Amosando publicacións coa etiqueta Clasclás. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Clasclás. Amosar todas as publicacións

21/06/2024

La gran dama de la Escuela Rusa de piano Elisabeth Leonskaia, abre el VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa

 Auditorio de Vilagarcía de Arousa

 

El Auditorio de Vilagarcía de Arousa recibe a Elisabeth Leonskaia para inaugurar el VII Festival Clasclás- día 24 a las 21´00 h-, un referente de esa escuela junto a Sviatoslav Richter con el que siempre tuvo una íntima relación profesional y que se confirmó desde su traslado de Georgia a Viena, tras sus estudios en el Conservatorio de Moscú con Jacob Milstein. Destacan sus galardones obtenidos en certámenes como el Enesco, el Marguerite Long o el Queen Elisabeth. Son habituales sus colaboraciones con agrupaciones camerísticas como el Alban Berg Quartet; el Cuarteto Borodin o el Cuarteto Guarnieri, que para esta cita, repetirá el próximo miércoles con el Cuarterto Kandinsky  & Dominic Wagner.    Para comenzar sesión, la Sonata para piano, en Fa M. K. 280, de W. A. Mozart, en sus tres movimientos.  Obra del grupo de piezas que para el salzburgués valdrían como tarjeta de visita, anteriores a su viaje a Munich muestran  en su lenguaje un talante personal que en cierto modo, enlazaba con los modelos italianizantes, desde Galuppi a G.M. Sammartini o A. Scarlatti y hasta una posible orientación francesa. Un grupo de seis sonatas dedicadas al barón von Dürnitz, y que ejecutará con regular frecuencia. La Sonata en Fa M. K. 280, está inspirada posiblemente en una obra similar de su maestro F. J. Haydn y para Köchel, los elementos de danza acompañan al oyente en aspectos como el solemne minué en el Allegro o la siciliana melancólica del Adagio que en el Presto Final , ofrece un estilo de ritmo juguetón con aire de giga.

Anton Webern, la esencia de la Segunda Escuela Vienesa estará por las Variaciones O. 27, en sus tiempos Sehr mässig; Sehr schell y Ruhig fliessend. El título de Variaciones que el vienés usa por primera vez, volverá más tarde en el Op. 30, en la modalidad de Variaciones para orquesta, revela un característico sello personal modelo de su ideario creativo, una forma de suite elaborada a partir del Sehr mässig inicial que muestra una exposición en Spiegelbild (imagen en espejo), fundamental de la escritura contrapuntística, sometida a una notación serial. Cada una de las tres piezas, aplica una determinada arquitectura procedimientos de variaciones diferentes y apropiadas. Obras para el piano precedentes del autor, se autoafirmaban todavía dentro de un universo tonal  con un posible sentimiento expresionista, pero en esta obra se centra definitivamente en la escritura serial, distanciándose de todo sentimentalismo exacerbado. Una obra comenzada en el otoño de 1935 y terminada en la primavera del año siguiente, antes de conocer su estreno en Viena, con la interpretación de Peter Stadlen, quien había estudiado profundamente la evolución con el propio Alban Berg. La dedicatoria, con todo, será un agradecimiento en consideración para Edouard Steurmann, experto en estos lenguajes de las tendencias dodecafónicas.

Franz Schubert- Drei Klavierstücke D. 946 (Tres pequeñas piezas)-  y que se presentan como Allegro Assai; Allegretto y Allegro, obritas que tardaría en editarse hasta el interés mostrado por Johannes Brahms, en 1868. A pesar de su apariencia por su calificación, son vivo ejemplo de plena madurez marcada por una clara intensidad lírica, pareja a los irrenunciables Impromptus, con los que guarda una afinidad reconocible por lo que muchos analistas las considerarán como Improptus Póstumos. Posiblemente fueron compuestas en mayo de 1828, poco antes de su fallecimiento mientras se enfrentaba a la Sinfonía en Do M. D.944; el inmenso y descarnado Quinteto con dos chelos D. 956; la Fantasía en Fa m, para piano a cuatro manos D. 940 y las tres últimas grandes sonatas D. 958/60.  Como detalle a tener en cuenta, podremos apreciar en el Allegretto, en Mi b M. (6/8), un pasaje cargado de tintes sombríos que parece recurrir a motivos musicales del ciclo de lieder Winterreise.

L. v. Beethoven con una monumental Sonata nº 32, en Do m. Op. 111, obra en dos tiempos: Allegro y Arietta, tema y variaciones. Última obra y de profundo valor testimonial, síntesis de su estilo, para tantos especialista absolutamente desigual. La preparación con una introduzione se presenta como la tensión por excelencia de la obra hacia el Maestoso, Allegro con brio e appasionato, en su contexto de forma-sonata, perfilada con aguda precisión de líneas en un arrebato irresistible que pondrá el puente hacia la Arietta: Adagio molto- semplice e cantábile, término que bajo posible sospecha, no saldría del ingenio del autor. Si el tiempo anterior conservaba el complejo contrapunto clásico, la Arietta se ofrece en sus cinco variaciones sin solución de continuidad, quedando libre de todo vínculo en beneficio de lo fantástico y errático. El tiempo conllevará ríos de tinta que permanecerán vigentes durante años. La estructura armónica de la Arietta deja la sensación de cierto primitivismo, pero paso a paso su tema se va desengranando desde un componente rítmico absolutamente especial, hasta el punto de que ya en la cuarta de las variaciones, la melodía acaba por diluirse entre murmullos desde los bajos, enfocados hacia un estilo de manchas tímbricas y oscuras, entre efectismos de tresillos remarcados en la zona aguda.  Obra destinada en un principio a Antonia  Brentano, tendrá como destinatario al archiduque Rodolfo. La serie de las tres últimas Sonatas, tanto por su dimensión como por su profundidad, resultan la suprema culminación de su magisterio pianístico, y en concreto con respeto a la Op. 111, en Do m., se acepta que resulta comparable con ciertas variaciones de la Sinfonía Coral y otras páginas de los últimos cuartetos de cuerda.

Ramón García Balado

 

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...