas Artes, dentro del VI Programa de la Segunda temporada de Conciertos de los Lunes, precisamente en una sesión- homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra, patrocinada por el Instituto Nacional de Bellas Artes. En ese concierto, se ofrecieron Dos letrillas, del músico e  investigador Adolfo Salazar; Epitafio a la tumba de Don Quijote, de Rodolfo Halffter; Quisiera te pedir, Nisida, cuenta, de Luís Sandi; Homenaje a Cervantes, de José Pablo Moncayo; la suite, de Blas Galindo y El retablo de Maese Pedro, de Manuel de Falla. Obra breve y condensada en tempo Lento.

Igor Stravinski con la suite de Pulcinella (versión de I949), pieza que nos lleva al ballet estrenado en su momento con la participación de voces, en 1920, en París, bajo la dirección del maestro Ernest Ansermet. La presente suite, llegará años después, y es un perfecto reflejo del neoclasicismo asumido, que en cierto modo también encontramos en Jesús Bal y Gay. La seducción por el teatro de máscaras y el mimo impregna la obra, idea de un planteamiento musical tan apreciado por el compositor. Se acepta en Pulcinella un talante mediterráneo, remarcado por la escritura y el sentido del ritmo. Importa recordar la manera en cómo Stravinski, sabrá buscarle las costuras a Pergolesi, músico al que había descubierto en su visita a Nápoles, recurriendo para el caso, a algunas de sus óperas, quizás medio olvidadas y que la actualidad, en sus pretensiones filológicas, ha sabido concederles la importancia debida. Óperas como Arinao in Siria; Lo frate ´nnamorato o  Il flaminio. Un material ingenioso para probar en los estilos de las sonatas en trío. En sus variables acostumbradas, tanto el ballet como la suite, permiten efectivos instrumentales similares.

Mozart en una de las Sinfonías por excelencia, la nº 40, en Sol m., de 1778, con un compositor treintañero en sus mejores momentos. Obra cantarina desde sus primeros compases en el tiempo inicial. La serie de las tres sinfonías que forman este bloque, muestran un carácter unitario, que trasciende la particularidad de cada una de ellas. Para un analista perspicaz como Alfred Einstein, el conjunto de estas sinfonías no tienen razón ni fines inmediatos, sino que representan una llamada a la eternidad ¿Forman un ciclo? ¿Siguió tal vez Mozart un programa, y no sólo un impulso interior? ¿Hay algo preestablecido en el orden en el que fueron escritas? No lo creemos. Un detalle que analistas tendrán en cuenta, tratando de señalar que, tal vez en previsión de alguna academia, en 1791, Mozart reelaboró esta sinfonía añadiendo dos clarinetes.

El Cuarteto de saxofones Kebyart, nos invita a la Fortaleza Castelo Castrodouro Alfoz- día 12, a las  20´30 h.-, con tres obras en programa, partiendo de W.A. Mozart con el Cuarteto K. 465, en Do M (Cuarteto de las disonancias), composición para cuerdas y que recibiremos en la evidente transcripción. Estamos ante la serie de seis obras dedicadas a su admirado F.Joseph Haydn, todavía bajo una profunda impresión por su maestro, en concreto con respeto a los llamados Cuartetos rusos, en especial por su expresión artística, que llevará a la absoluta madurez. Conocedores habrá que sepan calibrar su tratamiento del campo sonoro de la disonancia, evitando las convenciones familiares al uso. No deja de manejarse en el espacio de una idea amable y cordial. De nuevo el criterio de estudiosos como Paumgartner, quien nos confiará que pese a la intensa sugestión del modelos haydiniano, Mozart consiguió dejar una  impronta personal en sus cuartetos, Hay en ellos tal exuberancia de cosas nuevas, de originalidades, de hallazgos surgidos de su profunda problemática, que ni siquiera hoy logramos comprenderlos en todo su pleno significado. Disfrutemos pues con este planteamiento distinto.

Dmtri Shostakovich aportará Dos piezas Op. 36 a (1931),  una composición inmersa en el corpus de sus grandes cuartetos para cuerda, como es el caso del muy valorado  nº 8, en Do m. Op. 110, composición determinada por su pulsión expresionista, culminada tras una larga y obsesiva carrera, compaginable con la de las testimoniales composiciones sinfónicas o la ópera Lady Macbeth del distrito de Mzensk, en medio de una vida plagada de conflictos ascendentes que no llegaron a tener reposo. Fue un virtuoso pianista y mejor compositor y piezas como la elegida, comenzaban a dar idea de un futuro innegable. Dos tiempos que se reparten entre la Elegy y la Polka.

Jorg Widmann, completa con los 7 capricci: Ascensió; Walzer; Noises; Corale 1 a 4; Kays VI; Corale II;  8 voci y Zirkusparade. Jorg Widmann, nacido en Munich, estudió en la Juilliard School of Music neoyorquina, convirtiéndose en un clarinetista virtuoso, instrumento que inspirará importantes obras, Fue compañero de Helmut Lachenmann, de Henze y de Wolfgang Rhim.  Ocupó plaza de solista de profesor de clarinete en la Freiburg Staatsliche Hochschule für Musik, en sustitución de Dieter Klöcker, consiguiendo desde los noventa que sus obras comenzasen a tener una gran aceptación. Sus cinco cuartetos que conforman un ciclo, escritos entre 1997/2005, están pensados en forma cíclica, de manera que pueden ser interpretados tanto juntos, como separados. Cada uno de ellos, se corresponde con un movimiento de una forma clásica. Su ópera Babylon, recibió excelente acogida en la Ópera Estatal de Baviera, en Munich, con un montaje de La Fura dels Baus.

Ramón García Balado.         

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...